Mostrando entradas con la etiqueta Políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2021

Comulgar con ruedas de molino

En sendos artículos de El País del 27 de enero, se presentaba el historial de los dos nuevos ministros que iban a ser nombrados tras la movida de Illa desde el ministerio de Sanidad a encabezar las listas del PSC en las próximas elecciones catalanas que se van a celebrar el próximo 14 de febrero, por cierto, día de San Valentín .

El titular - con intercomillados incluidos, - del primero de los artículos, firmado por José Marcos, sobre la futura ministra de Sanidad, que a día de hoy es ya Carolina Darias, enunciaba: Un relevo “lógico y natural” para dirigir la cartera más sensible.

En dicho artículo la trayectoria de Darias se describía (sic) “como un recorrido desde la base a la cúspide de la administración”, y se mencionaban, de seguido, los siete puestos – siete – todos políticos y ligados al PSOE que había ocupado de 1999 a 2020. Concejala en Las Palmas, subdelegada del gobierno, diputada en el Parlamento de Canarias… (me salto los tres siguientes)… y, finalmente Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Ejecutivo canario de 2019 a 2020.

En el párrafo siguiente se incluye la frase entrecomillada que, después de haber leído la trayectoria de Carlina Darias, resulta tan sorprendente como estupefaciente: “Que tenga un perfil técnico no quiere decir que no sea política”.

Carolina Darias: ¿un perfil técnico?..., ¿qué perfil técnico? La frase entrecomillada anterior es obra, según se dice en el artículo de la “sala de máquinas de la Moncloa”. Sala de máquinas de la Moncloa que es autora de un relato que es lo más parecido a querer hacernos comulgar con ruedas de molino.  El primer comulgante parece el periodista que ahí lo deja sin decir ni pío y, tras él, todos los lectores: ¡Hala, a comulgar también con ruedas de molino!

El remate es descabello puro ya que, (también según la sala de máquinas de la Moncloa), Carolina Darias cuenta “con el mismo perfil y dotes que Illa”.

¡Vamos servidos! La sala de máquinas de la Moncloa trata a los españoles no como a ciudadanos instruidos sino como a súbditos idiotas.

martes, 10 de noviembre de 2020

Acuerdos con concesiones

Algunos comentaristas de procedencias e ideologías distintas parecen, por sus escritos y columnas, llegar a la conclusión de que, si se analizan las realidades de cómo nos está afectando la pandemia; como sociedad,  "vamos mejorando a peor" ó, de otro modo dicho, “desprogresando” adecuadamente.  De esta manera, Ignacio Camacho en su columna El Estado descompuesto (ABC, 28 de octubre), indica

<< Aquel  ‘carajal autonómico’ del que habló Borrell en los años noventa ha alcanzado  ante la crisis del coronavirus un grado de confusión extrema, aunque tampoco lo simplificó la teórica existencia de un mando único durante el confinamiento de primavera. >>

Por otra parte, Joaquín Estefanía en su columna La democracia no da la felicidad, en El País del día 23 de octubre, alerta de que España se ha ido quedando rezagada en la eficacia de las políticas públicas. Resalta que lo que falla no es la democracia sino no disponer de eficacia para resolver los conflictos o las controversias. Y así recuerda diversos estudios realizados por instituciones terceras de prestigio - y en especial cita las realizadas por el Banco Mundial  y por Fundación Alternativas  en su Informe sobre la Democracia en España (IDE) - en las que se han tenido en cuenta aspectos como: la calidad de los servicios públicos, y de los empleados y funcionarios,  el grado de independencia con el que se resisten las presiones políticas,  el proceso de formulación y ejecución de las políticas públicas, y la “calidad regulatoria”.  La conclusión es (sic): 

“No se trata sólo de un problema de eficacia del Gobierno central; los gobiernos autonómicos, con pocas excepciones, reciben en algunos de los observatorios citados …. peor que las regiones del norte de Europa, incluso que Francia o Portugal, atemperada solo por la peor evaluación de los casos italiano o griego. Es el Banco Mundial el que más claramente observa que si hace más o menos dos décadas España estaba en el grupo de Estados eficientes, comparable con países de parecido desarrollo económico, se ha ido quedando atrás poco a poco.”

De manera que, aunque parecía ya olvidada, estamos volviendo a parecernos al viejo país ineficiente entre dos guerras civiles que dibujaba Jaime Gil de Biedma en su poema De vita beata.

Valdría la pena, llegados a este punto, reflexionar sobre el consejo que William Chislett,  el antiguo corresponsal de The Times en España en el último capítulo titulado ¿Quo Vadis España? - de su libro recientemente publicado Microhistoria de España - contada por un británicoque glosó Julio Llamazares en su columna con idéntico título en El País de fecha 9 de octubre, cuyos párrafo final se incluye a continuación:

<< Chislett nos aconseja en su conclusión, como única salida al bucle en el que hemos entrado, mirar a otros países y compararnos con ellos para ver que no estamos tan mal como a veces creemos: "El país ha avanzado muchísimo, pero los retos que se le plantean requieren de compromise, una palabra inglesa que no tiene equivalente exacto en español que abarque totalmente la idea de llegar a acuerdos con concesiones (este es el elemento clave) entre todas las partes implicadas… ¡Qué importante sería —dice Chislett— que el compromise … entrara en el vocabulario político español!”. >>

Volver a llegar a acuerdos con concesiones.... ¿les suena?. Se practicó bastante en la transición del franquismo a la democracia; en el periodo constituyente... Ya saben; la hoy tan denostada transición.


 


  


sábado, 26 de septiembre de 2020

Si los tontos volaran

 El rey Felipe VI hizo un llamada de cortesía a Carlos Lesmes, presidente del Poder Judicial, indicándole que le habría gustado asistir a la entrega de despachos a la nueva promoción de jueces.

A Alberto Garzón, ministro de Consumo de este gobierno que padecemos, le faltó tiempo para declarar en redes sociales que

"La posición de una monarquía hereditaria que maniobra contra el Gobierno democráticamente elegido, incumpliendo de ese modo la Constitución que impone su neutralidad, mientras es aplaudida por la extrema derecha es sencillamente insostenible".

Si los tontos volaran, veríamos como Alberto Garzón se elevaría como un globo aerostático cautivo y desde su altura le seguiríamos oyendo decir paridas. O tal vez se elevaría libremente cada vez más alto hasta la estratosfera y, si eso fuera asi: suerte; no lo volveríamos a ver.

Memoria democrática y ausencia de intelectuales orgánicos

Ya no habrá Ley de Memoria Histórica. Ahora va a ser Ley de Memoria Democrática. Hemos podido ver ya en diversos medios cómo parece que va a ser la cosa. Por ejemplo en el artículo Así será la ley de memoria democrática: los 11 puntos clave en El peródico. También parece que esta ley va afectar en profundidad a la nueva Ley "Cela" de Educación: El Gobierno enmienda la nueva ley de Educación para empezar a aplicar la ley de Memoria Democrática (en 20 minutos).

Me quedo, en opinión sobre esta cuestión, de acuerdo con la del catedrático de Derecho Constitucional Francesc de Carreras, nada sospechoso de una visión conservadora del mundo y columnista habitual de El País. No tengo más que decir.

En su artículo Nos falta Santos Julia aporta lucidez e inteligencia, destripando los trucos y aberraciones de esta ley innecesaria. Y echa a faltar a una  figuras como la del desaparecido Santos Julia - intelectual orgánico del progresismo recientemente desparecido -para que impusiera o impusiese cordura entre los suyos.



jueves, 27 de febrero de 2020

Porque yo lo valgo y otras soberbias

Atascado he estado estos días, dándole vueltas a escribir algo sobre las últimas actuaciones de este gobierno. Afortunadamente, hasta en su prensa más afín, parece en  que ya se empiezan a oír voces, alertando las malas formas y desafortunada actuaciones.

Es el caso del artículo que hoy Francesc de Carreras publica en El País, con el título Gobierno de amateurs , en que se mencionan y comentan, en concreto, tres iniciativas que, posiblemente, resulten incomprensibles, molesten o, directamente, sean intolerables para más de la mitad dela población española. 




Torra y Sánchez han presidido la primera reunión de la mesa de diálogo
(De eltriangle.eu)

Estas son: los inaceptables acuerdos con Esquerra sobre la autodeterminación de Cataluña y la amnistía de los condenados por el Tribunal Supremo. En segundo lugar el artículo incide en la deplorable (sic) "torpeza de hacer público, al cabo de unas horas de su cese como ministra, el nombre de la titular de Justicia (Dolores Delgado) para ser designada Fiscal General del Estado es una muestra de sectarismo y pronostica el uso gubernamental de un órgano que debe ser independiente."


En tercer lugar, se alude a la novedad de la meteduras de pata en política internacional del ministro Ábalos, (secretario de organización del PSOE y probablemente la persona más cercana a Sánchez), y su oscura reunión en el aeropuerto de Madrid con la canciller venezolana Delcy Álvarez que tendrá consecuencias graves porque ha transgredido la política sobre Venezuela de la UE y, de paso, se ha enfrentado a EE UU. Tampoco ha sido menor metedura de pata la reunión del número 2 del Ministerio de Asuntos Exteriores, (y, al parecer, también, número 2 de Pablo Iglesias),  con una ministra "saharaui" lo que ya (sic) “ya ha tenido consecuencias: la protesta diplomática de Marruecos y la represalia de Argelia que ha aplazado, sin excusa creíble, la visita de la ministra española de Exteriores. En un mes, dos errores de manual con los Estados más cercanos."

Ciertamente, Francesc de Carreras alude, básicamente, a la bisoñez, descoordinación y amateurismo de este gobierno. Lo que es cierto. Pero ciertas son, también, la soberbia, el adanismo y el "porque yo lo valgo" de este gobierno. Del que tenemos como muestra la elección de Beatriz Corredor para la presidencia de Red Eléctrica; clara y diáfana muestra de la política de puertas giratorias que tanto se ha criticado al PP desde el PSOE y Podemos en los últimos tiempos. La Sra. Corredor, al poco de obtener su acta de diputada, dimitió por falta de tiempo para el desempeño de su función como diputada. Tiempo del que parece que sí dispone para acceder a la presidencia de Red Eléctrica con una remuneración anual de más de 500.000 euros anuales.


Por otra parte, a mi juicio, se está produciendo un proceso de formación de "validos" de hecho del presidente del goberno;  como en los mejores tiempos de los austrias con sus "duques de Lerma y de Olivares". Aquí, en estos momentos, tenemos a  José Luis Ábalos,  a Ivan Redondo y a Pablo Iglesias, luciendo palmito, con sustituciones brillantes y apariciones inesperadas - como la de Iglesias en la mesa de agricultura anunciando menos días necesarios para cobrar el PER - y desapariciones estratégicas - la oportuna amigdalitis de ayer para no asistir a la reunión bilateral en la que pronto tendremos, también, el relator que tanto echa en falta el triste y contumaz Torras.


Soberbia, "porque yo lo valgo" y falta de ecuanimidad de un gobierno en el que sobran ocurrencias, adanismos y mentiras, (las fake news de las narices, como la de seguir diciendo que Felipe González está en consejos de administración del IBEX: ¡que no lo está!! y ahí está el diputado Echenique dale que te pego con el tabarrón.); y sobra, también, echar las culpas de todo a otras gentes: a Rajoy, a la oposición - que, fíjate tu,  no colabora -, a los fascistas y a "las derechas" - cómo le gusta a este gobierno, en especial a la vicepresidenta Calvo, hablar de "las derechas"); y al pasado, en general: vamos hacia atrás sin remedio.  El otro día se echaron en cara, a estas alturas, los atentados del 11 M y sin saber estamos si llegaremos hasta a los tiempos de la dominación romana de la provincia hispana con Indibil y Mandonio.


Por no hablar del insólito hecho de tener un matrimonio en el consejo de ministros. Y de la falta y el desprecio a las formas que, no sólo en indumentaria, sino también en saltarse reglas y costumbres tiene este ejecutivo. 

Para esto último - y para que todos tomemos notas de la necesidad y utilidad de guardar las formas en las democracias - me gustaría terminar este post con el pertinente y hermoso poema de Julio Martínez Mesanza, de título Exaltación del rito.

Exaltación del rito

Quién no comprende la razón del rito,
quién no comprende majestad y gesto
nunca conocerá la humana altura, 
su vano dios será la contingencia.
Quién las formas degrada y luego entrega
simulacros neutrales a las gentes, 
para ganarse fama de hombre libre,
no tiene dios, ni patria ni costumbre.





viernes, 23 de agosto de 2019

Excursión a Buitrago

Un cierto recobrar de la vida corriente con la modesta excursión a Buitrago de la Sierra anteayer, que vale la visita: por su enclave a orillas del Lozoya, su recinto amurallado  y el entrañable Museo Picasso, obra y donación de Eugenio Arias, barbero y amigo de Picasso en Vallauris, desde 1945 hasta la muerte del pintor en 1.973. Me he encontrado bien, sin rastro del estómago y, solo, con el cansancio del caminar. Volveremos a Buitrago.




Vista de Buitrago de Lozoya
(De Wikipedia)

Mientras tanto la actualidad sigue y veo como recogen, de forma idéntica El País y el ABC, las ultimas baladronadas e intenciones del infausto presidente de la Generalidad de Cataluña; el muy honorable y nefasto Quim Torra.  En El País : Torra rechaza el plan de Junqueras y llama a la“confrontación” con el Estado; y en ABC: Quim Torra: «Debemos volver a arriesgar, lo volveremos a hacer»Y uno se pregunta qué tipo de diálogo o negociación se puede pensar en hacer con el catalanismo radical que es lo que represente semejante tipo.

También veo, en la prensa, alguna reflexión sobre las reuniones del presidente en funciones, Sánchez, con diferentes organizaciones afines (a él), que tuvieron lugar justo después de su fallida presentación a Presidente del Gobierno. Hay un tufo intenso a demonización del resto de partidos, a un corporativismo o a una especie de democracia orgánica que creíamos desaparecido en el seno de una democracia representativa y constitucional. Y, en el mejor de los casos, estaría el jefe de gobierno - actualmente en funciones - a la búsqueda de un programa que nunca existió. ¡Vaya panorama! 

Y ayer; van y detienen a un pervertido, que a base de mochilas y con teléfono móvil, grababa partes íntimas de mujeres en el metro y sus escaleras. Toda esa basura iba luego a internet y resulta que tenía miles de visitas y de likes it: un éxito el tío. ¡Vaya panorama! 




Dos canciones en ese anteayer que ahora recuerdo y que vienen de revisar LPs antiguos. Dos en concreto. Buenas noticias de Nuestro Pequeño Mundo de 1969, segundo LP del primer y pionero grupo de folk español en el que, entre otras estaba Arvolicos de almendradelicioso recuerdo de nuestro pasado sefardí.






El otro LP que revisé esa tarde a la vuelta de Buitrago, también entrañable, fue El país de la luz, primer álbum en solitario de José María Guzmán - que nos trae el mejor pop español de todos los tiempos, heredero del gran grupo que fue Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. Y su tema principal, de mismo título: El país de la luz que es una perla.



martes, 31 de julio de 2018

¡Ay de los vencidos! Vae Victis

En el año 387 a C. los senones, que a comienzos del siglo y procedentes de la Galia habían cruzado los Alpes y se habían establecido al norte de Italia, vencieron a los romanos en la batalla de Alia, tras lo cual, entraron en Roma, la saquearon, mataron a casi todos los senadores y sitiaron a los últimos defensores que se habían refugiado en la colina del capitolio. Para acabar con el asedio se llegó al acuerdo de que los senones recibirían 320 kilos de oro como condición para deponer las armas.

En un momento dado del pesaje del oro, los romanos se dieron cuenta de que las pesas estaban amañadas porque los senones querían cobrarles de más. Por lo que se quejaron y protestaron. Entonces el caudillo galo Breno arrojó su espada junto a las pesas y proclamó: Vae Victis o ¡ay, de los vencidos!, o: esto es lo que hay, o lo tomas o lo dejas.

Breno arrojó su espada en la balanza
(Wikipedia)

No deja de ser idéntica la situación en que ha quedado una buena parte del Partido Popular después de estas sus primeras primarias que le han dado el poder a Pablo Casado. Hubo promesas varias de integración post-proceso, pero, al final, los ganadores han impuesto las condiciones y la petición de que se respetara - para los cargos - el porcentaje de votos habido, (57% para el ganador y 43% para el perdedor), no se ha cumplido. 

¿Proporcionalidad hasta el final?; o ¿todo para el ganador?.  Lo que ha ocurrido es lo último: The Winner Takes It All, como en la canción de Abba¡No se dan cuenta que hemos ganado!, en frase de alguien cercano y afín a Casado. Y ha faltado tiempo para un serio aviso: No admitiremos corriente en el Partido Popular. Los vencidos quedarán, quien sabe por cuánto tiempo, fuera de la historia.


Pablo Casado (Alicante Press)

Para finalizar este comentario querría apostillar dos anotaciones. En primer lugar la histora del Vae Victis que nos llega de Roma es un ejemplo de esos momentos en que la Historia, (a nuestros ojos de hoy día y con la documentación escrita que nos ha llegado), bien podría haber dado un vuelco significativo: podría haber dado lugar a la inexistencia de Roma tal y como hoy la conocemos. Bien podrían los senones haber tenido un poco más de fuerza, de ambición o de inteligencia y haber acabado con Roma; con lo que tendríamos en los libros de Historia, la del Imperio de los senones y, a saber lo que habría dado de sí la evolución del mundo hasta hoy.

En segundo lugar, el final del episodio entre Roma y los senones es menos conocida. Lo que ocurrió es que, al poco tiempo, los ejércitos romanos al mando de Camilo –al que habían dado poderes de dictador-, compuesto por los supervivientes de la batalla, fugitivos y otros elementos de distinta procedencia, derrotaron a los senones. En su encuentro el romano Camilo dijo: Non auro, sed ferro, recuperanda est patria o, lo que es lo mismo: la patria no se recupera con el oro, sino con la espada.

Así que, ¡ánimo Soraya!

miércoles, 20 de junio de 2018

Todo sea por nuestro bien


El pasado día 16, Fernando Savater, en El País, publicó una columna de título A decidir, que creo que es de lectura obligada. Al final de ella pedía ¡Elecciones ya! El artículo comenzaba así:

“La convicción más arraigada de parte de nuestra izquierda es que los Gobiernos de derechas son una anomalía en democracia, que solo se corrige cuando regresa al poder la izquierda... sea en las circunstancias que fueren. Así ha vuelto a demostrarse tras la moción de censura, cuando tantos han exultado como si ya por fin tuviésemos un Gobierno legítimo después de años de usurpación.”

Partiendo de esto, tiene sentido, todo lo que sigue, en el especial el interesado dictamen de que por fin, nosotros, el pueblo ya tenemos, con el reluciente gobierno recién nombrado, “…no solo lo que de veras queremos sino lo que necesitamos, aunque nos lleve tiempo darnos cuenta.”

Con todo, nos gustaría tener elecciones generales. Pero, al día siguiente, el ministro Ávalos, declaraba en entrevista, también, en El País que “ahora ya nadie quiere elecciones”

Y este lunes ya sabemos, después de la entrevista a Sánchez en tve1, que las elecciones serán en 2020. Todo sea por nuestro bien; a ver si nos vamos dando cuenta de que tenemos el gobierno que, de veras, deseamos y que además necesitamos… Y de elecciones generales pronto, ni hablar.

miércoles, 23 de mayo de 2018

La piel fina y la lengua muy larga

Es bueno que los políticos pasen a la posteridad con alguna frase incisiva, mejor si es dicha desde tribuna parlamentaria, que resulte memorable y digna de ser recordada y usada en adelante.

Despues de una intervención - de suyo va que fuera una rabiosa jeremiada independentista - del parlamentario de ERC,  Joan Sardá, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría le espetó: "Señor  Sardà, tiene usted la piel fina y la lengua muy larga", para pasar seguidamente a contestarle.


Recordé la frase al oir en RNE1 a un parlamentario del PDCAT - creo que Ferran Bel i Accensi, que fue amablemente inquirido por el locutor sobre las palabras, tweets y artículos varios del presidente Torras. Con un tono susurrante, que quería ser contemporizador y bastante calmado, el diputado nos hizo saber que: a) ya había pedido disculpas, b) que había que entender a Torras y su expresión, a veces, irónico, c) que quien lo conocía, sabia que era muy buena persona y, por último, d) que habría que darle cien días de cortesía.


Ligando con la ironía, el locutor comentó que parecía que se habían tomado mal las ironías de Albert Rivera, acerca de si Torras era o no el 131 eslabón o presidente de la Generalitat. Y ahí, al hombre tranquilo que parecía Bel, le salió la piel fina y dijo, bastante enfadado y tajante. "No, no; eso no puede considerarse una ironía...eso es un ataque a lo más profundo del sentimiento catalán". Con lo que apareció la piel fina y, también, la lengua larga.


Como yo no estaba muy al tanto, me puse, por un lado a buscar las palabras, escritos etc. del tal Torras y, en efecto: lengua muy larga, insultante para todos los españoles, supremacista redomado y nada, nada irónico.


Después me puse a rastrear lo de los 130 antecesores en la presidencia de la Generalidat. Encontré el artículo de El País, La "mentira" de los 131 presidentes de la Generalitat, escrito por Patricia Blanco. Que o te lo tomas con ironía o es vomitivo por falso, retorcido e interesado.


Piel fina y lengua muy larga, esa característica que, si bien se piensa, es bastante española y que el independentismo catalán extremista lleva al grado de exasperación.






miércoles, 12 de julio de 2017

Las equidistancias asimétricas de Pablo Iglesias

Hoy se ha recordado masivamente a Miguel Ángel Blanco; en el vigésimo aniversario de su asesinato por la banda terrorista ETA.

En un ejercicio de equidistancia asimétrica a los que nos tiene acostumbrados, Pablo Iglesias ha pontificado (Pablo Iglesias es muy de pontificar) acerca de que no se debe recordar - colgando una pancarta - a Miguel Ángel Blanco para no crear víctimas "de primera y segunda". Por lo que nos gustaría saber el día en que van a recordar - él y sus amiguetes - a todas las víctimas de ETA. 

Aunque se que a Iglesias, sensible personaje, le parecerá grosero lo que voy a decir; pienso que habría que hacerle ver que recordar públicamente u homenajear en un día a todas las víctimas de ETA, sería poco recordar. A 829 víctimas con sus nombre y apellidos (Ver artículo en Wikipedia), no les alcanzaría ni a 2 minutos de homenaje por víctima. Llevarlas, de alguna manera, continuamente en el corazón, es otra cosa que, creo, una buena parte de los españoles ya hacemos.

En todo caso, esperamos ansiosos su anuncio. 


viernes, 26 de febrero de 2016

Nuevas formas

Me parece que estamos asistiendo en estos días a un cambio sustancial en las formas de visualizar y, por tanto, de hacer política. Es la utilización interesada de los medios de comunicación pero con un cuidado y una estética nuevos en que parece haber guiones escritos, decorados fijos y repeticiones calculadas.



Hay tienen el decorado del sofá y la escalera atrás, con un sofá mínimo en el que Pedro Sánchez - que se cambia de ropa continuamente, como si fuera un presentador de telediarios -  ha realizado, como en un estudio televisivo, todas sus reuniones. La gran reunión de socialistas, podemos, izquierda unida y etc., que se hizo en la sala Sert, o "sala roja" del Congreso, con el llamativo mural rojo de fondo.



Hay también, parece, como un afán de resultar memorables, de actuar bien en la película o en la teleserie. ¡Ah!la foto de Errejón y toda la pandilla, caminando enérgicos y con "iracundia" contenida por el largo pasillo del Congreso a dar su Rueda de prensa.



Me los imagino pensándose en Reservoir Dogs o en Duelo en OK Corral y decirse para si en el futuro"¡qué pasada; como moló!"

Y las redes sociales a las que dar su ración de alfalfa diaria. De momento, de la consulta a los militantes del PSOE, es claro que Sánchez, sólo ha distribuido un videoclip en el que por detrás está Pablo Iglesias, el tipógrafo. Supongo que el recuento de adhesiones y tal, se hará a la moderna, contando el número de "me gusta" cliqueados. 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Después del 20D

Frases lapidarias 

Los españoles hemos pintado un mapa parlamentario que nos representa fidedignamente.

Víctor Lapuente Giné, El País el 22 de diciembre de 2015


La anterior frase lapidaria, que encontramos en el artículo Prometen y cumplen, continúa del siguiente modo: 
“Pero corremos el peligro de que la mayor representatividad se traduzca en una menor efectividad. Que tengamos más promesas que nunca en el Parlamento, pero que éstas no se cumplan. Como a menudo ha ocurrido en Italia, donde el multipartidismo no ha fomentado el consenso sino el frentismo.”

Así, se expresa magistralmente el pesimismo que, de forma visceral y desde las tripas, siente el buzo después de las elecciones del domingo y que no sabe explicar desde la razón y la calma, como si se hace en el artículo, magistralmente escrito por Victor Lapuente. No se lo pierdan.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Carteles para el 20 D

Con los candidatos llegando a los estudios y bajo los paraguas con una lluvia fina en la noche de este 13 de diciembre, a punto de comenzar el esperado debate a dos partidos: PP y PSOE, entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, me vienen a la cabeza los carteles electorales de ambos partidos y candidatos.


El de Rajoy, nos trae un regusto de foto escolar antigua: apaisada, sentado a una mesa que se adivina con muchos papeles. Está en formato “siempre trabajando - en serio”, y en un momento de respiro mira a la cámara esbozando media sonrisa. Tiene cogida con la mano izquierda de forma un poco extraña una pluma y se ve un teléfono difuminándose hacia el logo de 20 pp D. Afortunadamente no hay un mapa de España de hule detrás ni, tampoco, una esfera mapamundi a uno de los lados.

El lema, ESPAÑA EN SERIOpomposo y demasiado evidente, se coloca en azul al lado del jeroglífico del logo: 20 pp D, que es marciano y visualmente daña, un poco, la vista. ¡Es lo que hay!, parece que nos dice con ojos tristes, Mariano Rajoy, ese señor de Pontevedra.


El cartel de PSOE tiene más vocación de impacto visual. De muy grueso trazo, las letras de PSOE están arriba, son rojas – que es el color que más destaca sobre un fondo blanco –, y la S y la O son cortadas – casi mediadas -, por la cabeza de Sánchez. Lo que podría sugerirnos que se están rebajando los conceptos “socialista” y “obrero” del nombre del partido. Pero es de esperar que no sea eso; sino que será, supongo, consecuencia del amor por el diseño.

Con el lema VOTA POR UN  futuro PARA LA MAYORÍA, me surgen dos problemas. El primero es el del verbo “votar por” que me choca, y me hace pensar que me sonaría mejor “votar para”; y luego pienso la viceversa y me lía. Después está el subrayado: dejan sin subrayar - pero cambian a otro tipo de letra, de tamaño más grande y cursiva - “futuro”; pero por la parte de arriba hay una raya en la "u" de la sílaba “fu”; que no sé si es un subrayado selectivo por arriba, (¿qué tendrá la sílaba “fu”?),  o un intento de esdrujulización,  con lo que podría pensarse que el PSOE lo que nos ofrece es un FÚ-turo, lo que no puede ser normal, al menos gramaticalmente, y me vuelvo a liar.

La imagen del candidato es enorme y luce muy bien, con esa camisa blanca perfecta y sin abrochar. Sánchez mira a los ojos del espectador pero, pese a su enorme fotogenia, aparece en el cartel como perfectamente inexpresivo y no me alivia de la confusión. 

Ahora mismo, están en pleno debate. Los carteles se han convertido en bustos parlantes.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Naumaquias, privatizaciones y desvíos por obras

Uno se pregunta a veces, lo qué debería escribir alguien al que no le pagan por ello. Si le pagaran, oiría un: ¡¡¡ Peláez; un editorial, rápido, sobre la ultimísima declaración del candidato Pascualín !!!. A lo que se podía contestar ufanamente, Marchando, jefe, una de leña al Pascualín. Y así se pasaría la vida tan pimpantemente.

Pero como al buzo nadie le paga por ésto, acaba hablando de sus cosas; un poco al tuntún; sin guía ni compás y sin proyección a largo plazo, (bonita frase). Por eso, les tengo que avisar de una cosa: Si van a la zona de Valencia y tal, que sepan que la A-3 de vuelta a Madrid ESTÁ CORTADA. Al parecer, lleva en obras ya varios años y la que se ha montado en la vuelta de este puente del 1 de mayo, ha sido parda. Pero lo cual, como no era ni cerca de Valencia ni de Madrid capital, ha pasado así, como de puntillitas.


Y este buzo no puede quejarse mucho, que sólo tardó 6 horas y media en volver, que hubo quien tardó 9 y 10 horas. Y el mayor inri es el de aquellos que salieron por la mañana - a las 10 o así - y se chuparon toda la puesta de conos; con lo que vinieron a tardar igual o lo mismo. Ya en serio, ¿pueden llevar, como llevan, años de retraso obras de mejora de la A-3?. Obras que se hacen para mejorar la seguridad, ¿pueden resistir el "troceo" presupuestario que están soportando?. No parece serio. (Enlazo a un artículo de prensa del año 2013).

Así que nos quedan las noticias y exclusivas, (muchas de ellas, melonadas), de las próximas elecciones. Ahí van dos. En la primera vemos como  la CEIM solicita a los políticos que se privaticen el Metro y la EMT, garantizando "un ahorro del 15%", cifra que - dado el garbo con que se enuncia - encuentro falta de precisión y le pediría decimales. Insólito. Será por la experiencia que tienen en gestionar redes ferroviarias, o por lo bien que van las privatizaciones de otros servicios municipales y autonómicos, o porque se trata de un sector con las inversiones ya hechas y, por tanto, fácilmente "ordeñable".



¿Las naumaquias que nos esperan?

Con la segunda noticia aparecida en estos días estoy fascinado. El candidato Carmona propone que haya naumaquias en los estanques del Retiro y de la Casa de Campo. No da detalles, pero como con toda propuesta de estos últimos tiempos, se exalta la innovación - con lo que seríamos poco menos que "el asombro de Damasco", y se augura un inmenso "tirón" turístico, lo que motivaría peregrinaciones desde todos los confines del ancho mundo a la capital del reino. A mi, desde luego, me pega Carmona ataviado de toga romana y corona de laurel en la testa presidiendo las naumaquias. Está por ver quienes serían los contendientes y si sería o no a primera sangre; que no creo que este pensando Carmona, en poner disfraces y espadas de madera a los alquiladores de las barcas del Retiro.

Y ya puestos, "from lost to the river", cuánto siento no poder votar en Madrid capital para apoyar esta fascinante iniciativa.

jueves, 30 de abril de 2015

Abril se va.

Se va este abril de 2015, con todo el barullo de las precampañas electorales, municipales y autonómicas que se avecinan. Dejémoslas ahí. Dejemos a Aguirre con sus pobres que primero molestan y al día siguiente les quiere construir más albergues. Dejemos la asombrosa transversalidad hacia los electorados de Podemos y Ciudadanos que se van pareciendo a Don Ángel Siseñor. Tiempo habrá ¿no?; que aún no han empezado las campañas.

En este abril, me queda la gran noticia del tren bala Maglev, el tren que vuela - y no es metáfora - a más de 600 km/h gracias a la levitación magnética: el sueño de todos los ingenieros eléctricos que ya es una realidad y que, dicen, será una realidad comercial en 2027, con el tramo Tokio - Nagoya de 286 Km. El tren magnético estaba ahí - como artilugio mínimo de laboratorio y como idea de desarrollo futuro - y ya parece posible.



El tren bala Maglev

Y de puertas para dentro, lo que ha estado bien es la guerra del Thermomatic que se han declarado los diarios ABC y La Razón de la que pueden leer la crónica en Infolibre. Lo que me hace recordar que hace unos meses en un reportaje visto en TV, preguntaban en una ciudad de Guipúzcoa por los periódicos que más se vendían y después de mencionar El Correo, Egin... etc., el quiosquero se quedó serio y dijo:"Bueno, eso ..., pero si La Razón u otros dan buenas promociones, ¡habría que ver...!". O sea, el futuro de la prensa escrita en sartenes, taladradoras y la Thermomatic... Lo que escribirían Camba, Pla o Umbral si levantaran la cabeza!



Y después de abril, mayo y no se nos ocurre mejor manera de dar la bienvenida a mayo, que recordar Ahi ven o maio, el poema de Curros Enriquez al que Luis Emilio Batallán puso música en 1975 y que fue votada en 2007 como la mejor canción de la música gallega. Además vaya en homenaje de nuestro amigo GR al que han nombrado este mes, merecidamente, Profesor de Investigación del CSIC. Enhorabuena.

lunes, 23 de marzo de 2015

Hoy te mereces...

Lo que da de sí la publicidad. O lo que pueden dar de sí los creativos marchosos. Hoy, el día después de las elecciones andaluzas, nos hemos encontrado en El País con un anuncio que llama a darse un respiro u homenaje después de un duro trabajo. 

Dice Susana, Juanma… hoy te merecesy sale


¡una marca de vino!... para que los dos políticos celebren…el día después!! Un desparpajo extraordinario. 


Si no fuera porque Susana no puede beber por lo del embarazo, (responsable, por supuesto), y a Juanma; como para darle vino para olvidar penas, ( después quinientos mil votos menos).

Impagable y descacharrante. Este país coloca, ¿no les parece?

jueves, 12 de febrero de 2015

Criminosidades

1

En un alarde de innovación lingüística y jurídica, el fiscal que anda detrás, (y nunca mejor dicho porque va con 7 u 8 años después de que, al parecer, ocurrieran los hechos que persigue), de la cosa de Gómez y el tranvía de Parla, apoya la investigación de la policía judicial sobre la posible relación entre los miembros de dos equipos de gobierno del Ayuntamiento de Parla (Madrid) y el encarecimiento en 41 millones de las obras, y habla de “hecho criminoso”.

“ … se están practicando diligencias indispensables para esclarecer el hecho criminoso”, sostiene el Fiscal.

Y es por lo que llevo varios días que no levanto cabeza. Primero, me da medio ataque cuando veo que criminoso es palabra de la RAE. Palabra inútil, ya que hay que decir que es repetitiva, sin añadir ningún matiz, a criminal. ¿Por qué se ha desenterrado esta palabra moribunda y se  ha utilizado el adjetivo criminoso?; lo desconocemos. A lo mejor pretende suavizar la cosa y le parece mejor decir criminoso, pensando que ofende menos, que criminal. Un poco como lo de la mujer “asesinadita” de Mihura.

Y así llevo varios días, perplejo y consumido, sin vivir en mí, considerando lo que podría cambiar la  vida cotidiana si a todos nos diera por sustituir “al” por “oso” o viceversa. “¿cómo estás?... “fenomenoso”, podríamos decir en vez de fenomenal. ¿Y qué tal un fracaso “estrepital”?

2

Después está lo de las orgías. “Da la sensación de que mantenía una actividad frenética, desbocada de orgías”, ha declarado Strauss-Kahn ante el Tribunal  en Lille; “Fueron cuatro al año durante tres años. No más”. He buscado en el INE el dato del número medio de orgías por persona y año en España. No está disponible.

Llamé al Sr. Colón: “¿Colón, cuántas orgías hace al año?” , “¿Qué?” , “Más o menos, una media…” , "Mmm una miaja por ciento, …. más o menos… más menos que más”  y se ha puesto a cantar lo de "Yo tenía un chorro de voz/ y ahora ya no tengo nada…” y después se ha echado a llorar. Lo consuelo de inmediato; “No se preocupe Colón,… yo sin ir más lejos..”, "No, si no es por eso. ¿no sabe la última?”  

3

Me dice entre hipos y suspiros: “Han cesado al presidente de Enresa, que era profesor de instituto y fue alcalde de Ciudad Real…; y sabe a quién van a poner… ¡al que es ahora Director General de Paradores!… querrán poner habitaciones o dar bodas en el Almacen de Residuos Nucleares , no sé, no entiendo nada, ¡¡buahhh!!…”, y vuelve a llorar, lloramos desconsoladamente.

¡Vaya semana!

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Una divisa para Podemos

En El País de ayer el editorial se titulaba Paisajes calcinados. Hablaba del discurso de Pablo Iglesias y, por extensión, de Podemos

Pablo Iglesias hace del desprecio a los demás una de sus armas políticas, .... Parece deseoso de tirar a la papelera el sistema construido tras la dictadura, precisamente el que reconoció y protegió las libertades y el que trasladó la soberanía desde las manos de un caudillo a las del pueblo, que desde entonces la ha ejercido de forma continuada en elecciones libres. Podemos intenta atacar los fundamentos de este sistema sin explicar lo que pretende construir en su lugar o con qué quiere reemplazarlo.



Me ha venido a la cabeza un poema de José Luis Jover, sobre un texto de Gerard de Nerval, de su libro En el grabado de 1979.

Volver atrás la vista
y contemplar
un horizonte cubierto 
de cenizas.
Mirar hacia adelante
y contemplar
el horizonte cubierto
de cenizas.

Ahí tenemos la divisa de Podemos. No solo los primeros cuatro versos, sino también los cuatro últimos.

lunes, 10 de marzo de 2014

Conozca Vd. España

La tele de los fines de semana parece desde ya mucho una versión  aburrida y monotemática de Conozca Vd. España, aquel programa de TVE de mis tiempos mocetes. Una versión – como digo - mostrenca y cansina que, en vez de llevarnos por paisajes, monumentos y restaurantes, nos lleva por polideportivos y similares con los políticos haciendo bolos por provincias.


Conozca Vd. España. TVE. 1966-1969
Carátula del Programa sobre La Ruta de l plata

Tenemos todo tipo de congresos regionales, de inicios de campaña y de actos reivindicativos, de ponerse en cabeza de manifestaciones. Y ahí tenemos a los primeros espadas: Valencianos y Óscares-lópeces frente a Cospedales y Florianos. En combinación habitual con los de las ligas regionales – a los que, normalmente, solo se les ve pero no se les pone frase - y ya, en  el acabose, con Rubalcabas y Rajoyes floridos y hermosos en sus papeles estelares.

El esquema es también habitual. La información tipo es, en primer lugar, alguien que ladra, pega un pellizco o insulta; y después, en su caso, rúbrica del gran líder. Panorámicas de la primera fila, militantes sentaditos que miran por detrás del primer plano, sonrisas y aplausos; todo ello por partida doble, minutado y a tiempo de salir en los telediarios.

Y así, periódicos, radios y televisiones tan contentos, con una cuarta o quinta parte de los informativos hecho. Si a ello se añade la publicidad del cine que estrenan – dosificando - las multinacionales y la cosa meteorológica, ya está casi todo el pescado vendido.

¡Que aburrimiento y qué cansinación! (Vaya palabro que me acabo de inventar).