Mostrando entradas con la etiqueta David Jou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Jou. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2018

Física. David Jou i Mirabent.


El poema Física del catedrático, ensayista y poeta catalán David Jou i Mirabent es una oda sincera y nada rimbombante a la Física que es la disciplina científica - tal y como ahora las conocemos – más antigua; la que primero se desgajó del bloque que se denominaba genéricamente "historia natural" a partir de la astronomía. 



David Jou

La Física que nos da acceso al conocimiento profundo del universo y que nos sigue impulsando a nuevas preguntas. La Física que nos acerca, en definitiva, a la gloria del mundo.


Física

Como pueden decir que es fría si me ha encendido tan a menudo,
si me ha inundado tantas veces de deseo y de vida,
si me ha impregnado de su fuego – la razón hecha instinto -
y me ha abierto todo un mundo con sólo un bolígrafo.

Si me ha unido a la Tierra, a la Luna y a las estrellas
de forma tangible, a través de leyes calculables;
si, al dar ecuaciones a la luz, me ha permitido
resumir sus secretos en un juego de seis signos,

Si entre el mundo y los sentidos ha hecho posible la riqueza
de preguntas, matices, razones y teorías.
Si todo eso me ha deparado libertad y belleza
y me ha hecho habitar plenitudes y vértigos.

Si me ha dado un lenguaje para nombrar el infinito,
si me ha enunciado con pocas palabras unas leyes tan fructíferas,
si  ha penetrado tan profundamente en mí…
¿Cómo se puede decir que es fría la física?

David Jou i Mirabent
(Sitges, 1953)

miércoles, 2 de marzo de 2016

Einstein y las ondas gravitatorias. David Jou.

Varias semanas después de la primera detección directa de las ondas gravitatorias, realizada en el observatorio LIGO en USA, con la participación de más de mil científicos; recordamos el poema Einstein y las ondas gravitatorias  del físico y poeta catalán David Jou


Ilustración de ondas gravitacionales producidas por dos agujeros negros.
(Imagen: Henze/NASA en www.ligo.caltech.edu)

Se habla en él, de los oscuros sonidos surgidos del tambor del espacio-tiempo: las ondas de gravitación pura que nadie había oído, salvo Einstein en sus cálculos. Se mencionan, también, los cilindros de acero hipersensibles escrutando el cielo a la busca de la onda que no llega; y la legión de científicos afanados en explorar las delicadas vibraciones de la tiniebla. Y nos exhorta a seguir abriendo las ventanas al espacio y llenarnos de infinito.

 Einstein y las ondas gravitatorias

Más allá de la música de las esferas,
Einstein escucha un tam-tam oscuro
en el tambor tenso del espacio-tiempo,
ondas de gravitación pura
que jamás ha oído nadie
sino él en sus cálculos.
Cilindros de acero frío, hipersensibles,
escrutan todos los cielos a la búsqueda
de un eco, de un hálito de onda que no llega.
Y cada vez son más los que se afanan,
con instrumentos y números, a explorar
las más difíciles titilaciones de la tiniebla,
ritmos escurridizos y elusivos.
Haced como ellos:
llenaos de infinito,
y dejad entrar al espacio por las ventanas abiertas.

David Jou i Mirabent, (Sitges, 1953).

Ver más en La alegría de las musas