Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Cunqueiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Cunqueiro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Álvaro Cunqueiro. Fotobiografía sonora.

El funcionamiento de las bibliotecas públicas ha cambiado en esta época de coronavirus. No dejan entrar en las salas para ver y seleccionar los libros. Se pierde ese placer de mirar, curiosear y elegir.

Sí que puedes, en cambio, buscar libros en el catálogo electrónico, cursar una petición a la biblioteca, (hablo en concreto de las bibliotecas municipales de Pozuelo de Alarcón), y los empleados preparan los libros y te avisan de que vayas a recogerlos.




De esta forma, te puedes llevar sorpresas. Agradables en este caso. Qué mejor, me dije a mi mismo, que leer otra biografía de mi admirado Álvaro Cunqueiro y así, hice la petición de Álvaro Cunqueiro. Fotobiografía sonora, (ver nota 1); y además, pensé: ¡qué bien, vendrá con muchas fotos!

Y tanto, menuda magnífica sorpresa: salvo entradillas en gallego de cada capítulo, todo fotos; de Cunqueiro y su familia, amigos... y fotos variadas del paisanaje que rodeó su vida. Una gozada.

Además, acompañan al libro 2 CD. En el primero se incluyen una conferencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED - de 1976, en la que comenta su obra y el discurso de investidura como Doctor Honoris Causa  por la Universidad de Santiago de Compostela en 1980. Es la primera vez que habla de las mil primaveras que a partir de su fallecimiento en 1981 cubrirán su lápida.

"... Se de min algún dia despois de morto se quixera facer un eloxio e eu estuvera dando herba na terra nosa, podería decir a miña lápida: << aqui xaz alguén que coa súa obra fixo que Galicia durase mil primaveras máis>>"

El segundo CD contiene 12 canciones cuyas letras son poemas de Cunqueiro. Una maravilla de recopilación. La primera es Quem poidera namorala de Luis Emilio Batallán, que creo que es la más famosa y escuchada. Siguen 3 poemas cantados por Amancio Prada : A dama que ía no branco cabalo, Amiga, namorado vou y No bico do galo a i-alba. Y así siguen variadas y hermosas poemas y canciones, terminando con, de nuevo, Quem poidera namorala pero en una versión "heavy"  a cargo del grupo Astarot.

Originalísima idea de libro, especialmente adecuado para un personaje como el maestro Álvaro Cunqueiro. Una verdadera maravilla que pongo en conocimiento de todos vosotros y que me está alegrando - ¡ y no sabéis bien cómo ! - estos días

Notas 

1. Enlazo al video realizado para la presentación del libro Álvaro Cunqueiro. Fotobiografía sonora

2. El resto de las canciones son: 5) Naceu cantando y 6) Pero Meogo no verde prado por el Grupo de Cámara de Compostela; 7) Cantiga nova por Xil Ríos; 8) Unha canción foi prohibida no sur por Cesar Morán; 9) Con auga de sede vella por Jei Noguerol; 10) Polos teus ollos por Sete Saias y 11) Hai unha illa loubada por Xoán Eiriz. Todas se pueden encontrar en internet.




martes, 5 de febrero de 2019

Por el camino de las peregrinaciones. Álvaro Cunqueiro.

Volveremos, si Dios quiere, al Camino de Santiago en la primera semana de abril. Iremos desde Estella hasta santo Domingo de la Calzada. Go West! Hacia el Oeste. Hacia Santiago.

Habrá que irse preparando. Como parte de la preparación espiritual he vuelto a leer Por el camino de las peregrinaciones de Álvaro Cunqueiro. 




El libro, bellamente editado por Alba en 2004, recoge la crónica del viaje reaizado por el escritor mindoniense, con el fotógrafo F. Magar, que se publicó en el diario La Voz de Galicia de Vigo entre el 14 y el 24 de octubre de 1962; al que se ha añadido un bloque de Otros textos jacobeos que, también, fueron publicados en el mismo diario entre los años 1951 y 1974 coincidiendo, siempre, con la fiesta del apóstol Santiago.

Siempre hay que volver a Cunqueiro. Transcribo, aquí, dos párrafos (joyas) correspondientes a la última jornada de llegada a Santiago.

Como dije ayer, iba el viajero fingiendo el peregrino, viendo lo que le quedaba del Camino - ya en la memoria de las gentes, ya en las piedras -, ahora que son para él días de restauración, pero es un camino este que no se hace en balde, y ala final había posado en el corazón del viajero una extraña y profunda emoción. Y cuando ya piso rúas compostelanas camino de la catedral, y en la Quintana me acerco a la Puerta Sacra y pongo mis manos en los hierros de la verja que la mantendrá cerrada hasta el Año Santo de 1965, soy ya un humilde y fatigado peregrino del Señor Santiago que descubre en el espíritu el gozo de la llegada...

.... Ha cesado de llover y anochece suavemente. Al entrar en la Catedral por la Puerta de Platerías saludo al rey David que allí está tan noblemente sentado, y le pido que pase, aunque sea una sola vez, el arco por las cuerdas de la viola. Porque estoy seguro que aquí las piedras cantan.

En el primer párrafo me identifico con ese sentimiento de impostura, de no ser más que un viajero que va por el Camino. Pero hay un momento en que, en alguna etapa y sin saber por qué, uno se siente un humilde y fatigado peregrino que descubre el gozo del Camino.

Y por el segundo párrafo, he de decir que, también - y aunque todavía no se como será llegar a la catedral de Santiago y ver al rey David - he sentido que, por el Camino, todas las piedras cantan.


jueves, 6 de julio de 2017

Fe y cocina

Volviendo poco a poco al ser habitual, comienzo a leer libros rescatados. Me ha guiado, sin duda, el corazón ; y los dos primeros elegidos han sido Hora prima de Erri de Luca y La cocina cristiana de occidente de mi señor Cunqueiro.




En el primer capítulo de Hora prima nos habla de como tratar de recibir la palabra sagrada, de dejar que nos llegue; dónde se define como no creyente, pero no ateo. "No me considero ateo" -dice - "El ateo se priva de Dios, de la enorme posibilidad de admitirlo, no tanto para si mismo cuanto para los otros. Dios no es una experiencia, no es demostrable, pero la vida de los que creen en él, la comunidad de los creyentes, sí es una experiencia. No, no soy ateo. Soy uno que no cree".

En el prólogo de  La cocina cristiana de occidente, Cunqueiro plantea el plan del libro; terminando con la definitiva frase de Pedro Mourlane Michelena: "sin vino no hay cocina, pero sin cocina no hay salvación, ni en este mundo ni en el otro".




Así que uno se plantea si  debiera escribir solo de fe y de cocina. Entonces me dice el señor Colón:

- ¡Hombre, buzo!; ¿y la música, las cancioncillas y esa música elegante del Jazz?, no lo va dejar, ¿no?.
- No, casi que no, le digo.

Silencio. Colón insiste en otro tema: 

- Y lo que le gusta a Vd. la poesía, que se le ve feliz contando de poetas y de poesías.

Me deja  pensativo y vuelve la carga:

- ¿ Y las perplejidades, dónde se quedan la perplejidades?
- Oiga Colón - le digo - ¿No cree Vd. que en esos cuatro campos ye van a surgir bastantes perplejidades?
- Si, pero fuera, hay muchas más perplejidades.... y Vd. Buzo, ...¡tiene un deber que cumplir!

Y se va, como diciendo ¡Ahí queda eso!   Me quedo estando en las mismas. Pero creo que debería empezar por fe y poesía





miércoles, 16 de julio de 2014

Quén poidera namorala!

La noche del sábado pasado en Sanjenjo nos obsequió con la actuación del grupo señero del folk gallego: Milladoiroque toma su nombre de los montones de piedras que los peregrinos iban dejando en el camino de Santiago. Llevan ya 35 años en el mundo de la música popular con una calidad y una honradez dignas de reconocimiento. Alegría, innovación y entusiasmo caracterizan su obra, con más de 20 discos editados, 10 bandas sonoras y otras composiciones.
El personal, numeroso y variopinto, disfrutó de lo lindo. Acompañaba la noche, dulce y con una de las lunas mas grandes que vamos a poder ver en el verano. Era de esas veces que uno piensa: "¡Que no cabe, que no acabe..!" 

Y al final en el segundo bis interpretaron Quén poidera namorala!, espléndido broche final, una del las canciones gallegas más amadas y conocidas. Esta canción es tan buena y tan auténtica que parece que fuera popular y que viniera del fondo de los tiempos cantada por generaciones de gallegos y "arrimaos".



Pues bien, como canción con ese título, sólo tiene 40 años. La música la puso Luis Emilio Batallán y apareció en su primer LP, Aí ven o maio editado en 1975. La letra era de un poema de Álvaro Cunqueiro - más conocido por su primer verso No niño novo do vento - de su libro Cantiga nova que se chama Riveira de 1933, escrito bajo el influjo de la lírica galaico-portuguesa medieval.

No niño novo do vento
hai unha pomba dourada,
meu amigo!
Quén poidera namorala!




Don Álvaro Cunqueiro

Una joya que, fascinante como tantas otras, había dejado Cunqueiro y que fue recogida con una música fresca, sencilla y popular por Luis Emilio Batallán

Y que ha quedado para siempre.

lunes, 16 de abril de 2012

Sin cocina no hay salvación

.
Frases para historia

Sin vino no hay cocina, pero sin cocina no hay salvación, ni en este mundo ni en el otro

Pedro Mourlane Michelena
 (Citado por Álvaro Cunqueiro en La cocina cristiana de Occidente)

Don Pedro Mourlane Michelena fue uno de los escritores que formaron parte de la corte literaria de José Antonio Primo de Rivera. (Ver nota 1).  Bilbaíno de nacimiento, fue un personaje insustituible como maestro de las tertulias que celebraban. Cultivaba, al aparecer, un estilo oratorio altisonante y anticuado frecuentemente recordado y ponderado por su círculo.


Pedro Mourlane Michelena.
 Dibujo de Vazquez-Díaz. Colección Mafre.

Con suma facilidad, al parecer también, para sembrar la desorganización allí donde lo ponían a organizar, ha pasado a la historia por ser el autor de la frase “¡Qué país Miquelarena, qué país!”, difundida y glosada hasta la saciedad.

Pienso que esta frase, que trae Cunqueiro en el preámbulo de su Cocina cristiana de Occidente, es también memorable y apuntala la opinión que tenía Cunqueiro de la coquinaria, la cual era para el mindoniense una de las grandes obras del hombre, previa - e influyente, por tanto – a otras obras tales como el derecho o el arte. Dice Cunqueiro:

“Mis textos no suplen, claro está, esos capítulos que en toda historia de nación europea, o en la General Estoria de la Cristiandad, debieran figurar tratando de cocina y de vino, aún antes de los capítulos que tratan de las Leyes y las Instituciones, que son posteriores, y no va a tener el mismo Derecho Civil el pueblo bebedor de tinto y comedor de asados que el cervecero y sopista”


Portada de La cocina cristiana de Occidente.
Editorial Tusquets. Colección Fábula

La cocina cristiana de Occidente, publicado en 1969, (nota 2), es uno de los grandes libros sobre cocina que ha dado la literatura española. Junto con La casa de Lúculo, de Julio Camba, y Lo que hemos comido de Josep Pla, forman la santísima trinidad de tratados sobre la cocina, que son distinta cosa que los innumerables libros de recetas que – también para bien – nos rodean. 


El estilo de La cocina cristiana de Occidente es como todo Cunqueiro, fantástico y erudito, espiritual y divertido, profundo y gozoso, saberes e invenciones. Así comienza.

“Aquí van, sin orden ni concierto, mis saberes del arte culinario, y de vinos, y también mis invenciones, el gozo de imaginar a un Duque de Berry en una galería comiendo una liebre que nunca comió,.., o al conde-duque de Olivares probando el gazpacho yendo hacia Doñana con el fatuo Felipe IV, o a unos canónigos tarraconenses en una merendola de popets. Quiero decir que mezclo cocina y cultura cristiana occidental…”

El buzo anima a sus lectores a tomar, como él mismo, de libro de cabecera La cocina cristiana de occidente(nota 3), y pone por bandera la frase de Mourlane, que Cunqueiro hizo propia, “Sin cocina no hay salvación”, para iniciar las temáticas culinarias en este blog de perplejidades.

Nota 1. Recientemente se ha publicado La corte literaria de José Antonio de Mónica y Pablo Carbajosa en la editorial Planeta, en el que se relatan las vidas y obras del grupo de amigos literatos y periodistas del fundador de Falange. Es un gran libro, de mucho interés para lectores atraidos por la historia de las ideas y por la historia, en definitiva.

Nota 2. La cocina cristiana de Occidente se encuentra actualmente editado en la editorial Tusquets; en las colecciones Los 5 sentidos y Fábula

Nota 3.  Sobre escritos de Cunqueiro en gastronomía y cocina pueden ver lo incluido en la web del Instituto Cervantes al respecto. En el blog atable.es, hay una entrada muy buena sobre Cunqueiro y la gastronomía titulada:  Cunqueiro, versos en la mesa. Por último, 2011 fue el centenario del nacimiento de Álvaro Cunqueiro. DVD Ediciones le dedicó un especial al que les enlazo.
.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Cunqueiro en otoño

.
En otoño, que hoy se nos va, sobre todo cuando en Madrid entra de verdad como tal - y llueve y la ciudad se vuelve gris otra vez - al buzo se le va la imaginación en pensar en lo bien que se estaría por los caminos y trochas de Galicia con mi señor Don Álvaro Cunqueiro.


Estatua de Álvaro Cunqueiro sentado observando 
la catedral de Mondoñedo. (Jesús Vila. En es.wikipedia.org)

De de este modo se imagina con él, por ejemplo, saliendo de Pontedeume envueltos en la niebla matinal, discutiendo qué sería mejor, si ir a Monfero por la mañana – y no dejar de entrar en la iglesia a rezar a la Virgen de Cela y a ver los enterrados de los Andrade - y a Caaveiro por la tarde, o viceversa. O cómo podríamos haber ido el 18 de octubre a dar una vuelta por As San Lucas a Mondoñedo por ver llegar a los potros enristrados, peludos, cortos de pata y tercos de casco y esperar a ver si tras las manadas baja un rey celta.

O tratar de hacernos los encontradizos por los soportales del Cantón, por ver si volvía a aparecer al enano que traía recados del rey Cintolo y que, de paso, Don Álvaro me recordara y enseñara bien los signos, (el animal con el que empareja, lo que sueña, las cosas que pierde…), por los que descubrir a los reyes ocultos. 


Torre de los Andrade. Puentedeume.
(Kullman. En gl.wikipedia.org)


Y si quizás, en Santiago, nos acercaríamos por la tarde a la taberna de El Padre Benito, a ver si seguían pintados en la pared, brotando de la boca de un franciscano arrodillado, los versos:

O que quira beber viño
Branco e tinto do ribeiro,
Que veña ao Padre Benito
que o ten do verdadeiro.

Y también, y sobre todo, por ver si, por fin, le tenían ya dispuesta al buzo su propia taza numerada para beber del ribeiro. Que sería lo suyo que fuera numerada con el número 24, justo después de la 22 de Don Álvaro y de la 23 del escultor Eiroa

O pongamos que, estando en Mondoñedo, acabaríamos parando en la taberna de Póngalas, para beber de ese vino que no es el mejor, pero - lo que tendrá - que, cuando les peta, vienen a probarlo las Benditas Ánimas del Purgatorio, como aquella tarde que vinieron veinticuatro y cada una se sirvió cuatro veces, como tiene contado mi señor Cunqueiro.



Lo que, todo lo anterior, no es sobrenatural sino el modo en que el lector suele quedar después de leer la brillante prosa y el divagatorio discurrir y contar de Don Álvaro Cunqueiro en cualquiera de sus libros, pero en especial, en El Pasajero en Galicia o en Tesoros y otras magias, por ejemplo.

Se cumple en este 2011, (en concreto hoy, 22 de diciembre), el centenario del nacimiento del gran vate gallego que ha resultado, digamos, esotérico y oculto. Lástima es, por una parte, que tan gran escritor y en tal evento, haya pasado tan desapercibido y que no se haya aprovechado el centenario para recordar - y editar - su obra como merece. (Ver nota final). Podría habérsele, también y aprovechando la circunstancia, dedicado el vuelo del globo aerostático de Betanzos del San Roque de este año, que tanto habría placido a Don Álvaro contemplarlo desde dónde se encuentre.


Retrato de Álvaro Cunqueiro (Agencia Efe)

Pero, de otro lado, el buzo se siente casi mejor de este modo y así sentir que es de los escogidos, de los pocos y selectos, de la cofradía secreta que guarda veneración y tiene por bandera a uno de los mejores escritores  españoles del siglo XX y, desde luego, al más cumplido escritor gallego que “coa sua obra fixo que Galicia durase mil primaveras mais”.

Notas.

- Un buen resumen de la vida y obra de Álvaro Cunqueiro se puede ver en el Centro Virtual del Instituto Cervantes, al que aquí les enlazo.
- Una inteligente aproximación al pensamiento y estilo del escritor gallego es Alvaro Cunqueiro, juglar sombrío, excelente biografía ideológica escrita por Manuel Gregorio González que ganó con ella, en 2007, el Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz.
- Existe, disponible en la red, la entrevista que le fue realizada por Joaquín Soler Serrano en el programa de TVE, A fondo, donde se refiere, en extenso, a su vida y obra. 
- Esta entrada glosa, por encima de otras, la figura de Álvaro Cunqueiro como periodista erudito y  como escritor costumbrista. También fue, como es sabido, poeta eximio, dramaturgo notable, gran gourmand y novelista sorprendente. En esta última faceta, la obra de Cunqueiro que prefiere el buzo es Las crónicas del sochantre, editada en Destino y, a día de hoy, prácticamente inencontrable.
- Otras entradas del blog en que se habla de Cunqueiro: Un nuevo santo (2 de mayo de 2011).


Nota final (30-12-2011)
Una semana después de haber escrito la entrada, debo rectificar lo dicho. Se ha realizado una nueva edición - en dos tomos - de una buena parte parte de la obra de Cunqueiro en la habitualmente excelente Biblioteca Castro. Sin embargo, mantengo lo dicho en lo que se refiere a las ediciones individuales de las novelas - que en castellano estaban en Destino - que son inencontrables.
.

lunes, 2 de mayo de 2011

Un nuevo santo

.
Frases para la historia


"Creo en Dios, en la Iglesia, en el culto a los santos, creo en los poderes auxiliadores y creo sobre todo en el enorme poder de la oración",


Álvaro Cunqueiro.   En ABC de 15 de marzo de 2011.
En "Un siglo de Álvaro Cunqueiro", por  Juan Soto


En este año se cumple el centenario del nacimiento del gran escritor Álvaro Cunqueiro. Hemos de volver a él a lo largo del año. Hoy traemos, de momento, esta declaración de principio(s). Los que creemos como él, estamos de enhorabuena, ya que, desde ayer por la mañana, tenemos un nuevo santo, Juan Pablo II, que nos enseñó sobre todo a no tener miedo a abrirnos a Cristo.
.