Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

Inspiraciencia 2015

En 2015 se ha realizado la quinta convocatoria de Inspiraciencia, concurso de relatos inspirados en la ciencia, organizado por el CSIC, en el que han presentado sus obras cerca de 400 participantes.



Inspiraciencia, que se va asentando y cogiendo solera con el tiempo, se está convirtiendo en ejemplo de hermanamiento y cariño entre las "dos culturas", la científica y la artística, las cuales - en el momento de acuñación del término por  Snow en 1959 -  parecían mantener un auténtico divorcio entre científicos y literatos, considerados como grupos antitéticos que se miraban mutuamente con recelo e incluso hostilidad. Es un espacio abierto a todos donde pensar e imaginar la ciencia, desde la ficción; postulando que (sic) La ciencia y la literatura recurren a la creatividad para encarar nuevos retos. Combinarlas puede generar nuevas y frescas ideas en direcciones imprevisibles.

Además este año Inspiraciencia nos proporciona la alegría adicional de que ha sido ganador, por partida doble, Mario Monteallegro, heterónimo de un buen amigo, José de la Sota, del que algunos ya conocíamos su fina sensibilidad y maestría literaria, que se nos revela como un sólido escritor, (aunque uno esperaría que nunca deje de ser amateur).

Su Tesis, ganador del premio de relatos en castellano en la modalidad de adultos,  nos lleva de manera amable y sutil a ver cómo la arqueología puede reinterpretar el pasado de aquella manera, pese a su buena intención.

Lección de anatomía, relato ganador en gallego, es la poesía pura del mundo infantil atraído por la ciencia y el lenguaje, frente a las pejigueras de la realidad adulta. Una joya que, traducida al castellano, copio a continuación.


Lección de anatomía.

Ha muerto el canario, la mascota familiar desde que nació el pequeño. La madre entra despacio en casa, espera con horror el momento de explicarle al pequeño el misterio inexistente de la muerte. Es tarde pero confía que los niños no hayan llegado del colegio y prepararse para dar la mala noticia. La casa está silenciosa y no se oye un alma. Casi de puntillas se acerca al cuarto, entreabre la puerta y,  ante ella, se descubre una tropilla de niños, en silencio, alrededor de la mesa camilla. En medio, a modo de quirófano, el pobre canario, abiertas sus alas por dos alfileres, muestra sus vísceras. Con voz académica el hermano mayor explica a los demás una lección de anatomía: "mira este es el corazón y aquí están los pulmones y el estómago". 

"¿Y el esternocleidomastoideo?" pregunta el hermano pequeño porque lo que realmente le fascinan son las palabras.

¡Ay, que sería de nos, ... sin el esternocleidomastoideoGracias, José, por los dos relatos y ... felicidades.

jueves, 26 de marzo de 2015

Un kilo de bioma por persona

Mejorando otras noticias que la actualidad nos ha traído en lo últimos días, a este buzo lo que le tiene ligeramente  inquieto y preocupados es lo del bioma o biota que, según nos hemos enterado recientemente, llevamos todos encima.  


Colonia de Escherichia coli, una bacteria fecal.(EL País)

Para mí, la primera noticia sobre el bioma llegó de la mano del profesor García Olmedo en noviembre del año pasado en la entrada El hombre y sus microbiomas de su blog Ciencia al alioli y tengo que confesar que me impactó. Se preguntaba si no habría que reformular la frase orteguiana de “el hombre y sus circunstancias”. Decía:

Lo de «yo y mis circunstancias» podría cambiarse por «mi ADN y el de los que habitan en mí», ya que estos seres me acompañan a todas partes sin que pueda sacudírmelos. No es cuestión de postular a ese conjunto de seres vivos, nuestro microbioma, como sede del alma, aunque sus componentes sean también inmortales por su capacidad de reproducirse de forma indefinida, pero sí puede afirmarse que afectan de modo importante a nuestras vidas, a los momentos de bienestar y a los de malestar.

Saber que, por ejemplo, nuestra piel está habitada, en según que partes, por hasta diez millones de bacterias por centímetro cuadrado, marea y da bastante vértigo. Y más teniendo en cuenta que como se seguía contando en el artículo (sic) Muchas de estas bacterias no son meros transeúntes, sino rústicos lugareños, adaptados a resistir las inclemencias de cada lugar: erosión de la capa superficial de células, las defensas antimicrobianas del huésped, la sequía, la irradiación ultravioleta, los jabones y los detergentes.

Después seguía con los organismos pulmonares y los centenares de bacterias que, en la respiración, entran y salen continuamente y, por fin, con el repertorio de pobladores del aparato digestivo, influido por  influido por la constitución genética del huésped, la edad, el estilo de vida y la situación geográfica.  

Población de bichos en el aparato digestivo que forma parte de nuestra herencia extragenómica. Heredamos, por ejemplo, una cepa concreta de Helicobacter pylori, hasta el punto de que dicha circunstancia permite dirimir problemas de identificación de antecesores.

Todo lo anterior y algún espectacular descubrimiento ya realizado como, por ejemplo, que el perfil bacteriano de los intestinos de las personas delgadas era característicamente distinto del de las obesa, lo que se explicaría por la presencia de ciertas bacterias en los obesos que contribuirían a obtener un mayor rendimiento calórico a partir de una cantidad determinada de alimento, pueden imaginar que dejó a este pobre buzo atónito y acongojado por todos esos millones de amigos que llevamos dentro.

Y hace una semana en EL PAÍS, esta temática se describe más gráfica y descarnadamente con con el titular Cada persona alberga un kilo de bacterias del  artículo de Emilio de Benito cuya lectura recomiendo vivamente. 

Porque no es lo mismo que te hablen de millones de bacterias que - pobrecicas mías  - te las imaginas diminutas y no dejan de parecerte fruslerías; que te hablen del kilo y pico de bacterias que es lo que pesa, mas o menos, el cerebro o una carrillera de ternera de buen tamaño. Y esto ya son palabras mayores.

Oiremos hablar en los próximos meses de nuestros biotas, ya lo verán. Yo mientras tanto, les aseguro hay canciones que, a partir de ahora, tendrán otro significado para mi y me acordare de mi bioma ipso facto. Por ejemplo, Yo quiero tener un millón de amigos de Roberto Carlos; o Hay un amigo en mi de Toy Story

martes, 13 de mayo de 2014

Ciencia al alioli (en Revista de Libros)

Ha vuelto Revista de Libros. Era la revista de crítica literaria y ensayo editada por la Fundación Caja Madrid. Se editaba en papel y, después de desaparecida un tiempo, ha vuelto en versión digital. Es una buena noticia. Sigue como director Álvaro Delgado-Gal y con un estupendo plantel de  críticos y colaboradores. Además, puedes recibirla en tu correo electrónico.

Además, pasando ya directamente a lo que pueden ser mis aficiones y afectos, está como colaborador Francisco García Olmedo, doctor ingeniero agrónomo y licenciado en químicas, que fue catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid hasta su jubilación en 2008, y uno de los más importantes investigadores en ingeniería genética de plantas que hemos tenido en España. A lo anterior, y no con menor importancia, se une su faceta de ensayista, poeta y divulgador científico. 

En Revista de Libros mantiene el blog Ciencia al alioli, en el que, parece que con una periodicidad más o menos semanal, nos ofrece su agudo punto de vista sobre variados temas científicos. Por el blog han pasado en los últimos tiempos, por ejemplo, comentarios sobre el último libros de poemas – relacionados con la ciencia – de Clara Janés, las últimas andanzas del investigador coreano Hwang Woo-Suk intentando salir de su ignominia, varias curiosas historias paramédicas o una entrada en recuerdo del gran agrónomo norteamericano Norman Borlaug



No sé muy bien quien lee y quien se asoma a La perplejidad del buzo pero si, por un acaso, tienen cierta afición o gusto por la ciencia y la tecnología y su relación con la sociedad, harían bien en seguir Ciencia al alioli.

Lo dicho, que vuelve a estar disponible Revista de Libros. A nuestra disposición.

sábado, 18 de junio de 2011

La vaca Rosita

.
Sin duda, una de las noticias de la semana ha sido la clonación de la vaca Rosita, diseñada genéticamente para producir leche con propiedades similares a las de la lactancia materna. Es, desde luego, desde el punto de vista científico y técnico un nuevo éxito del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Enhorabuena.


La vaca Rosita ISA. 

Al buzo este tipo de actuaciones de modificación genética de plantas y animales le produce desasosiego. Se le produce una contradicción interna entre, digamos, su cabeza innovadora y su corazón conservador, (¿o era al contario?). Quiero decir, que, en relación a este tipo de cuestiones, creo que el mundo no debería cambiarse, ya que no podemos discernir en el momento actual las consecuencias que podrán traer estas actuaciones a medio y largo plazo y cómo controlarlas en su caso. Pero también, a corto y quizás algo deslumbrados, muchas de estas actuaciones aparecen como beneficiosas. Esta de la vaca Rosita, por ejemplo, que no es la pavada de hacer perros de color verde.

La sociedad está abocada a seguir haciendo descubrimientos  y condenada, por tanto, a decidir. Hay que decidir. El hombre es animal político y debe decidir.

Nota
Espero que a estas alturas hayan llegado ya con bien – parecía que el volcán chileno, con sus cenizas, no los iba a dejar - a Argentina, los amigos: María Julia y su esposo, Javier y Pedro, que han estado unos días por España. Nos ha encantado que estuvieran por aquí y nos ha alegrado mucho su compañía. Algo habrán cambiado con su estancia en España, pero no se preocupen sus allegados: siguen usando y pronunciando perfectamente la palabra “boludo”.
.