Mostrando entradas con la etiqueta Dabadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dabadá. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2015

De vuelta sin habernos ido

De vuelta sin habernos ido. Así estábamos, en el día ese de las compras que no se les ha ocurrido mejor nombre que Black Friday, que ¡claro! aquí, por una vez con razón, no hemos traducido esta vez . Es el último invento americano que hemos importado con fruición. Y lo peor es soportar los lugares comunes que nos trae. En primer lugar, los profetas cansinos de que el consumo es malo y que si tal y cual, Pascual!.


Después están los entusiastas que lo ven todo positivo y que lo que hay que hacer es mirar y remirar, pasarse la vida mirando y remirando que es, lo que supongo, que deben estar haciendo ellos todo el día, en vez de trabajar, ir en metro, dormir, pasear, etc. Todo el día comparando precios de los smartphones. ¡Menudo planazo! Entonces es cuando aparecen los expertos de esa extraordinaria institución que es la OCU. Los de la OCU que aparecen en esta baza y que, como caballeros de punto fijo, volverán a aparecer con la rebajas, con los juguetes de Reyes y con la vuelta al colegio, siempre con el insoportable mantra del "consumo responsable".

En su víspera pusieron por televisión La prima Angélica que me pareció mejor película de lo que recordaba.  Porque recordaba una película, mayormente, sobre la guerra civil  con los líos de ataques a los cines en el estreno, con el recuerdo del brazo escayolado de Fernando Delgado haciendo el saludo fascista.


Y me he encontrado una historia más amarga y humana, sobre vidas rotas y sobre como recomponer corazones destrozados, con la guerra civil española - podría haber sido cualquier otra guerra - de fondo. Con interpretaciones magníficas, sobre todo la de José Luis López Vázquez que es grandiosa y escalofriante. 

Carlos Saura, en La prima Angélica, continuó con su costumbre de incorporar y dar importancia en la banda sonora a canciones, combinando trozos clásicos y músicas populares; copla y rabiosa canción moderna. Así nos encontramos con Rocío, inolvidable copla sin alharacas, sólo guitarra y la voz de Imperio Argentina; y en moderno un "dabadaba" puro, de título Change it all interpretado por los desconocidísimos The Friends Band Co.

A ellas prometemos volver, con más detenimiento.

viernes, 18 de octubre de 2013

Me gusta el turismo

Mira tú por dónde, el turismo y los aeropuertos nos ha conducido directamente al mundo de la música dabadá. Porque la banda sonora de El turismo es un gran invento es una de las cumbres de la música dabadá.


El alcalde y secretario de Valdemorillo del Moncayo
en viaje de trabajo, descubriendo el invento del turismo

Fue compuesta por el gran compositor Antón García Abril, prolífico autor de bandas sonoras y sintonías de series de televisión y películas españolas de los años sesenta y setenta. Aparte de sus méritos indudables y reconocidos como compositor clásico o sinfónico, García Abril es, hoy día, un auténtico mito de la música dabadá o incidental que imperó durante esa época en el cine europeo y español, y que aún hoy tiene una gran cantidad de seguidores.

La canción principal de la banda sonora, Me gusta hacer turismo, tiene una melodía fácil y pegadiza, pero muy original, y el autor o autores de la letra – que desconozco quienes son - clavaron el jocoso espíritu de la película, relativo al deslumbramiento del turismo de playas, sol y rubias que se nos vino encima.

Me gusta hacer turismo
es algo estimulante
es una emocionante
manera de viajar.

Olvide sus problemas
no piense en los negocios
y déjele a su socio
el debe y el haber.

Relájese en la arena
consígase un flirteo
y sienta el cosquilleo
del sol sobre su piel.

Y luego por la noche
con un whisky delante
descanse en el sedante
sillón de un buen hotel.

La primera estrofa puesta en prosa, y pronunciada con un cierto engolamiento, bien podría servir como recambio de las actuales soflamas y cantos al magnífico invento del turismo que están promoviendo nuestros políticos. En la segunda, se describe una cualidad característica de la organización hispana del trabajo - o barullo cortijero - en que es corolario principal escaquearse y endilgarle al socio el trabajo.


Actuación de las Bubby Girls

En las dos últimas estrofas está el sueño de unas vacaciones inolvidables hispanas en los mediterráneos de los sesenta-setenta. A saber: flirteo con suecas, sol y luego relax con whisky y sillones sedantes en un buen hotel. Claro, que los más marchosos, como el alcalde de Valdemorillo del Moncayo y su secretario, José Luis López Vázquez, podían acabar el día viendo el espectáculo de las Bubby Girls en el hotel Don Pepe.

Un planazo, se mire por donde se mire.

viernes, 13 de julio de 2012

Dabadá en aleman

.
Plena fiebre dabadá. Al buzo le comenzó a dar este invierno, en que escuchó muchas veces el comienzo del programa En la nube de radio3. La sintonía de entrada era el tema Magnifique (I'm going out of my head) de Eric Satin, curioso músico alemán con un solo CD publicado de título Light Music en 1999.




Del blog Compressed Sound

Me da que al tal Satín le debieron bombardear a modo con la canción Wann Wird's Mal Wieder Ristich Sommer, del showman y cantante Rudi Carrell, con la que tuvo un enorme éxito en 1975 y de la que Magnifique es un desarrollo de su estribillo. 


Les animo a que vean con delectación el vídeo de la canción. Carrell vestido de traje marrón claro, (¡hace falta valor!), está sentado en medio de una piscinilla redonda de plastiqué, y alrededor de él nadan y bucean unas cuantas modositas froilains de bañador entero y recatado. Angela Merkel, (Ángela Merme, ¡ay el merme!, según José Mota), que tenía en esa época 21 añitos, podría perfectamente haber sido una de las sirenas; pero, lástima: no está en el vídeo.

lunes, 9 de julio de 2012

Sor Citroen

.
La música dabadá se instaló en nuestras vidas a mediados de los sesenta. Proliferó en la música popular y en las bandas sonoras de películas españolas y europeas hasta mediados de la década de los setenta. El calificativo dabadá ó dabadaba  podría provenir del estribillo o soniquete del tema principal de la película "Un hombre y una mujer" de Francis Lai.




Y ahora la música dabadá vuelve a entrar en este verano de 2012 con Sor Citroen, entrañable película de 1967 dirigida por Pedro Lazaga y con la sin par Gracita Morales haciendo de monjita motorizada.


Antón García Abril, que es el autor de la banda sonora, 100% dabadá, de Sor Citroen, firmó bastantes bandas sonoras de este tipo. Parece que para García Abril fue sólo una actividad alimentaria por la que no sintió mucha estima. Sin embargo creo que esta música fácil, con estribillos machacones y dabadianos constituye un precedente claro de la música ambiental "easy-listening" y acaba resultando, en la distancia y en abstracto, bastante cool. Cierto que un poco cutre, pero bastante cool.


Así que vamos a darnos un respiro y a disfrutar de esta música pegadiza y alegre , que va tan bien para tararear camino de la piscina o yendo con las ventanas bajadas del coche, (¡ay, ya no en un 2CV!), hacia el chiringuito veraniego.


Nota


Para algunos, el concepto dabadaba, siendo fundamentalmente musical,  es más amplio y englobaría también el diseño, la publicidad..etc. Vendría a representar toda una época. Vean la web: Dabadaba Revival Project.
.