Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2020

Curiosa Europa.

El pasado 30 de junio los medios de comunicación dieron cumplida noticia del cierre oficial y definitivo de siete centrales térmicas de carbón en nuestro país. De las ocho centrales de carbón restantes, cuatro tienen solicitado al gobierno el cierre de instalaciones, con lo que se supone que su estarán clausuradas entre 2021 y 2022. Las cuatro últimas, que aun no han solicitado el cierre, tienen un futuro muy complicado. 


Pozo Santiago en Aller (HUNOSA)

¡Dios mío, el carbón nacional! En crisis desde inicio de los sesenta. Llevamos más de cincuenta años, desde la creación de HUNOSA en 1967, cerrando minas de carbón. Y entretanto con periodos, hasta mediados de los años ochenta,  en que se favoreció la construcción de centrales térmicas de carbón en sustitución de las de gasoil, (o las reformas de estas últimas para que pudieran consumir carbón). Y durante todo el tiempo, subvencionando - en eternos procesos de reconversión - la minería de carbón desde el final de los años sesenta. Ha sido uno de los problemas industriales acompañantes de nuestra sociedad todos estos años hasta hoy.

Y lo curioso es que, a la vez y en los mismos días, se anunciaba que en Alemania se daba el permiso de funcionamiento a una central de carbón de nueva construcción. Y de paso nos enteramos, también de que en Alemania hay bastantes centrales de carbón funcionando y lo harán hasta 2038.

Curiosa Europa ésta en que las normas y usos referentes a la contaminación, los problemas medioambientales y - dicho en el idioma del gobierno de Sánchez Castejón - la transición ecológica se cumplen en los diversos países  europeos como los picores de los pimientos de Padrón: "en unos sí y en outros non". 

Debe ser la aplicación del efecto Mateo, ( Mateo 13, 1-23), que escucharemos en el evangelio del próximo domingo). Por recordar, el efecto Mateo sostiene que al que más tiene más se le dará; y al que menos, incluso, se le quitará lo poco que tiene. O, también, puede que sea la aplicación, en países menesterosos como España, de lo del refrán de que "a perro flaco todo son pulgas".
 

lunes, 13 de enero de 2014

Sin ley ni esperanza


Frases para la historia


No cabía esperar sutilezas en un Gobierno que gusta de practicar operaciones de neurocirugía con una motosierra.

En Un mercado sin ley ni esperanza, publicado en El País el 7 de enero  de 2013

No es fácil de entender lo de las tarifas eléctricas y la formación de los precios de la electricidad, las subastas, los impuestos asociados y el papel de las empresas, del Gobierno y de la Comisión Nacional de la Competencia.

Jesús Mota, en El País, viene tratando de hacerlo - y de explicárnoslo - desde hace ya tiempo, (desde hace más de un año, al menos). Conviene una lectura atenta del artículo que ilustra el cómo el Gobierno no está solucionando el problema energético, (eléctrico), de España y que nos deja algunos interrogantes inquietantes, como el siguiente:

¿Dónde están los 2.700 millones que se iban a recaudar en 2013 con tasas e impuestillos? La cantidad es menor, porque el ministerio suele equivocarse en cualquier cálculo y en este caso sobrevaloró la evolución de la demanda. Pero sea la cantidad que sea, no ha entrado todavía en el sistema eléctrico. ¿También se la ha quedado Hacienda? En ese caso podríamos encontrarnos ante un timo. Las compañías eléctricas trasladan una gran parte de los impuestos al consumidor que este paga religiosamente. Si los impuestos fueran finalistas, tal como fueron concebidos, y estuvieran destinados a cubrir parte de los costes, para que no aflorara nuevo déficit de tarifa, la situación hubiera sido neutral para el consumidor; pero si no se destina partida alguna a cubrir parte de los costes eléctricos, el consumidor tendría que pagar de nuevo esa cantidad, que no quedaría minorada del déficit de tarifa.

Plantea también soluciones. Entre ellas, sorprende no encontrar la que tal vez fuera la solución más razonable: nacionalizar totalmente la electricidad en España. Es una solución que se compadece perfectamente con la gestión de un monopolio natural como es la electricidad y que es la solución que tomó Francia hace cien años e Italia hace setenta. (Y así siguen, y no se les caen los anillos).

Y más, teniendo en cuenta que  los diferentes movimientos “liberalizadores” puestos en marcha al respecto en España para el mercado eléctrico, desde hace unos treinta años, no han beneficiado en nada, (más bien todo lo contrario), a los consumidores; que sufrimos, creo, la tercera electricidad más cara de Europa.

Entre tanto el artículo deja algunas frases para la historia. Como la que aparece en el inicio. También, entre otras, la siguiente:

Soria, Montoro y Rajoy han obrado en todo momento según el código inveterado de gestión del PP: trasladar los problemas al futuro.

Clavado.

jueves, 23 de febrero de 2012

Soluciones europeas

.
En el diario El Mundo del 6 de febrero, después de una infografía excepcional, un antetítulo nos informaba

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA
Tras años de retrasos, arranca la construcción de una línea de alta tensión bajo los Pirineos que permitirá duplicar el intercambio de electricidad, asegurar el suministro y mejorar la integración de las renovables

Lo que llevaba al gran titular: “España se enchufa a Europa”.  

¿Un mundo feliz? Eso parece; estamos en Europa ¿no? Veamos; la proyectada interconexión de la red eléctrica de alta tensión española a la francesa por la zona de Gerona, lleva más de 20 años dando tumbos sin salir adelante debido sobre todo a las presiones de los diversos grupos ecologistas y la negativa sistemática y obstruccionista de los ayuntamientos de la zona.


Proyecto de línea Aragón-Cazaril. 
De la página  http://ecowiki.ecologistasenaccion.org


Y en un momento dado ¡voila! se  produce la intercesión de la UE y el entonces comisario Monti, (el  mismo que ahora es el jefe del gobierno italiano), propone – ya veremos cómo - la gran solución a la que parece que se avienen Red Eléctrica por parte de España y la empresa francesa equivalente. Lo que propone es de pasmo: ¡una línea de 65 kilómetros subterránea, de los que unos 9 precisarán de un túnel!. El problema, una fruslería, es que esta solución encarece el coste de la obra sólo 10 veces: de 70 a 700 millones de euros. Ver Nota 1

Pero no pasa nada, porque para eso somos europeos y nos gusta la buena vida que es cara y, además, nos va la marcha de ser mas respetuosos que nadie con el medio ambiente y siempre políticamente correctos; no se nos vayan a enfadar los ecologistas – a los que no veo nunca llegando, a las manifestaciones contra la industria y la energía eléctrica, en carros tirados con mulas, con grandes sotabarbas y vestidos de amish- y los alcaldes. Ver Nota 2.


¿Y quien paga la fiesta?, pues de momento lo ligamos a vaya usted a saber qué fondos europeos y ya lo pagaremos o lo pagarán nuestros nietos. Alegría y que no falte gaseosa para todos hasta que se acaben los cinco duros. 
Nuevo logo de la Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica
De la página  http://ecowiki.ecologistasenaccion.org

Pese a esta “solución”, no veo yo claro que el problema esté ya solucionado: hay tramos de líneas hasta estos magnificentes 65 kilómetros subterráneos que no están ni de lejos resueltos como se cuenta en la web tranvia.org.

Así que si sumamos los 700 millones antes citados con lo que cuesten los tramos hasta la “subterránea” y le añadimos los - pongamos - 10 años que faltan, (que se deben añadir a los veinte más o menos que lleva el tema rondando); tenemos un retrato perfecto de la opulenta sociedad europea y sus soluciones para mejorar su productividad y competitividad.  

Nota 1. De que el coste se iba a disparar ya se alertaba hace cuatro años:  http://www.energiadiario.com/publicacion/spip.php?article6290

Nota 2. La oposición a la construcción de líneas eléctricas, bastante potente que copa y ocupa amplias partes de la opinión pública y de la opinión en la red, con un efecto como el que comentábamos días pasados en los primeros párrafos de la entrada Más sobre internet . Les propongo, como muestra, dos enlaces. El primero es la entrada “Red de transporte de energía eléctrica” en la versión española de wikipedia. En ella pueden ver cómo después de cuatro vaguedades técnicas, bastante más la mitad del texto está dedicado a los efectos medioambientales. El otro, es un enlace a ecowiki.ecologistasenaccion.org, en concreto a la problemática de la  autopista eléctrica (sic) Peñalba-Arnero-Isona. 
.

martes, 14 de febrero de 2012

Cuando aprieta la faja

.
Frases para la historia

"Estos son mis principios. Si a usted no le gustan, tengo otros"

Groucho Marx

¡Caray con Ángela Merkel! Poco ha tardado en volver a conectar las centrales nucleares. Ha bastado una ola de frío polar de nada, en que a los rusos les ha dado por bombear menos gas  a Centroeuropa. Total, porque tenían Moscú casi a -30ºCY en Berlín, sólo con -20, die grossen cancilleren  ha cantado la gallina y, cambiando los sólidos principios que se descubrió a sí misma a mediados del año pasado, ha vuelto a enchufar las nucleares. A saber qué nuevos principios trae y cuánto durarán.

"Yo creo, señor buzo, que se ha aflojado la faja a poco que le ha apretado",  me comenta triste el señor Colón, que acaba, con la cara casi haciendo un pucherete, diciendo: "Que desilusión. Yo creí que Doña Ángela era más bragada".
.