Mostrando entradas con la etiqueta José Feliciano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Feliciano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2018

Lluvia mansa

Hoy ha sido un día de lluvia mansa y continua en Madrid. 

Lluvia mansa y continua sobre todo el trajín y barullo persistente en este otoño bravío. Con un presidente del gobierno que por sus actos, visages y broncas y viajes continuos parece una parodia del gobernante modelo "gran timonel"




Desde la cúpula de La Almudena
(En la web http://rayoverdeviajes.es)

Lluvia mansa y continua sobre la catedral de la Almudena donde - mira tu por donde - la familia Franco-Martínez Bordiu es es dueña de un panteón en su cripta y puede que le salga un tiro por la culata al "gran timonel": de Cuelgamuros a 200 metros de la la plaza de Oriente parece, en este momento, el viaje más probable de los restos de Franco.

Lluvia mansa y continua sobre el último chantaje del supercomisario Villarejo, con su despacho - como me parece que he leido hoy o ayer, no se - tipo camarote de los hermanos Marx. donde entran y salen personajes, que dicen, que no dicen, que solicitan, que quieren espiar... 

Hoy ha sido un día de lluvia mansa y continua en Madrid... y ya, resbala todo.



Y Rain de José Feliciano. Desde 1969, un clásico.

Listen to the pouring rain
Listen to it pour...


domingo, 3 de marzo de 2013

Camino verde. Carmelo Larrea


A finales de 1954, aparecía en ABC una entrevista a Carmelo Larrea. Juan Hernández Petit la acababa así:

Se el título de la última composición de Larrea: “Camino verde”. La canta Angelillo en una película actualmente en rodaje. También se, en fin, que, aunque ha tenido muchas ofertas, “por su cuenta” se va a América, donde Andrés Moltó, un trompeta de aupa, calcula que Carmelo debe tener muy por encima de los cincuenta mil dólares de derechos de autor.


Carmelo Larrea con Mª Dolores Pradera 
y José Alfredo Jiménez en el Museo Chicote

Camino verde supone el último gran éxito de Carmelo Larrea y tiene un interesante letra - ritmo y tiempos de bolero - que canta penas de amores perdidos. Pero si en sus anteriores  No te puedo querer, el orgullo podía al dolor del desamor, y en Dos cruces se centraba en el desamparo de la pérdida del amor; en Camino Verde lo que destaca, sobre todo, es la nostalgia dolorosa después de haber amado.

Hoy he vuelto a pasar
por aquel camino verde
que por el valle se pierde
junto a [mi] felicidad.

Hoy he vuelto a grabar
nuestros nombres en la encina
he subido a la colina
y allí me he puesto a llorar.

En todo caso, Camino Verde va a sonar ininterrupidamente, durante casi dos décadas, formando parte de la educación sentimental de la España de esa época. Está presente en las melodías dedicadas de la radio, en el repertorio de muchos cantantes con decenas de versiones y en la música de las verbenas populares. 

Alberto, un antiguo compañero de trabajo de mis primeras épocas laborales, la recordaba de las fiestas de su pueblo, bailándola agarrado con su novia sin poder arrimarse mucho y entonaba – con aire de charambita –  el estribillo del siguiente modo:

Por el camino chum-parabá-pachún
Camino chun-parabá-pachún
Que va a la chun-parabá-pachún


Inolvidable, en suma. Como decíamos, formó parte del repertorio de muchos cantantes con decenas de versiones. De entre ellas, vamos a recordar, en primer lugar la original de Angelillo que sonaba en la película Suspiros de Triana, (en el video al que les he enlazado, aparece Carmelo Larrea al piano, cuando se interpreta la canción). Angelillo, nombre artístico de Ángel Sampedro Montero, era madrileño - de Vallecas - y comenzó su carrera en la década de los treinta. Fue uno de los más grandes cantantes masculinos de la copla en España, con un gran tirón popular. Una gran estrella de la canción, cuya carrera artística, iniciada en tiempos de la república, se prolongó hasta los años cincuenta, coexistiendo en esa última época con otras grandes figuras masculinas, como Antonio Molina o Juanito Valderrama.

José Feliciano hizo una gran versión de Camino Verde, cuando a mediados de su carrera grabó varios discos de boleros, que ya trajimos a este blog en la entrada Amor Jíbaro dedicada al cantante portorriqueño. Finalmente la cantante Diana Navarro, en un CD editado en 2008 del mismo título, aproxima, de forma muy acertada, la canción al estilo de la copla española.


En cuanto a Carmelo Larrea, su carrera comenzó a declinar a mediados de los sesenta. Como indica Carlos Bacigalupe, autor de una reciente biografía del compositor:

Su declive como artista comenzó a mediados de los 60 - cuando la música italiana primero y anglosajona después, acabaron con la primacía del género musical en que era un auténtico perito - , de modo que el bilbaino se recluyó en un local de la Gran Vía madrileña conocido como J’Hay, en realidad una sala de alterne que había conocido mejores días.

Falleció en Madrid de un infarto de miocardio el dos de febrero de 1980. En ese día desapareció el mejor compositor de boleros que ha dado la música española, a la vez que inteligente e insigne letrista. Con él murió toda una época de la música ligera española.

Notas y enlaces

El buzo acaba aquí este bloque de entradas dedicadas a Carmelo Larrea, cuyas canciones escuchó de niño en la radio, en las fiestas de Mahide de Aliste y sobre todo, cantadas por su madre. 
A continuación incluyo algunos de los enlaces que he utilizado para escribirlas.

1. Necrológica de el diario El País de 3 de febrero de 1980


2. "Bilbao homenajea al bolerista Carmelo Larrea" en Bilbao.net. Artículo de febrero de 2011 de Carlos Bacigalupe, autor de la biografía "Carmelo Larrea (1907-1980). Compositor de boleros universales", editado en 2011 por Bilbao Bitzkaia Kutxa.

3. En el archivo histórico de ABC, pueden encontrar:
- La entrevista de J. Hernández Petit de noviembre de 1954 que se menciona en esta entrada: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1954/11/25/053.html
- Artículo de Camilo Murillo en memoria de Carmelo Larrea, de 12 de febrero de 1980 http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1980/02/12/033.html
- Artículo de Manuel Barrios, "Historia de un anuncio", de 15 de febrero de 1987.


martes, 29 de enero de 2013

Dos cruces. Carmelo Larrea


En octubre del pasado año trajimos a La perplejidad del buzo a Carmelo Larrea, grandísimo compositor de música popular,  de boleros en concreto, cuyas canciones fueron clave en la  banda sonora  de los años 50 y 60 del pasado siglo y, aún hoy, siguen formando parte de nuestras vidas.

Estábamos en 1952 con Carmelo Larrea y con su éxito “No te puedo querer” en Sevilla. Como contaba Manuel Barrios en ABC , (Ver la columna “Boceto en la distancia”, de 31-08-1998), “…vivir en Sevilla suponía un obstáculo casi insalvable para alcanzar el triunfo”. Por ello, visto desde aquella bohemia de Sevilla, viajar a Madrid, era la gran oportunidad.


Cuenta Manuel Barrios que cuando a Carmelo Larrea se le presentó la oportunidad en la capital de España, como no tenía dinero se le ocurrió componer alguna música para publicidad que sirviera para anunciar algo en la radio. Tras algunas gestiones, le surgió la oportunidad de anunciar una marca de anís local. Para ello se puso en contacto con un letrista que comenzaba a destacar, Camilo Murillo, y le explicó el asunto. Se juntaron  en un bar y  Murillo escribió la letra:

“Es el anís del Coral/ el mejor de los licores;/ da dulzor al paladar/ y a la boca olor de flores..”

Con esta letra, Larrea compuso lo que hoy llamaríamos un “jingle comercial" y después de su marcha a Madrid, continuaría produciendo más composiciones extraordinarias.

La siguiente gran canción compuesta por Carmelo Larrea fue “Dos cruces”; extraordinaria composición que desde su creación  en 1954, ha sido interpretada por centenares de cantantes: desde las clásicas de Jorge Gallarzo, María Dolores Pradera o los Panchos , a las actuales de Paloma San Basilio o El Cigala, pasando por las de José Feliciano, (magnífica), Milton Nascimento Nana Mouskouri o, también, por la también flamenca de Antonio Molina o la coral de Los Sabandeños.


A mi juicio, el extraordinario éxito de Dos cruces, se debe a su letra.  Después de un inicio de la canción con letra de bolero convencional en el inicio: Sevilla, la luna plateada, la noche callada…, se pasa a la formidable sorpresa del estribillo, con la insólita imagen de los amores enterrados bajo dos cruces en el monte del olvido; llevando los amores que se acaban a un potente imaginario: el funerario. En los años en que las letras de las canciones populares eran el fundamento de “la educación sentimental” de los españoles, como sostenía Manuel Vázquez Montalbán, la combinación era, inevitablemente, de éxito, como así sucedió.

Desde el punto de vista de la “vida del artista”, lo insólito es que, después de llevar varias bandas sonoras de películas y bastantes canciones de éxito, Carmelo Larrea, que en un país normal se habría podido ya retirar para vivir sólo de los derechos de autor de “No te puedo querer” y “Dos cruces”, andaba en esos años de músico de orquesta en cruceros por el mar Báltico. Lo que sólo puede explicarse desde una mezcla de mala administración y de amor por la vida bohemia y viajera que durante tanto tiempo había llevado como músico de circo.
.

viernes, 20 de abril de 2012

Amor jíbaro


Estamos ante la primera grabación de José Feliciano en 1955. Tenía sólo 10 años y le daba buen aire y gracia a Amor Jíbaro, canción compuesta por el cantante folklórico puertorriqueño, Chuito el de Bayamón. De ella hicieron, también,  una gran versión Johnnie Albino – más adelante cantante de Los Panchos - y el Trío San Juan. La canción, que es entrañable, resulta agropop a tope; y el pobre campesino está ya harto de gallinas y cochinos y, hasta los mismísimos, del cafetal y lo cambiaría gustoso por una mujer: ¡a ver, quién no!


Estaba incluido en el LP “10 to 23” de 1969. Para entonces, José Feliciano era ya una gran figura en Estados Unidos – había ganado 2 premios Grammy con su album “Feliciano” y con su grandísima versión de Light my fire de Los Doors - y comenzaba a serlo en el resto del mundo. Como se dice - atención a la redacción - en wikipedia: fue star internacional reconocido como el primer artista “cross-over” de la música angloamericana con ritmos latinos. Después, siguió, siguió.. y hasta ahora.

Muy interesante en su obra ha sido su intensa dedicación a versionar boleros clásicos – como un Songbook de boleros - con su profunda y suntuosa voz de tan amplio registro. Como muestra de ello, y para finalizar, aquí tienen su Camino Verde, del compositor bilbaíno Carmelo Larrea.
.