Mostrando entradas con la etiqueta Canción francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canción francesa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2018

Coeur croisé. Pol & Pon.

De vuelta de Francia, en el calor de Madrid, me encuentro con esta refrescante delicia francesa que es Coeur Croisé de Pol & Pon, dúo musical francés de música electrónica, incluida en su album de título Caravelle aparecido en 2017.




Vídeo oficial de Coeur croisé.

Coeur Croisé tiene aires de los sesenta, de Manu Chao, de Pink Martini y mucho estilo.  Y su vídeo oficial también, como habréis podido disfrutar. Lo dicho: una delicia.

À suivre.



sábado, 19 de marzo de 2016

You Must Believe in Spring.Bill Evans

You Must Believe in Spring o Debes creer en la primavera es el título en inglés de Chansón de Maxence, una de las canciones incluidas en la película Les Demoiselles de Rochefort dirigida por Jacques Demy en 1967, cuya banda sonora fue compuesta por el autor francés Michel Legrand.


You Must Believe in Spring fue grabada por primera vez por Bill Evans en el otoño de 1976 en el album Together Again, segundo disco que grabó con el cantante Tony Bennet. En el verano de 1977, volvió a grabar por segunda vez You Must Believe in Spring en el álbum de mismo título, que fue el último que grabó en estudio y, también, la última grabación que realizó con Eddie Gómez, contrabajista que fue su acompañante habitual durante 10 años.

Todo el disco, que se mueve en un estilo pleno de sencillez y serenidad que no se compadece con los agitados y espídicos últimos tres años de actuaciones – entre ellas la de Madrid en 1979 - no se editó hasta enero de 1981, cinco meses después de la muerte del pianista.


Bill Evans en el Festival de Montreux de 1978
(de Wikipedia)

Yo adoro esta canción, (como muchas otras de Evans), y la recuerdo siempre en vísperas del comienzo de la primavera en que el agotamiento del invierno y cierta astenia te llegan a sumir en cierta tristeza. Es un mantra, un antídoto o, si quieren, un remedio contra la melancolía y la incertidumbre. 

Sí, definitivamente, debemos creer en la primavera.

viernes, 24 de abril de 2015

Adiós a Richard Anthony

Pasa la vida y en este año se está yendo mucha gente. Demasiada gente. Uno de los últimos ha sido Richard Anthony, la voz del rock amable francés tal y como titulaba la necrológica de El País el pasado día 21.



Fue un fino intérprete, autor de innumerables versiones desde finales de los años cincuenta en que comenzó a configurar el rock en francés. Le recordamos hoy con tres canciones.

Su primer éxito en 1959 – con 500.000 discos vendidos - fue Nouvelle vague, versión del tema Three cool cats de los Coasters. Formidable. 


En 1962, año en que finalizó la guerra de Argelia, grabó Et j’entends siffler le train, que hace recordar a los soldados franceses - y a sus familias - los trenes que los llevaban al combate y que vende millón y medio de ejemplares. Entrañable. En 1964 permanece 10 semanas como nº 1 de las listas con Ce monde. Cálida y dramática.

Richard Anthony, au revoir!. No te olvidaremos. 

viernes, 10 de octubre de 2014

Ainsi soit-il. Louis Chedid

Muchos domingos de vuelta a Madrid me acompaña el programa de radio3, sonideros. Comienza a las 7 de la tarde y en el, de la mano de la voz amistosa y campechana de Rodolfo Poveda que dirige el cotarro, van pasando cada hora diferentes locutores: DJ Floro, el señor Bombín,...



Es una música muy variada y un poco excéntrica: mucho soul y disco-soul, reggae, rock añejo y bastante música brasileña y africana. Y lo que ocurre, es que si en un momento la música te llega a saturar un poco, se compensa con los comentarios, bromas, etc. de los locutores. Sobre todo Poveda, (gran gurú de la música brasileña), que suleta después de cada canción su mítico comentario: "Muy bonito, señor Bombín".

El domingo pasado dedicaron todo el programa al curioso fenómeno de cantantes de un solo hit, (one hit wonders, en inglés). Por ahí pasaron, entre otros, Don Mclean y su American Pie, Rare Earth con su gran y único éxito Get Ready, Pacific Gas and Electric con su Are You Ready y muchos mas del mismo tenor, con lo que el programa resultó muy entretenido e interesante. Pueden escucharlo en la web de radio3.

Salieron también dos canciones francesas que ya no recordaba y que me siguen pareciendo geniales. La primera es Ainsi soit-il, canción de 1981 compuesta e interpretada por el cantante francés de origen egipcio Louis Chedid.



Ainsi soit-il, cuya traducción al español sería: Amén ó Así sea es una gran canción en música y letra. Tenemos un organo electrónico omnipresente que arropa la voz desganada de Chedid, que va repitiendo la melodía subiendo de tono cada vez que se canta el estribillo:

Ainsi soit-il       (Amén - o Así sea)
Tel est le nom du film       (Es el título de la película)

Es hipnótica y un poco incómoda, turbadora. La letra describe el rodaje de una película, (de hecho comienza diciendo: "Acción", que en francés se dice : "Moteur"), que parece que es, y que va describiendo, la propia vida del que canta. O, quizás, un sueño pesado.




sábado, 5 de julio de 2014

La clase acabó

En estos días de bulla y barullo permanentes, las palabras recientes de Rafael Argullol son como una revelación: la vida como rapiña.

"... mientras la vida sea entendida como un objeto de rapiña, de saqueo, cualquier otra consideración se antoja secundaria. Y esta parece ser la ideología dominante en estos primeros lustros del siglo XXI en los que el utilitarismo y el pragmatismo se ven acompañados por una exaltación permanente de la posesión inmediata de las cosas (y de las personas). La existencia está ahí para ser tomada, para ser consumida, y no para llegar a un compromiso con ella..." 

Pero bueno, ahora se ha acabado el "cole" por unos días.



L'ecole est finie, en francés. Con Sheila. O con Jöel Denis.


La clase acabó, en español. Con el Duo Cramer. O con Rosalía

Hasta pronto.

viernes, 16 de mayo de 2014

Fiche le camp (Lárgate), Jack. Richard Anthony

En el correo electrónico, me encuentro esta lacónica nota de mi amigo CR:“Buscando canciones para el disco de música francesa, me he encontrado con esta curiosa versión de Richard Anthony, del fabuloso Hit the road, Jack de Ray Charles”.


La verdad es que la versión es algo más que curiosa, es una perla.

Para el buzo, hasta este momento, Richard Anthony era un cantante de una sola canción, Aranjuez mon amour, una ramplona adaptación a música ligera del Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo con una almibarada y más que ñoña letra novelera y sentimental. ¡Error!: veo que fue un cantante estupendo, de gran versatilidad y con un puñado de canciones – casi todo versiones en el principio de su carrera – que han aguantado el paso del tiempo.

En concreto, Fiche le camp, Jack, como hemos ya dicho es muy buena, conservando las calidades musicales de la original Hit the road, Jack, (compuesta por Percy Mayfield que llevó al éxito Ray Charles en 1961), en ritmo, armonías y arreglos y de las voces solista y de los coros femeninos.


En cuanto a la letra, no se aparta del significado original de la canción americana. Ficher le camp es verbo popular, de argot, que viene a significar irse, largarse. ¡Lárgate Jack! En la canción original también es un verbo de argot; to hit the road es irse, emprender el camino. Así que ahí vemos como echan a Jack, cantándole de forma inmisericorde y repetida eso de:

Lárgate Jack y no vuelvas nunca más, nunca más, nunca más

Por último, ¡atención a la coreografía! Las cuatro chicas moviéndose a la vez a pasitos amonestando a Jack y echándolo - ¡Lárgate Jack! – resultan un poco marcianas e inquietantes, porque a pesar de su determinación, no parecen muy convencidas: se mueven muy despacio y tienen la cara muy inexpresiva.

Fiche le camp, Jack. Cool auténtico.

miércoles, 30 de abril de 2014

Raíz cuadrada. Boris Vian



Hace cierto tiempo encontré en internet esta Raíz cuadrada que me sedujo de forma instantánea, (ver Nota) . En ella se resume la biografía de su autor, Boris Vian, del modo siguiente:

Boris Vian (1920-1059) fue un genio poliédrico; escritor anticonformista, poeta, inventor de palabras, comediógrafo, jazzista, cantante y autor de canciones, traductor, crítico, inventor e ingeniero. Su obra maestra literaria fue la novela La espuma de los días, originalísima y surreal. Fue también el autor de la espléndida canción antimilitarista El desertor, (escrita en 1954, inmediatamente después de la guerra de Francia en Indochina), y miembro del Colegio de Patafísica. (Leer más en La alegría de las musas)

                                                                                                           Enlace a  poesía y ciencia

martes, 11 de febrero de 2014

No somos ángeles

En el futbol actual, todo el mundo, en especial hinchas y periodistas afines, deberían tener claro que no hay ángeles, ni tampoco demonios. Y eso, tanto en la tribu propia, como en las de los contrarios – que no deberían ser, tampoco, enemigos.

Así no se daría la paradoja de que, el gran villano actual de la Liga, Diego Costa, encabece el ranking de faltas recibidas en la liga: 80, hasta esta jornada. Que ya es leña, teniendo en cuenta que Neimar y Cristiano – que según la leyenda, reciben mucho – llevan 58 y 45 respectivamente.




Costa y Ronaldo 
Foto de C. Álvarez (El País)

Y en el primer partido de semifinal de la Copa del Rey, 7 faltas le endosó el Madrid a él solito. A saco Pepe, (con escupitajo incluido), Arbeloa y Xabi Alonso. Costa, ¡ese peligroso gavilán!, hizo una y le sacaron la amarilla.  Los periódicos lo cuentan – friamente – como quien oye llover.

El Atlético descarrió a partir del primer ideario madridista, desquiciar de inmediato a Diego Costa, al que Pepe y, sobre todo, Arbeloa — agarrones, pisotones con la pelota fuera de plano— le sacudieron lo suyo. El choque tuvo mucho de suburbial, de matonismo. No es Costa un ángel, no es de los que se van fácil a la lona y aguantó la zurra en un partido que a punto estuvo de encanallarse, (de EL PAÍS).

No, Costa no es un ángel – que nadie lo es, insisto – , tampoco un demonio, pero, y eso le honra, no va de “santo”.




France Gall en 1965 (De Wikipedia)

No somos ángeles.
Los ángeles del Paraíso.
encontrarían este mundo muy extraño
si descendieran hasta aquí.

Nous ne sommes pas des angesLo cantaba France Gall – canción de Serge Gainsbourg – en 1965.


miércoles, 28 de marzo de 2012

Vivre pour vivre

.
En estos tiempos de tribulación; sumergidos en la crisis que no cesa, en medio de la pertinaz sequía y, para remate, con el Atlético de Madrid que no despega; son como un bálsamo las canciones que nos deja Juan de Pablos en el querido programa Flor de Pasión de Radio3Ayer, en concreto, que tuvo la tarde muy francesa; nos dejó la música de Francis Lai y la voz de Francoise Hardy.


Francis Lai es un compositor francés de música pegadiza y fácil, pero muy delicada. Compositor de amplia carrera y bastante versátil, alcanzó sus máximos éxitos como compositor de las bandas sonoras de las películas “Love Story” , “Un hombre y una mujer” y “Vivre pour vivre”, dirigidas, estas dos últimas por Claude Lelouch. Podemos recordar hoy aquí – como se hizo ayer en Flor de Pasión – el tema principal de “Vivre pour vivre”, estrenada en 1967, protagonizada por Ives Montand, Annie Girardot y Candice Bergen. Relajante,  extremadamente francesa, muy chic.


No menos chic e incluso más francesa – “la musa por antonomasia” en palabras del propio Juan de Pablos – es la sin par Francoise Hardy cantando la sugerente “Des ronds dans l’eau” con la que consiguió un éxito notable y que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una de las canciones de referencia de la gran cantante francesa.

“Des rondes dans l’eau” también formaba parte de la banda sonora de Vivre pour Vivre, cantada por Annie Girardot, aunque no era una composición de Francis Lai sino de Raimond Senechal, con una letra de Pierre Barouh muy sugerente.

Aujourd’hui tu ballottes
dans des eaux moins tranquilles
tu te t’acharnes et tu flottes
mais l’amour, où est-il ?

Espero que os guste.
.