Mostrando entradas con la etiqueta La minifalda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La minifalda. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2011

La minifalda de Manolo Escobar (apostilla)

.

No me quedé a gusto con las opiniones que expresé sobre la letra de “La minifalda”. Creo que es la letra la causante última del gran éxito de la canción. Por ello, me gustaría completarla con lo siguiente.

La minifalda que había sido creada por Mary Quant en 1964, (y que el modista Courreges presentó a finales de 1965 para la temporada primavera-verano de 1966), tardó bastante en difundirse en España. No hay que extrañarse de ello tal y como estaba el panorama de usos y costumbres en la España  de entonces. Me da la impresión de que después de que en 1968 Massiel la vistiera en el festival de Eurovisión que ganó, y tras varios años, debió ser por 1970 o 1971 cuando el uso de la minifalda empezó a extenderse y a resultar más habitual en España, (aunque, tal y como yo lo recuerdo y aparte del "artisteo", en Madrid por esa época todavía la vestía poca gente; en todo caso, chicas jovencitas y no de "a diario" ). Pero a la mayor parte de la sociedad española, (incluido el macho ibérico de la época), que creyó que "eso de la minifalda" era una extravagancia inglesa que aquí no iba a llegar nunca, esa difusión le chocó, diría que le asustó. Y "La minifalda", interpretada por Manolo Escobar, llegó en el momento justo para sorprender y para poderse poner en boca de la gente. Para triunfar, en definitiva.

No me gusta que a los toros
te pongas la minifalda
la gente mira “parriba”
porque quiere ver tu cara
quiere ver tus rodillas.

He aquí la primera estrofa de la canción. Es contundentemente clara. Analizada en detalle cuenta con dos aspectos clave que creo que justifican el éxito instantáneo que logró. En primer lugar, acierta de lleno al llevar la minifalda a un entorno castizo como eran los toros, a los que las mujeres acostumbraban a ir de otra guisa. En segundo lugar, pone como narrador al novio-acompañante que, a pesar de que ni entiende ni le hace gracia la situación, se lo acaba tomando con filosofía. Un gran acierto del letrista - que debo suponer que es Ruiz Venegas - que lanza imparablemente la canción, junto con la fama y la magnífica voz de Manolo Escobar, al éxito.
.

jueves, 31 de marzo de 2011

La otra minifalda (de Manolo Escobar)

.
A finales de enero, en la entrada dedicada al músico mexicano Esquivel y su canción "Mini Skirt", le dejé prometido al Sr. Colón que hablaría alguna vez de la otra minifalda, la de aquí: la de Manolo Escobar. Pues a ello vamos. Y que conste que es por cumplir una promesa, porque lo que es ganas. (Ver nota).


Manolo Escobar. CD de 30 aniversario

La minifalda es una sevillana incluida en el LP que Manolo Escobar dedicó a ese género y grabó en 1971. En los créditos de La minifalda figuran como autores Ruiz Venegas y Campuzano. Felipe Campuzano es un compositor y pianista muy conocido. De formación clásica, en los años sesenta y setenta compuso bastantes canciones para cantantes de canción española. Por ejemplo con el propio Ruiz Venegas, además de La minifalda, compuso varias canciones para Bambino. Fue, asimismo, el “factotum” de Las Grecas – les compuso, entre otras, Te estoy amando locamente -; supongo que haría muchas cosas más en este ámbito. Asimismo en esas fechas, siguiendo la estela que había iniciado con la interpretación de flamenco al piano Arturo Pavón, actuó como pianista en tablaos. Todo esto, lo ha rastreado el buzo, porque Felipe Campuzano, en su página web oficial ni lo menciona. Es como si sólo se hubiera dedicado en su vida a hacer composiciones de corte semiclásico para piano al estilo de Albéniz. Del resto, es decir de su trabajo alrededor de la música popular: ni rastro. Parece como si no quisiera que se supiera. O sea, resumiendo, uno escribe una de las canciones de más éxito de uno de los cantantes más populares de España y ni lo menciona, ¿No es increíble?.

José Ruiz Venegas, (al que Felipe Campuzano le tilda de “compadre”) era compositor – supongo que más bien letrista – y familiar de Lola Flores. Parece que fue el causante de que Lolita, la mayor de las hijas de Lola Flores se dedicara a la canción. Compuso con Alfonso Santisteban bastantes canciones para Bambino. También compuso la famosa canción “Se acabó” de María Jiménez.


María Jiménez

¿Qué vamos a decir de la minifalda?. Pues poca cosa. En primer lugar, es una monocanción. O sea es: La minifalda y Manolo Escobar siempre en tándem. Ni siquiera, probablemente porque la canción ya tenía elementos cómicos, le hizo una versión Emilio el Moro; (que si hizo por ejemplo de “Mi carro me lo robaron”). Segundo, la letra, en general es bastante ripiosa y corriente. Combina la trama más cómica de la novia y la minifalda y como me la acosa todo el mundo (estrofas primera y tercera), con las más líricas segunda y sobre todo la cuarta en que se compara a los enamorados - mira tu qué fino - con el agüita del río y el barquito velero. En todo caso el arranque de la canción, basto pero sumamente expresivo, ha quedado para la memoria popular:

No me gusta que a (sic) los toros
Te pongas la minifalda
La gente mira "parriba"
Porque quiere ver tu cara
Y quiere ver tus rodillas 


Flamenco pa' tós. Emilio el Moro

En tercer lugar, fue uno de los éxitos, superéxitos diría yo, que encadenó Manolo Escobar a principio de los años setenta, La minifalda vendió más de un millón de copias. Pocas si las comparamos con los seis millones que vendió Que viva España, composición del belga Leo Caerts. En todo caso, como todo Manolo Escobar en esas fechas, era omnipresente: por radio en las melodías dedicadas, por la tele y una película al año, Era, en los últimos años del franquismo, el español sano cantando canciones sanas a la sana sociedad española. Algunos, con quince años entonces, pensábamos que era como para salir corriendo. Lo que es un hecho es que se ha convertido en una canción del acerbo popular, que todo el mundo conoce y que se sigue escuchando, (y utilizando para hacer, por ejemplo, cuchufletas políticas).

En todo caso, no hay que quitarle mérito a Manolo Escobar. Como bien ha resumido Manuel Antonio Reina en su libro Un siglo de Coplas: "Su aportación al mundo de la copla, desde la edad del bronce de la misma, fue la de reafirmar su vigencia y valor, adaptándose a las exigencias de los nuevos tiempos y de las corrientes musicales de moda.


Nota 
Es poco agradecido intentar escribir cosas sobre canción española o sobre coplas, lo mismo da. No hay, prácticamente, información en la red. Y el buzo, claro está, no es un superespecialista, ni tiene toda la información, ni todo el tiempo del mundo. Es un simple "afisionao" al que le gusta bucear, descubrir cosas y trasladarlas al blog. No es sólo el caso de La minifalda. Es general. Por ejemplo, pongan en google “Tatuaje”. Como verán, no sale en las dos primeras páginas nada sobre la mítica canción de Quintero, León y Quiroga, que comienza con “El llegó en un barco/ de nombre extranjero..”, Salen, eso sí, dos videos en la primera página, uno de Rocío Jurado cantando la canción y el otro, (es que es para echarse a llorar), de Risitas en el programa de Jesús Quintero haciéndose un tatuaje. Y así todo: casi nada de canciones, minucias de compositores y poco de cantantes. 
.