Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2019

Tetsuya Ishida en Madrid

En la versión papel de la Guía del Ocio de la semana pasada, al hojear las páginas dedicadas al arte y a las exposiciones, me topé con la fotografía de un cuadro sumamente perturbador; con unas figuras orientales, una madre y unos niños, parecían,que estaban mirando como se metían e introducían en una caja, trozos: una cabeza, manos... de un hombre, todo ello estático, grave...;y, la verdad, es que me resultó inquietante, me impactó.


Retirado. (1998). Tetsuya Ishida

Ya, puestos a leer, vi que se trataba de una exposición, organizada por el Museo Nacional Reina Sofía, de un pintor japonés llamado Tetsuya Ishida que se estaba exhibiendo desde el día 11 en el Palacio de Velazquez del Retiro. Me dije, inmediatamente, que esa exposición había que verla; y el sábado, aprovechando lo largo del horario (cierre a las 10 de la noche), allí que nos fuimos y llegamos ya casi a las 9 de la noche.

Bueno, la verdad, es que las paredes blancas y sin adornos del Palacio de Velázquez con los cuadros - situados bastante lejanos entre sí - de este  artista japonés daban como resultado un panorama inquietante.


Toyota Ipsum. 1996. Tetsuya Ishida.

Hombres robotizados... unas situaciones tremendas: alienación del hombre por el trabajo, la soledad, la automatización, el hiperconsumo.... Y, bueno, la verdad es que ahora que estamos acostumbrados tanto a que alguien califique de "brutal" cualquier cosa, pues , realmente, si que el calificativo de "brutal" parece apropiado para esta esposición que, al parecer, es la primera muestra retrospectiva del artista Tetsuya Ishida fuera de Japón; recogiendo una significativa selección de sus trabajos, (creo que unas setenta obras),desde 1996, año de su licenciatura en Bellas Artes hasta 2004, poco antes de su repentina muerte.

La exposición va a estar todo el verano, hasta el 8 de septiembre. Yo creo que es de obligada visita. Creo que es, también, de obligada lectura, aunque posiblemente habría que hacer algunas matizaciones, el papelito que reparten en la exposición acerca de la vida y la obra del artista. (Lástima que no hayan editado catálogo de las obras expuestas y los folletos  parezcan copias a ciclostil).


Persona que ya no puede volar. 1996. Tetsuya Ishida.

Y nada mas. Está en un sitio extraordinario; al lado del estanque del Retiro. Es gratis y tiene un horario corrido de 10 de la mañana a 10 de la noche todos los días.

No hay que perdérsela porque presenta, a nivel pesadilla, a nivel Kafka y japonés, lo que estamos viviendo con esta tremenda evolución del mundo actual a nivel trabajo, consumo, relaciones humanas.., etc. Así que repito: ¡No hay que perdérsela!

Reseñas de la Exposición: 

Agencia EFE: La soledad del ser humano de Tetsuya Ishida se mimetiza en el Reina Sofía
El País: El Japón alienado de Tetsuya Ishida se muestra en el Palacio de Velázquez
El Mundo: La incómoda lucidez de Tetsuya Ishida, en el Museo Reina Sofía








martes, 22 de noviembre de 2011

Una vanguardia para el proletariado

.
La exposición: “Una vanguardia para el proletariado. Aleksandr Deineka (1899-1969)” se ofrece en la Fundación Juan March desde el 7 de octubre. Está abierta hasta el 15 de enero y mi recomendación es que, si pueden, no se la pierdan.



La defensa de Petrogrado. 1927.
Museo Estatal de las Fuerzas Armadas, Moscú.
 (en http://www.march.es/)

La exposición, la más amplia dedicada a Deineka fuera de Rusia, presenta no sólo la obra de este artista, sino también, toda su época, en el doble contexto al que perteneció: el final de la vanguardia y el advenimiento del realismo socialista. La integran más de 35 óleos, algunos de gran formato, completados por obra sobre papel, carteles y revistas, libros infantiles, fotografías, documentos y audiovisuales, hasta un total de 250 piezas.


El portero de futbol. 1934.
Pinacoteca Deineka, Kursk. (en http://www.deineka.info/)

Se trata del arte en la Unión Soviética de Stalin – no antes, ni después –. Un arte fundamentalmente derivativo y propagandístico, al servicio de la ideología y la educación de las masas. Como dice la presentación de la exposición en la página web de la Fundación Juan March:

"Para reflejar el arte de este período resulta difícil encontrar un ejemplo mejor que el que proporcionan tanto la fuerza pictórica de Deineka como la fascinante ambigüedad de su arte y de su figura: formado en los establecimientos de inspiración vanguardista, fue miembro de las últimas agrupaciones de la vanguardia constructivista (como Oktyabr u OST) y también agitador comprometido con la revolución y la construcción socialista del país."


Las trabajadoras textiles. 1927. Óleo sobre lienzo. 171x195 cm.
Museo Estatal Ruso, San Petesburgo. (en http://www.march.es/)

Se trata en definitiva del papel del artista de vanguardia, primeramente en el seno de la revolución y su subsistencia, después, en la dictadura del proletariado. Ser y continuar siendo vanguardista y revolucionario en el arte practicado, o poner el arte - que fue y ya no era ó no lo era tanto- de vanguardia al servicio, primero, de la revolución y, después, de la dictadura.


Futuros pilotos. 1937. Óleo sobre lienzo.
Pinacoteca Deineka, Kursk. (en http://www.deineka.info/)  

En todo caso, la exposición es fascinante y en ella, además de auténticos iconos del social-realismo soviético, se muestra una amplia selección de revistas, carteles, libros, documentos y objetos, que (sic) “reflejan la peculiar (y desconocida) lógica de las relaciones entre la vanguardia y el realismo socialista, que vino a constituir una suerte de vanguardia artístico–política para el proletariado.”

Por último querría destacar la impecable factura de la muestra: sensata, austera y con la brillantez que proporciona la adecuación perfecta entre objetivos claros y medios justos y bien aprovechados. Pero esto no es de extrañar. Es, de siempre, la marca de la casa de la Fundación Juan March.

Notas y enlaces
1. La página web: http://www.deineka.info/, está dedicada a la vida y obra de Alexandr Deineka. Es excepcional, en lo que se refiere a la abundancia y calidad de la obra presentada.
2. En la exposición hay también abundante material audiovisual de la época: documentales, canciones, himnos, discursos… Algunos de ellos estaban tomados de las páginas web: http://www.hymn.ru/ y http://www.sovmusic.ru/. Las dos son curiosas, muy soviéticas, (mejor si se traducen desde el ruso original).
3. El material editado con motivo de la exposición es excelente. Desde el original programa de mano que, una vez desdoblado, se convierte en un poster que reproduce una de las obras expuestas: La producción alimentaria, portada del nº 2, agosto 1929, de la revista ¡A por ello! Por otra parte, son variadas y de diversos tamaños las láminas que reproducen algunas de las obras expuestas, (entre ellas, por ejemplo, Las trabajadoras textiles ó El portero de futbol). Finalmente, además de los catálogos oficiales de la exposición, destacaría la reproducción semifacsímil de la publicación Electricista, de 1931, especie de cuento, con ilustraciones de Deineka a todo color, que describe y alaba dicho oficio, bien novísimo y futurista en esa época.
.