Mostrando entradas con la etiqueta Keith Jarrett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Keith Jarrett. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Keith Jarret. It's A Lonesome Old Town.

En el pasado mes de octubre, a través de una entrevista en el New York Times, Keith Jarrett reveló que, en 2018, sufrió dos derrames cerebrales que le provocaron graves secuelas.




Lo leímos el 22 de octubre en el artículo "Keith Jarrett revela que podría no volver a tocar el piano tras sufrir dos derrames cerebrales", publicado en ABC. Cito literalmente del artículo anterior :

“Estaba paralizado. Mi lado izquierdo todavía está parcialmente paralizado. Ahora puedo intentar caminar con un bastón, pero me llevó mucho tiempo lograrlo... un año o más."

"En julio de 2018 fue dado de alta e hizo un uso esporádico del piano, tocando sólo con la mano derecha. "Estaba tratando de fingir que era Bach con una mano, pero en realidad sólo era para tocar algo", admite el pianista, que reconoce que el momento más doloroso fue cuando quiso tocar algunas melodías bebop, muy familiares, y descubrió que las había olvidado."

Desolación y pena indecibles. A malas, cuando nada parecía ir bien, uno siempre podía imaginar mentalmente que en alguna parte estaría Keith Jarrett tocando el piano para consuelo del mundo y de cada uno de nosotros. Ya no.

En Munich, el 17 de julio de 2016 Keith Jarrett ofreció - no se si el último o - uno de sus últimos conciertos en solitario. Casi al final del concierto interpretó el viejo standard It's A Lonesome Old Town, más conocido en las versiones interpretadas por Frank Sinatra o Sting.

Su interpretación magistral - cristalina y a la vez un poco oscura - eleva la categoría del tema; convirtiéndolo - como todo lo que ha interpretado Keith Jarrett, (fuera lo que fuera) - en un clásico.

Adiós y siempre en nuestro corazón.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Gary Peacock. Adiós.

El pasado día 4 de septiembre falleció el contrabajista Gary Peacock a la edad de 85 años. En la necrológica publicada en El País, se le califica como "contrabajista imprescindible del jazz contemporáneo". Lo que, sin duda, es un apropiado calificativo y elogio.



Gary Peacock en  julio de 2003 (Wikipedia)

Para este buzo Gary Peacock fue, en primer lugar, acompañante en 1964 de Bill Evans en su trío, lo que dio como resultado el magnifico album Trio 64; con temas estupendos como las versiones de Santa Claus Is Coming to Town o de I'll See You Again.

Y fue, sobre todo, el contrabajista del trío de standards de Keith Jarrett - con Jack DeJohnette a la batería - del que hemos venido disfrutando desde 1983. Ahí tienen a Peacock. Admiren su finura y elegancia; véanlo y escúchenlo, por ejemplo, en Oleo.

Y ahora, sin Gary Peacock.... ¿qué pasará con el trío?; ¿que vamos a hacer?

lunes, 11 de mayo de 2020

Keith Jarrett cumple 75 años. Answer Me.

El pasado día 8 cumplió 75 años el gran pianista Keith Jarrett.  ¡Dios mío, 75 años; cómo se van haciendo de mayores nuestros ídolos!. Keith Jarrett en solitario o en grupo. En clásica o en jazz. Y, sobre todo para este buzo, sus sabias interpretaciones de los standards en trío, con Gary Peacok en el contrabajo y John DeJohnette en la batería.





Keith Jarrett. En Juan-les-Pins, Antibes, France, julio 2003.
(Wikipedia)

Como regalo de cumpleaños su compañía discográfica (ECM) ha adelantado un tema del próximo album en solitario de Keith Jarrett; un directo grabado en Budapest en 2016. Se trata del tema  Anwser Me,, (ó Answer Me, My Love)escrita en 1952 por el alemán  Gerhard Winkler con letra de Fred Rauch. La letra en inglés fue realizada el mismo año por Carl Sigman.

El tema fue, primeramente, grabado en 1953 por David Whitfield y Frankie Laine pero fue la versión de Nat King Cole, con modificación en la letra y el nuevo título de Answer Me, My Love; la que logró un gran éxito en USA en 1954.




Y, en este abril de 2020,  esta delicada interpretación de Anwser Me de Keith Jarrett que conmemora su 75 cumpleaños. ¡Felicidades maestro!

martes, 24 de abril de 2012

If I were a bell

.
Creo que después de haber estado hablando de Groucho Marx, (ver Nota), no hay más remedio que seguir con una canción alegre. If I Were a Bell es una canción compuesta por Frank Loesser en 1950 del musical “Guys and Dolls” estrenado en Broadway en 1950. Se llevó al cine en 1956, (el título en español fue Ellos y ellas), protagonizada por Jean Simmons, Vivian Blane, Marlon Brando y Frank Sinatra con la dirección de Joseph L. Mankiewicz
Es una canción de amor; una de las canciones de amor más alegres que conozco. Viene a contar, de forma explosiva, los sentimientos que se producen justo en el mismo momento, o justo después, del flechazo amoroso. La letra le va explicando al espectador-oyente, a la vez que al Marlon Brando de turno, (es decir al afortunado), lo que se siente en ese punto de enamoramiento, con unas comparaciones y metáforas restallantes y superexpresivas, utilizando constantemente el recurso de preguntarse: ¿si yo fuera…?, y contestando lo que pasaría. Por ejemplo:

Si fuera una puerta,.. ¡me estaría abriendo y cerrando!
Y si fuera un reloj,.. ¡se me saltarían los muelles!
Si yo fuera un pato… ¡haría cuac!
Si fuera una oca.. ¡ estaría cocinada a punto para ser devorada! ,

Para acabar, con el estribillo:

¡Si fuera una campana, repicaría: “ding dong, ding ding dong”!.


Jean Simmons y Marlon Brando en Guys and Dolls

En suma, canción reconstituyente (como el “colacao”), reconfortante y que inyecta ganas de vivir. En la película, la canción es interpretada y cantada por Jean Simmons, ligeramente bebida y enamoradísima de Marlon Brando, en una escena memorable, que podemos disfrutar en Youtube.

La primera versión que oí de If Were A Bell, fue la instrumental del trío del pianista Keith Jarrett. El trío, formado por el propio Jarrett con Jack DeJohnette a la batería y  Gary Peackok al contrabajo, llevan bordando standards desde 1983. Cada uno está a lo suyo y se reúnen, normalmente cada año a hacer su gira, y cada 3 o 4 a grabar en directo. ¡Qué tipos! Son de lo mejor que hay.


Jarrett al piano (De wikipedia)

Como de todos los estándares, hay muchas versiones. Todas ellas proliferaron a partir del éxito del film. Entre las cantadas, por ejemplo, Dinah Washington, hace una gran versión marca de la casa. En algunas versiones, como la de Ella Fitzgerald, se comienza la canción con sonido de campanas tocando Frère Jacques, pasando después a la melodía. También tienen, por ejemplo, las de Doris Day, Jo Stafford, Blossom Deary o la aceleradísima de Carmen McRae.

En las versiones instrumentales, que no parece que haya muchas, destacan varias versiones de Miles Davis, por ejemplo con su quinteto de 1958 de su disco Relaxing. En otro estilo elegante y cool  está la versión de Buddy Rich y su orquesta.


Nota
En los inicios de La perplejidad del buzo, las secciones musicales no eran independientes y estaban junto a otros contenidos. En concreto estos comentarios sobre If I were a bell estaban incluidos en la entrada de título Hello I must be going de 6 de diciembre de 2009. Creo que es mejor que estén separadas. Poco apoco vamos a ir independizando esas partes musicales de las entradas antiguas. 
.

sábado, 7 de mayo de 2011

With a song in my heart

.
De alguna forma, el buzo tiene una especial querencia por las canciones en cuyo título aparece la palabra corazón o heart o coeur. My foolish heart, How my heart sings, Heart and soul ...., o la cancion que les traigo hoy: With a song in my heart. Fue escrita por el compositor Richard Rodgers y el letrista Lorenz Hart para el musical Spring is Here, estrenado en Broadway en 1929.



El paso de este musical a Hollywood fue prácticamente instantáneo pues en 1930 se realizaron ya versiones cinematográficas del mismo interpretando la canción Bernice Clair and Lawrence Gray. La canción fue incluida en varias películas posteriores como This is the life de 1944 en que fue interpretada por Donald O'Connor y Susana Foster, en 1948 cantada por Perry Como en Words and Music, (musical biográfico sobre la pareja Rodgers y Hart), y en 1950, interpretada por Doris Day en la película Young Man with a Horn.

Jane Froman
With a song in my heart dio título, también, a una película, protagonizada por Susan Hayward, que narraba la historia de la malograda cantante Jane Froman, que en pleno ascenso en su carrera artística, sufrió y fue superviviente de un espantoso accidente aéreo ocurrido en 1949, cerca de Lisboa. Las secuelas del accidente, su lucha por vivir y varios excelentes números musicales, (para los que la misma Jane Froman dobló a Susan Hayward), dieron lugar a un melodrama formidable de gran éxito dirigido por Walter Lang en 1952.
La melodía de With a song in my heart, no es muy llamativa, pero tiene una cadencia muy agradable. La letra es magistral en cuanto al ritmo e imágenes utilizadas, dentro de la convencionalidad de lo que son las canciones de amor. El estribillo que acaba con

I would live life trough
With a song in my heart for you
Dinah Washington
Como ocurre con otros muchos standards, sorprende su rápida y amplia difusión. Aparte de las versiones más clásicas de cantantes masculinos (Frank Sinatra, Sammy Davis Jr…) o femeninos (la mencionada de Doris Day, Dinah Washington, Ella Fitzgerald..); encontramos esta canción en versiones que van del puro jazz (el primer Sonny Rollins antes de pasarse al free jazz, Sonny Clark, Kenny Werner, Bill Evans o Keith Jarrett…- observen su estilo de tocar el piano tarareando las melodías, levantándose y sentándose; un número-) al pop de los años sesenta: The Supremes o Stevie Wonder (en el inicio de su carrera cuando tenía 13 años y era todavía Little Stevie), pasando por versiones de cantantes de óperas tales como Mario Lanza, o, posteriormente y en homenaje a éste, José Carreras.

Nota
La página http://songbook1.wordpress.com/ está dedicada a recopilar información, imágenes e interpretaciones de standards. Ahí pueden encontrar  With a song in my heart, junto con muchísimas más. Si les gusta este tipo de música, disfrutarán con ella. 
.

domingo, 6 de diciembre de 2009

HELLO, I MUST BE GOING


El 1 de diciembre, el presidente Obama anunció ante los cadetes de West Point que enviaría 30.000 soldados más a Afganistán y que, a la vez, Estados Unidos abandonaría ese país en 2011. La extrañeza y la polémica todavía hoy resuena en los medios de comunicación; no hay más que ver el ABC de hoy. En medio de diversos comentarios sobre la noticia, oí por la radio (a Ernesto Ekaizer) que a Obama lo estaban empezando a comparar con Groucho Marx; recordando la escena de una película en que el genial cómico decía, insistentemente la frase: "Hola, me tengo que marchar" ; lo que reflejaba de forma jocosa la contradicción y el sinsentido de las declaraciones del presidente de Estados Unidos.

La película es “Animal Crackers”, de 1930, que en España se tituló “El Conflicto de los Marx”, cuya sinopsis es la siguiente:

El Capitán Geoffrey T. Spaulding (Groucho) es un famoso (y falso) explorador proveniente del continente africano que, junto con su secretario, acude como invitado de honor a una fiesta en casa de Mrs. Rittenhouse, (que no es otra que la ínclita Margarte Dumont: la jamonísima, eterna y extraña pareja de Groucho en todas sus películas), una adinerada dama. Durante la fiesta se produce el extraño robo de un valioso cuadro en la casa y Spaulding, con la ayuda de un músico y un profesor, intenta recuperarlo.

La película empieza así, es toda ella un completo disparate y la escena en que Groucho dice la frase, es hilarante. Entra en el fiestorro transportado en una especie de parihuelas por cuatro negros en taparrabo, (a los que siguen otros dos negros de la misma guisa llevando un armero con tres fusiles), de las que se baja vestido con traje de jinete y casco salakov de explorador. Acto seguido comienza a cantar una canción en que el inicio y recurrente estribillo es: “Hello. I must Be Going” ; intentando o haciendo como que quiere marcharse; pero no lo dejan y todos le gritan hurras. (En Youtube se le da el título “Hooray for Captain Spaulding” ).

La idea de la comparación surge, creo, de un artículo titulado
In and out with Groucho, de un blog, (ligado al Washington Post), del columnista político Harold Meyerson, Me parece un artículo muy inteligente. Sostiene que la canción de entrada de Groucho en Animal Crackers: “Hello, I Must Be Going”, bien podría ser, con los debidos respetos, el himno apropiado para la escalada de tropas y el anuncio de retirada de Afaganistan. De hecho considera que esa canción, es, también, la apropiada para el declinar de un imperio: el americano. El artículo sigue razonando la postura de Obama, comparándola con la opuesta del anterior presidente Bush, y analizando su difícil posición cuando ya no se cree ni en las razones por las que se está en guerra ni, por supuesto, en una victoria. Un muy buen artículo.

Entrega Musical
IF I WERE A BELL. Frank Loesser). 1950

Creo que después de haber estado hablando de Groucho Marx, no hay más remedio que seguir con una canción alegre. If I Were a Bell es una canción del musical “Guys and Dolls” con canciones de Frank Loesser. Se llevó al cine en 1956, protagonizada por Jean Simmons, Vivian Blane, Marlon Brando y Frank Sinatra con la dirección de Joseph L. Mankievicz.

Es una canción de amor: la canción de amor más alegre que conozco, ya que viene a contar de forma explosiva los sentimientos que se producen justo en el mismo momento, o justo después, del flechazo amoroso. La letra le va explicando al espectador-oyente, a la vez que se le explica al Marlon Brando de turno, (es decir al afortunado), lo que se siente, con unas comparaciones y metáforas restallantes y superexpresivas, utilizando constantemente el recurso de preguntarse: ¿si yo fuera…?, y contestando lo que pasaría. Por ejemplo:

si fuera una puerta,.. ¡me estaría abriendo y cerrando!
Y si fuera un reloj,.. ¡se me saltarían los muelles!
si yo fuera un pato… ¡haría cuac!
si fuera una oca.. ¡estaría cocinada a punto para ser devorada! ,

Para acabar, con el estribillo: ¡si fuera una campana, repicaría: “ding dong, ding ding dong”!.

En suma: Canción reconstituyente (como el “colacao”), reconfortante y que inyecta ganas de vivir. En la película, la canción es interpretada y cantada por Jean Simmons, ligeramente bebida y enamoradísima de Marlon Brando, en una escena memorable, que recomiendo ver en Youtube.

La primera versión que oí de If Were A Bell, fue la instrumental del trío del pianista Keith Jarret . Como de todos los estándares, hay muchas versiones. Entre las versiones cantadas, por ejemplo, Dinah Washington, hace una gran versión marca de la casa, también: Doris Day, Jo Stafford, Blossom Deary, Ella Fitzgerald y Carmen McRae (aceleradísima). En las versiones instrumentales, que no parece que haya muchas, destaca la versión de Miles Davis con su quinteto de 1956.