viernes, 28 de febrero de 2014

Si se muere Paco de Lucía

Si se muere Paco de Lucía, no se puede pensar en escribir una entrada en la perplejidad dedicada a Indriadason, el nuevo autor policiaco preferido; ni escuchar Las chicas de la Cruza Roja. Tampoco se puede corregir la entrada de La alegría de las musas del próximo martes sobre La declaración matemática de Manuel Ossorio y Bernard.



Si se muere Paco de Lucía en este día de final de febrero en que sale el sol y después cae un chaparrón y Madrid se vuelve gris otra vez y este podría ser el día en que la música murió. Solo, con la guitarra en el escenario: juncal, sereno. Si se muere Paco de Lucía lloran los canasteros y el Barrio la Viña y la banda del tío Pringue llora.


Yo no puedo estar sin ver el mar mucho tiempo, yo necesito esa expansión, ¿no?, que te da el mar, ese poder respirar a gusto, a fondo…. Si se muere Paco de Lucía al lado del mar. El agua, el agua, el agua… Como el agua clara / que abaja del monte, / así quiero verte / de día y de noche



Adiós al sexteto y al cajón si se muere Paco de Lucía.  En cierta ocasión Corea le dijo: ‘Paco, salgamos de gira con mi banda y tú tocas. O vamos con tu banda y yo toco. O sino, toca tú y yo bailo’.  Si se muere Paco de Lucía al lado del mar… No me lo puedo creer. Todos estamos igual



Cuando veía una partitura, “Son pajaritos en los alambres de la luz”. 

Ha nacido una leyenda. Ha nacido una leyenda.

martes, 25 de febrero de 2014

Etta James en febrero.

En muchos sentidos, Etta James se parece a Ray Charles en su infalible habilidad para hacer frente a, (y, a veces combinar), todos los géneros de la música popular americana: rock and roll, blues, country, gospel, jazz y pop puro; soul y rhythm and blues, manteniendo al mismo tiempo una identidad y un sonido propio; y ello a lo largo de una carrera de cinco décadas impresionante por su consistencia.

Traslado este comentario tomado, literalmente, de una reseña discográfica de allmusic.com. Describe, creo que perfectamente, las características de esta intérprete a la que la revista Rolling Stone le adjudicó el número 22 de la lista de los cien mejores cantantes de todos los tiempos.


Un buen ejemplo de esa capacidad protéica y ese dominio de los géneros más variados es su interpretación, en 1997, de la canción If I Had Any Pride Left at All, (del album Love's Been Rough on Me), que en la voz de John Berry triunfó, dos años antes, en las listas de música country. Su versión de esta canción de amor desgarrada y triste, es profunda, sabia y a la vez serena, con su voz de contralto ligeramente más grave que en los inicios de su carrera, llevando suavemente el country originario a un standard universal con mucho soul.

Estamos ante una Etta James que ha dejado atrás sus infiernos particulares de alcoholismo y drogadicción de la década de los ochenta y que está construyendo su segunda etapa profesional, tan interesante o más  que su innovadores y deslumbrantes inicios, con canciones como At Last, Tell mama, I’d Rather Be Blind o  I Just Want To Make Love To You.



Es una etapa de reconciliación, con reinvención de grandes temas del soul,  como  It's a Man's Man's Man's World o  I've Been Lovin' You Too Long; o de standards, como Night and Day,  Come Rain or Come Shine o  Cry Me a River; y también con nuevas canciones, como The Blues is My Business, que es un auténtico pelotazo (pepino) de rhythm and blues.

Para el buzo, If I Had Any Pride Left at All ha sido la canción de este frío y lluvioso mes de febrero de 2014 y el inicio de una renovada admiración por Etta James, que espero lleguen a compartir.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Lágrima de negra. António Gedeão


El autor de Lágrima de Negra, António Gedeão, (seudónimo de Rómulo Vasco da Gama de Carvalho), se nos aparece como una personalidad fascinante. Si atendemos a Wikipedia, fue un poeta, ensayista y dramaturgo portugués, que también publicó diversas obras científicas. Aunque, con mayor propiedad, deberíamos verlo como una relevante figura académica y científica que, a partir de una cierta edad, fue también poeta y literato y que, además, dedicó buena parte de sus esfuerzos al estudio de la historia de la ciencia portuguesa y a divulgar la ciencia. (Sigue)

Enlace a La alegría de las musas 2, (poesía y ciencia)

martes, 18 de febrero de 2014

... y los túneles de Navalcarnero

Andábamos atareados pensando en cómo será lo de las nuevas tarifas con las que el ministro Soria nos va a solucionar la vida, elucubrando cómo será eso de que te facturen el “precio: ¿real?, ¿exacto? o ¿el que les pete?", de cada hora del mes anterior, que ya me estaba viendo yo como los dos bancarios de Tiovivo c. 1950, la película de Garci, que se ponían uno, a mano y mentalmente con su lapicerín, y el otro, con la máquina de calcular a manivela, sumando los 720 costes horarios del mes, (1464 para facturas bimensuales), y comprobando después con una lista, (¡qué lista! ¿de dónde sacarla?) para ver si está bien o no el recibo.


No obstante lo cual, estábamos también, digo, dando gracias a Dios porque este populacho indigno que somos, no nos merecemos estos genios que nos ha enviado: Soria, los de la CNC, las eléctricas, el presidente de la patronal UNESA, mismamente, Eduardo Montes, que se preguntaba teatralmente

“Los costes de las compañías eléctricas…. Pero es que ..¿Por qué no se le exige también, por ejemplo, a las compañías alimentarias o a las de ropa, Zara por ejemplo, que nos digan sus costes…?” 


Y ponía algo así como una interesante y displicente cara de astucia y de reto, del tipo ¡Ahí queda eso! Una lumbrera. Casi nos hace olvidar que su negocio – el sector eléctrico - es un servicio público para el que los ha habilitado el estado y, además, que siendo - como son - sólo unos pocos, (tres y pico), son un oligopolio de libro.

Estábamos en esas, cuando de repente, nos asalta el notición de Navalcarnero, en que parece que hay un alcalde que lleva diez años horadando los subsuelos con túneles porque, según su opinión, eso es lo que se hacía antaño y van a ir los turistas, en el futuro y en manadas, como locos a disfrutar de esos túneles y cuevas; que ríase usted, señor Venancio, de Benidorm . Es sensacional. El periodista de El País, da una caña que te pasas, pero es que hay de dónde. Sin permisos, sin proyectos ni dirección facultativa, parece que el que cortaba el bacalao era un fontanero de la localidad.


Usillos, el Saneador. (El milagro de P Tinto)

A mí, se me han venido a la memoria los tebeos de Ibañez con las historietas de Pepe Gotera y Otilio, o de Mortadelo y Filemón. También de P Tinto y ese personaje fabuloso de Usillos, el saneador,  (interpretado por Juanfri Topera), mezcla de paleta y fontanero,  que, al grito de ¡hay que sanear! y resoplando y ciscándose en todo, se tira meses en la casa y convirtiéndose en uno más de la fabulosa familia de P Tinto.

De momento, como es normal, parece que están saliendo grietas en las casas. Tenemos tema a seguir. El tema promete.  ¡Veremos!

jueves, 13 de febrero de 2014

Fire and Rain

Llevamos una temporada larga de lluvias y, además, frío intenso. Los cortos días de invierno se suceden monótonamente, casi sin luz y sin ver el sol. Hay que reconocer que la lluvia en invierno es triste. En días como éstos nos vienen a la memoria canciones tristes de lluvia que, por otra parte, tanto nos atraen. 


Es el caso de Fire and Rain, la canción que compuso y grabó James Taylor en 1970. Es una canción – salvo el estribillo - enrevesada y crítica en su letra, sujeta a muchas interpretaciones que el propio JT ha ido variando. Según estas interpretaciones, en la canción se hablaría de suicidios próximos al autor, de crisis nerviosas y su tratamiento, (el fuego representaría los electro-shocks y la lluvia, las duchas frías posteriores) y de los estragos de las drogas…O sea que la alegría de la huerta es poco. Afortunadamente la canción se sostiene con la calidad de su melodía y el estribillo la lleva arriba en música y letra.

He visto el fuego y he visto la lluvia
He visto días soleados que pensé que jamás terminarían
He pasado momentos solitarios, cuando no podía encontrar a un amigo
Pero yo siempre pensé que te volvería a ver

Sin embargo al buzo esta canción le llega a través del grupo de jazz-rock, Blood Sweat and Tears que, en su tercer álbum también de 1970, hacía una gran versión de Fire and Rain. Versión que ganaba con una instrumentación alejada del estilo country original y con la voz a la voz peculiar, potente y rasposa a la vez, de David Clayton-Thomas cantante del grupo. 


Ese disco fue uno de los primeros que compré y por ello, con cuatro discos que tenía uno, lo escuchaba una y otra vez. Cienes de veces. Curiosamente, la recuerdo como una canción de verano; de Cullera en concreto.

Sin embargo es, claramente, una canción de invierno. Por eso la traemos aquí este 13 de febrero.

martes, 11 de febrero de 2014

No somos ángeles

En el futbol actual, todo el mundo, en especial hinchas y periodistas afines, deberían tener claro que no hay ángeles, ni tampoco demonios. Y eso, tanto en la tribu propia, como en las de los contrarios – que no deberían ser, tampoco, enemigos.

Así no se daría la paradoja de que, el gran villano actual de la Liga, Diego Costa, encabece el ranking de faltas recibidas en la liga: 80, hasta esta jornada. Que ya es leña, teniendo en cuenta que Neimar y Cristiano – que según la leyenda, reciben mucho – llevan 58 y 45 respectivamente.




Costa y Ronaldo 
Foto de C. Álvarez (El País)

Y en el primer partido de semifinal de la Copa del Rey, 7 faltas le endosó el Madrid a él solito. A saco Pepe, (con escupitajo incluido), Arbeloa y Xabi Alonso. Costa, ¡ese peligroso gavilán!, hizo una y le sacaron la amarilla.  Los periódicos lo cuentan – friamente – como quien oye llover.

El Atlético descarrió a partir del primer ideario madridista, desquiciar de inmediato a Diego Costa, al que Pepe y, sobre todo, Arbeloa — agarrones, pisotones con la pelota fuera de plano— le sacudieron lo suyo. El choque tuvo mucho de suburbial, de matonismo. No es Costa un ángel, no es de los que se van fácil a la lona y aguantó la zurra en un partido que a punto estuvo de encanallarse, (de EL PAÍS).

No, Costa no es un ángel – que nadie lo es, insisto – , tampoco un demonio, pero, y eso le honra, no va de “santo”.




France Gall en 1965 (De Wikipedia)

No somos ángeles.
Los ángeles del Paraíso.
encontrarían este mundo muy extraño
si descendieran hasta aquí.

Nous ne sommes pas des angesLo cantaba France Gall – canción de Serge Gainsbourg – en 1965.


sábado, 8 de febrero de 2014

Enlace a poesía y ciencia

Dentro de la página web www.madridasd.org, dedicada a la promoción y difusión de la investigación, el desarrollo y la innovación, nació hace 12 años la sección poesía y ciencia, con el objetivo de difundir la presencia de la ciencia y la tecnología en la poesía.


El buzo es colaborador de poesía y ciencia y, junto con la búsqueda y selección de poemas, alimenta el blog La alegría de las musas 2 que pretende apoyar la sección, con unos breves comentarios a las poesías seleccionadas: significado y aclaraciones, momento histórico, poemas similares, enlaces, bibliografía…etc.; relacionados con el poema o su autor.

Por ello desde La perplejidad del buzo vamos a enlazar cada dos semanas a La alegría de las musas 2, a fin de invitaros a que os acerquéis a la poesía y a la ciencia. Espero que os guste.


Enlace a La alegría de las musas 2 (poesía y ciencia)


martes, 4 de febrero de 2014

Dos temas surf italianos

Los lunes al SURF

No es fácil saber en los años sesenta que es lo que llegaban a significar los nombres de los nuevos ritmos en la – desde la California pionera – lejana Italia. Llevados por un cierto nominalismo escuchamos – llevamos años escuchando - un tema que lleva el surf en el título.

Se trata de Il Surf delle Mattonelle o El surf del azulejo. Lo interpretaba el grupo italiano La Cricca (La camarilla), promovido por el productor, editor y letrista Franco Migliacci y formado por tres chicos y tres chicas.


Il Surf delle Mattonelle fue su primer disco de 1964 y su primer éxito. Lo de surf es una fantasía, pues se trata más bien de un twist a la italiana, rápido, alegre y machacón cantado muy a coro. Una de las canciones italianas de los sesenta preferidas del buzo. (En tres años y tras cambio de miembros y de nombre, el grupo se disolvió).

Lo mismo nos pasa con Il Surf della Tromba de Gastone Parigi y su orquesta. Tampoco es surf, pero es instrumental digno y profesional, tiene frescura de playa, un aire bastante cool en 1964, el mismo año en que nacía la música de Herb Alpert. Además los vídeos de otros temas suyos, como Eddy o Brigitte Bardotcon chicas bailando, son impagables.


Y es que, a veces, las cosas no son lo que parecen, o no son como esperamos que sean, o no nos parece que sean lo que deberían ser. Pero si nos gustan, podemos quererlas - como hemos hecho con estas canciones que no eran del todo lo que pregonaba su título - y acogerlas en Los lunes al surf.