Mostrando entradas con la etiqueta Dean Martin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dean Martin. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de junio de 2012

Senza fine


La frase sin fin, en los tiempos que estamos viviendo, nos lleva al carrusel de reuniones de los diferentes consejos europeos y geveintes dando palos de ciego sin concretar y sin terminar de decidir. También nos lleva a los toboganes de rebajas casi diarias con que nos obsequian las más de setenta agencias de rating que en el mundo son, con el cariño último y superespecial de Moody’s , (qué grande Forges), que ayer nos volvió a cascar en plan leña al mono que es de goma.


Lo que  no sólo les resulta gratis sino que ganan una pasta con sus augurios en los que, por cierto, se curan bien en salud con los largos párrafos finales en letra pequeña de sus declaraciones. Por ejemplo:

Because of the possibility of human or mechanical error as well as other factors, however, all information contained herein is provided "AS IS" without warranty of any kind.

O esta otra que va al final del todo:

Each user of the information contained herein must make its own study and evaluation of each security it may consider purchasing, holding or selling. NO WARRANTY, EXPRESS OR IMPLIED, AS TO THE ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR ANY PARTICULAR PURPOSE OF ANY SUCH RATING OR OTHER OPINION OR INFORMATION IS GIVEN OR MADE BY MOODY'S IN ANY FORM OR MANNER WHATSOEVER. 

Sin embargo, si la frase sin fin se pone en italiano es Senza fine y es una bellísima canción de amor de Gino Paoli , autor y cantante afincado en Génova, de rica y azarosa biografía y creador también, entre otras, de Sapore di sale o de Il cielo in una stanza. De principios de los años sesenta: San Remo, Luigi Tenco, Ornella Vanoni, Mina…etc., el mejor momento de la música popular italiana.


(Imagen tomada de www.moncomic.com)

Además de la interpretación propia de Gino Paoli, Senza fine ha sido objeto de múltiples versiones: Ornella Vanoni, Connie Francis, Gianni Morandi, Monica Manzini, la brasileña Zizi Possi o Dean Martin.

El buzo la recuerda especialmente como fondo musical de la divertidísima e inolvidable película Avanti de Billy Wilder, acompañando la historia de amor de Jack Lemmon y de Julliet Mills.
.

lunes, 14 de marzo de 2011

Blue Moon

.

Luna azul

Esta conocida canción de la gran pareja de compositores: Rodgers y Hart no tuvo unos inicios fáciles. Tuvo que haber tres intentos previos, hasta que por fin dió con su título, letra finales y con el éxito. La historia la pueden leer en el artículo de wikipedia en que se habla de la canción. Lo anterior no deja de ser un ejemplo del modo de trabajar de los compositores de la época: eran artistas, pero sobre todo eran profesionales, contratados muchas veces por los grandes estudios, lo que hacía que su trabajo hubiera de someterse a los requerimientos de la industria del cine y del entretenimiento.

Sea como fuere, el bueno de Lorenz Hart, a instancias del director de publicidad de la Metro Goldwin Mayer, al que le gustaba la canción pero quería un título rotundo y más romanticismo, escribió, finalmente, la letra que conocemos y la canción inicial, que había tenido anteriormente otros tres títulos, pasó a ser Blue Moon para siempre.


Rodgers y Hart en 1936


En el comienzo de la canción se presenta un lamento por estar en soledad y sin amor, invocando a la luna azul.

"Blue Moon, / you saw me standing alone/ without a dream in my heart / without a love on my own".

Lógicamente, porque es una canción con final feliz, él - o ella -  aparece mágicamente,  surge l'amore, la luna se convierte en dorada: ..."and when I looked / the moon had turned to gold." y nos inundamos de gozo.

La expresión "blue moon", alude por parte del adjetivo azul, obviamente a la tristeza ya que el azul es el color de la tristeza y la melancolía, pero también, posiblemente, aluda a la dificultad o casi imposibilidad de que surja el amor, ya que también se llama blue moon, (luna azul), a la segunda luna llena durante un mismo mes, lo que ocurre, aproximadamente, cada dos años y medio.

Desde 1934 Blue Moon ha tenido mucho éxito, habiéndose realizado múltiples versiones  hasta nuestros días. En los años 40 y 50, la interpretaron, entre otros, Django Reinhart, Coleman HawkinsHarpo Marx, Dizzie Gillespie, Billie Holiday , formidable, y el rey: Elvis Presley que hizo una en 1954 bastante buena, pero que, a mi juicio, no supera la formidable versión de Nat King Cole.


En 1961, el conjunto vocal Los Marcels la grabó en estilo Doo-wop alcanzando un éxito formidable, de la que vendieron más de un millon de discos. En fin, las versiones ha sido innumerables: The Ventures, con su inconfundible sonido instrumental de rock surfero, Frank Sinatra, Dean Martin, "charlando" más que cantando, Bob Dylan, Las Supremes... y muchos más; hasta Amalia Rodriguez en estilo fado y Pedro Vargas en su estilo de mariachi tenor. Evidentemente, una canción inmortal que sigue en buena forma.
.