En Don Paco, taberna sita en
Manolo Caracol, nombre artístico de Manuel Ortega Juárez nació en Sevilla, en la Alameda de Hércules, en 1909. Como se indica en la página web neonmusic.webcindario.com, fue el “último genio de una dinastía gitana que dio al flamenco y a los toros nombres de leyenda”. De la misma fuente recojo lo que fue su aprendizaje:
"Los señoritos y los artistas por las mañanas, después de recorrer durante la noche las ventas de las afueras, iban a la Alameda de Hércules a terminar la juerga, tomando churros y aguardiente. Como mi padre era artista, iba entre ellos. Por eso, cuando yo iba al colegio por la mañana, me encontraba con los señoritos y con los artistas que remataban la fiesta. Unas veces me llamaba mi padre, y otras veces me acercaba yo y me quedaba pegado a un quicio escuchando cantar".
En 1922 con 13 años, ganó el primer premio del Concurso de cante Jondo de Granada. Ahí comenzó su carrera como cantaor. En una primera fase, hasta la guerra civil, centrada casi en exclusiva a las fiestas privadas; y después de ésta dedicado fundamentalmente al teatro, inventando con la Niña de los Peines y Pepe Pinto las estampas escenificadas donde se mezclaban cante, baile y teatro junto con orquestación más o menos completa, a veces sólo un piano.
Es en esa época, en los años cuarenta cuando en compañía de Lola Flores , (de 1944 a 1950), revoluciona el mundo de la copla, de la mano los autores Quintero, Leon y Quiroga en las estampas escenificadas citadas, con sus zambras como Rosa venenosa, La niña de Fuego, (dramatizada tal como aparece en una de las películas que rodaron juntos), o La Salvaora, (grabación con el recitado inicial de Lola Flores), que han quedado para la historia. Mantenía, defendiéndose de los puristas que lo atacaban que: "¡Se puede cantar a orquesta y se puede cantar con una gaita! ¡Con todo se puede cantar! Con una gaita, con un violín, con una flauta...!".
Gran y controvertido maestro del cante, (los flamencos le adoraban, como pueden ver en los vídeos en que le acompaña Melchor Marchena a la guitarra, o en lo que dice Camarón, que canta un fandango caracolero detrás de Caracol, que canta por soleares), personal, único y heterodoxo, provocó a lo largo de toda su carrera pasiones encontradas entre sus seguidores y detractores. Manolo Caracol, genio del flamenco y de la copla, murió en 1973 a los sesenta y cuatro años, en un accidente de tráfico en Aravaca, Madrid.
Ver:
Ver:
4.- Un Siglo de Copla. Manuel Francisco Reina. Ediciones B. Madrid 2009.