Mostrando entradas con la etiqueta Rodgers y Hart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodgers y Hart. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2012

Where or when


Vamos a olvidarnos de la casquería, (ver nota) con una canción sofisticada y elegante. Where or When es una canción del Musical Babes in Arms de Rodgers y Hart de 1937, ( musical en el que también estaban las canciones My Funny Valentine y The Lady is a Tramp). Dos años después se realizó una película, dirigida por Busby Berkeley y protagonizada por Judy Garland y Mickey Rooney. Where or When se convierte definitivamente en un exitoso estandar que pasa, también al jazz, siendo grabado sobre todo por decenas de cantantes, pero también por numerosos artistas y orquestas hasta el día de hoy.


Musicalmente es una canción elegante y dramática, con una melodía un tanto monótona que se resuelve al final de cada estrofa con una, hasta ese momento sin precedentes, subida de una octava y cuarta en dos pasos, muy original, que resulta muy lucida para cantantes y orquestas y que es el distintivo musical de la canción.


La letra de Lorenz Hart, que tiene un punto enigmático y quizás alcoholico, es eficaz, sorprendentemente moderna y más si se tiene en cuenta el año de composición. Es una mezcla de lo irresistible del amor junto con, sobre todo, la sensación de deja-vu, aburrimiento o intuición profunda sobre el tiempo pasado y el presente, sobre como el pasado puede estar contenido en el tiempo presente:

Some things that happened for the first time,
Seem to be happening again.
And so it seems that we have met before
and laughed before
and loved before,
But who knows where or when.




Sólo un año antes T.S. Elliot, el poeta más influyente del siglo XX, había publicado Burnt Norton, el primero de sus Cuatro Cuartetos, aquel que comienza con:

Time present and time past
Are both perhaps present in time future,
And time future contained in time past.
If all time is eternally present
All time is unredeemable.





Diana Krall. Concierto en Colonia. 2009.
(De Wikipedia)

Entre cantantes masculinos que han versioneado Where or When se pueden mencionar: Toni Bennet, Andy Williams y los Ratpack (Frank Sinatra, Sammy Davis Jr. y Dean Martin) y, ya más modernos, Rod Steward, Brian Ferry y Harry Connick Jr, este último con una versión casi a capella, lentísima que se puede escuchar en la banda sonora de Cuando Harry encontró a Sally, (que es esa película en la que Sally-Meg Ryan, le demuestra, en una cafetería, a Harry-Billy Cristal como se puede simular muy ruidosamente un orgasmo). Cantantes femeninas: muchas. Mencionemos a Lena Horne, Ella Fitzgerald, Peggy Lee y  Diana Krall, (ésta con una versión muy arrastrada pero muy potente), entre cantantes más modernas. Curiosamente Where or When tuvo una epoca bastante gloriosa a principios de los 60 en que fue grabada por conjuntos de dowap y otros conjuntos vocales como Dion y los Belmonts, los Lettermen y las Supremes.




También ha sido una canción muy de pianistas: Art Tatum, Errol Gardner y Oscar Peterson, entre otros. Fue versioneada por grandes orquestas de jazz como las de Artie Shaw, Stan Kenton y Woody Herrman; pero también por orquestas de música ambiental como las de Percy Faith, Bert Kaempfert y Ray Conniff. En pequeños grupos se deben destacar las versiones de Ben Webster, Milt Buckner, Sonny Rollins o Benny Goodman en versión cuarteto con con los magníficos Teddy Wilson al piano y Gene Krupa a la batería y la gran voz de Peggy LeeEs una de mis canciones de cabecera. Espero que les guste.


Nota
En los inicios de La perplejidad del buzo,las secciones musicales no eran independientes y estaban junto con otros contenidos. En concreto estos comentarios sobre Where or when estaban incluidos en la entrada de título Malas noticias de 10 de diciembre de 2009.Creo que es mejor que estén separadas. Poco a poco se irán independizando esas partes musicales de las entradas antiguas.



sábado, 7 de mayo de 2011

With a song in my heart

.
De alguna forma, el buzo tiene una especial querencia por las canciones en cuyo título aparece la palabra corazón o heart o coeur. My foolish heart, How my heart sings, Heart and soul ...., o la cancion que les traigo hoy: With a song in my heart. Fue escrita por el compositor Richard Rodgers y el letrista Lorenz Hart para el musical Spring is Here, estrenado en Broadway en 1929.



El paso de este musical a Hollywood fue prácticamente instantáneo pues en 1930 se realizaron ya versiones cinematográficas del mismo interpretando la canción Bernice Clair and Lawrence Gray. La canción fue incluida en varias películas posteriores como This is the life de 1944 en que fue interpretada por Donald O'Connor y Susana Foster, en 1948 cantada por Perry Como en Words and Music, (musical biográfico sobre la pareja Rodgers y Hart), y en 1950, interpretada por Doris Day en la película Young Man with a Horn.

Jane Froman
With a song in my heart dio título, también, a una película, protagonizada por Susan Hayward, que narraba la historia de la malograda cantante Jane Froman, que en pleno ascenso en su carrera artística, sufrió y fue superviviente de un espantoso accidente aéreo ocurrido en 1949, cerca de Lisboa. Las secuelas del accidente, su lucha por vivir y varios excelentes números musicales, (para los que la misma Jane Froman dobló a Susan Hayward), dieron lugar a un melodrama formidable de gran éxito dirigido por Walter Lang en 1952.
La melodía de With a song in my heart, no es muy llamativa, pero tiene una cadencia muy agradable. La letra es magistral en cuanto al ritmo e imágenes utilizadas, dentro de la convencionalidad de lo que son las canciones de amor. El estribillo que acaba con

I would live life trough
With a song in my heart for you
Dinah Washington
Como ocurre con otros muchos standards, sorprende su rápida y amplia difusión. Aparte de las versiones más clásicas de cantantes masculinos (Frank Sinatra, Sammy Davis Jr…) o femeninos (la mencionada de Doris Day, Dinah Washington, Ella Fitzgerald..); encontramos esta canción en versiones que van del puro jazz (el primer Sonny Rollins antes de pasarse al free jazz, Sonny Clark, Kenny Werner, Bill Evans o Keith Jarrett…- observen su estilo de tocar el piano tarareando las melodías, levantándose y sentándose; un número-) al pop de los años sesenta: The Supremes o Stevie Wonder (en el inicio de su carrera cuando tenía 13 años y era todavía Little Stevie), pasando por versiones de cantantes de óperas tales como Mario Lanza, o, posteriormente y en homenaje a éste, José Carreras.

Nota
La página http://songbook1.wordpress.com/ está dedicada a recopilar información, imágenes e interpretaciones de standards. Ahí pueden encontrar  With a song in my heart, junto con muchísimas más. Si les gusta este tipo de música, disfrutarán con ella. 
.

lunes, 14 de marzo de 2011

Blue Moon

.

Luna azul

Esta conocida canción de la gran pareja de compositores: Rodgers y Hart no tuvo unos inicios fáciles. Tuvo que haber tres intentos previos, hasta que por fin dió con su título, letra finales y con el éxito. La historia la pueden leer en el artículo de wikipedia en que se habla de la canción. Lo anterior no deja de ser un ejemplo del modo de trabajar de los compositores de la época: eran artistas, pero sobre todo eran profesionales, contratados muchas veces por los grandes estudios, lo que hacía que su trabajo hubiera de someterse a los requerimientos de la industria del cine y del entretenimiento.

Sea como fuere, el bueno de Lorenz Hart, a instancias del director de publicidad de la Metro Goldwin Mayer, al que le gustaba la canción pero quería un título rotundo y más romanticismo, escribió, finalmente, la letra que conocemos y la canción inicial, que había tenido anteriormente otros tres títulos, pasó a ser Blue Moon para siempre.


Rodgers y Hart en 1936


En el comienzo de la canción se presenta un lamento por estar en soledad y sin amor, invocando a la luna azul.

"Blue Moon, / you saw me standing alone/ without a dream in my heart / without a love on my own".

Lógicamente, porque es una canción con final feliz, él - o ella -  aparece mágicamente,  surge l'amore, la luna se convierte en dorada: ..."and when I looked / the moon had turned to gold." y nos inundamos de gozo.

La expresión "blue moon", alude por parte del adjetivo azul, obviamente a la tristeza ya que el azul es el color de la tristeza y la melancolía, pero también, posiblemente, aluda a la dificultad o casi imposibilidad de que surja el amor, ya que también se llama blue moon, (luna azul), a la segunda luna llena durante un mismo mes, lo que ocurre, aproximadamente, cada dos años y medio.

Desde 1934 Blue Moon ha tenido mucho éxito, habiéndose realizado múltiples versiones  hasta nuestros días. En los años 40 y 50, la interpretaron, entre otros, Django Reinhart, Coleman HawkinsHarpo Marx, Dizzie Gillespie, Billie Holiday , formidable, y el rey: Elvis Presley que hizo una en 1954 bastante buena, pero que, a mi juicio, no supera la formidable versión de Nat King Cole.


En 1961, el conjunto vocal Los Marcels la grabó en estilo Doo-wop alcanzando un éxito formidable, de la que vendieron más de un millon de discos. En fin, las versiones ha sido innumerables: The Ventures, con su inconfundible sonido instrumental de rock surfero, Frank Sinatra, Dean Martin, "charlando" más que cantando, Bob Dylan, Las Supremes... y muchos más; hasta Amalia Rodriguez en estilo fado y Pedro Vargas en su estilo de mariachi tenor. Evidentemente, una canción inmortal que sigue en buena forma.
.

jueves, 10 de diciembre de 2009

MALAS NOTICIAS



Las malas noticias nunca vienen solas: hemos bajado en los rankings de esperanza de vida de 2003 a 2006 y los chinos no nos compran jamón.

En efecto, tal y como recoge el informe titulado Panorama de la salud 2009 de la OCDE, hecho público esta semana en París con datos de 2006, la esperanza o media de vida de los españoles es de 81,0 años. Estamos en 6º lugar, por detrás de Japón, Suiza, Australia, Italia e Islandia. Hemos perdido posiciones, ya que en 2003 nos situábamos en 3ª posición con 80,5 años, sólo por detrás de Japón e Islandia.

Por sexos resulta que las mujeres españolas viven, como media, 84,3 años frente a la media de la OCDE que es de 81,9 años y se colocan en el cuarto lugar, tras Japón, Francia y Suiza. También aquí hemos perdido posiciones, ya que en 2003, con una media de 83,7 éramos las segundas tras Japón. Los hombres españoles viven como media 77,8 años, y la media de la OCDE para varones es de 76,3.

Resumiendo: 1) Al igual que en otras muchas cosas, también hemos perdido competitividad en esperanza de vida; esto es, aunque hemos aumentado en esperanza de vida, otros países han mejorado más que nosotros, y 2) Las mujeres, sobre todo las españolas, se escapan, (Ojo al dato: las mujeres españolas viven nada menos que 6,5 años más que los hombres).
http://www.abc.es/20091209/nacional-sociedad/crisis-hasta-esperanza-vida-20091209.html

La segunda mala noticia es que el jamón fracasa en China. Los chinos no nos compran jamón, es obvio que no les gusta como se desprende de la crónica del corresponsal de ABC en Pekín.
http://www.abc.es/20091209/economia-economia/jamon-fracasa-china-20091209.html.

Y es que las ventas de jamón a China sólo sumaron 14.430 euros hasta agosto. Una miseria. Así que ¡bien!: no hay peligro de que los chinos acaben con el jamón. Pero…, atención: se pirran por los despojos, hemos exportado casi 600.000 euros en caretas, hígados, rabos, etc. Además se han disparado, (hasta casi 18 millones de euros), nuestras exportaciones de tripas, estómagos y vejigas para elaborar embutidos. El futuro es, por tanto y en lo que respecta al cerdo y a China, de la casquería.

Pues mira. Por un lado: ¡Ole por los chinos, si les gusta, allá ellos. Qué sabe nadie!. Por otro: mal, mal. Primero porque el jamón es lo mejor, (y además hay que darle salida, que por lo visto tenemos almacenadas millones de patas sin vender), y segundo, porque en el futuro van a quedar muy deslucidas las jornadas y campañas de promoción comercial. Se imaginan al ministro o consejero del ramo inaugurando algo con título parecido a: "Los despojos del gorrino. Todo lo que tiene Vd. que saber para vender tripas en China". Cutre ¿no?.

Pero habrá que aprender. Habrá que aplicarse aunque se tenga que hacer, nunca mejor dicho, de tripas corazón. Mira los americanos. A lo tonto, a lo tonto, llevan vendido este año a China más de 514 millones de euros en patas de gallina.

(Posible pesadilla futura: Barcos y barcos surcando los mares, haciendo decenas de miles de kilómetros hasta China, cargados de contenedores llenos de patas de gallina y despojos de cerdo. ¡Ah! Las maravillas del comercio exterior, los intercambios comerciales y las ventajas comparativas).

Entrega musical
Where or When. (Rodgers y Hart). 1937

Vamos a olvidarnos de la casquería con una canción sofisticada y elegante. Where or When es una canción del Musical Babes in Arms de Rodgers y Hart, ( musical en el que también estaban las canciones My Funny Valentine y The Lady is a Tramp). Dos años después se realizó una película, dirigida por Busby Berkeley y protagonizada por Judy Garland y Mickey Rooney. Where or When se convierte definitivamente en un exitoso estandar que pasa, también al jazz, siendo grabado sobre todo por decenas de cantantes, pero también por numerosos artistas y orquestas hasta el día de hoy.

Musicalmente es una canción elegante y dramática, con una melodía un tanto monótona que se resuelve al final de cada estrofa con una, hasta ese momento sin precedentes, subida de una octava y cuarta en dos pasos, muy original, que resulta muy lucida para cantantes y orquestas y que es el distintivo musical de la canción.

La letra de Lorence Hart tiene un punto enigmático y quizás alcoholico, es eficaz, sorprendentemente moderna y más si se tiene en cuenta el año de composición. Es una mezcla de lo irresistible del amor junto con, sobre todo, la sensación de deja-vu, aburrimiento o intuición profunda sobre el tiempo pasado y presente:

Some things that happened for the first time,
Seem to be happening again.
And so it seems that we have met before
and laughed before
and loved before,
But who knows where or when.


Sólo un año antes T.S. Elliot, el poeta más influyente del siglo XX, había publicado Burnt Norton, el primero de sus Cuatro Cuartetos, aquel que comienza con:

Time present and time past
Are both perhaps present in time future,
And time future contained in time past.
If all time is eternally present
All time is unredeemable.


Entre cantantes masculinos que han versioneado Where or When se pueden mencionar: Nat King Cole, Toni Bennet, Andy Williams y los Ratpack (Frank Sinatra, Sammy Davis Jr. y Dean Martin) y, ya más modernos, Rod Steward, Brian Ferry y Harry Connick Jr, este último con una versión casi a capella, lentísima que se puede escuchar en la banda sonora de Cuando Harry encontró a Sally, (que es esa película en la que Sally-Meg Ryan, le demuestra, en una cafetería, a Harry-Billy Cristal como se puede simular muy ruidosamente un orgasmo). Cantantes femeninas: muchas. Mencionemos a Lena Horne, Ella Fitzgerald, Shirley Bassey, Julie Andrews, Peggy Lee y a Barbra Streisand, Carly Simon y Diana Krall, (ésta con una versión muy arrastrada pero muy potente), entre cantantes más modernas. Curiosamente Where or When tuvo una epoca bastante gloriosa a principios de los 60 en que fue grabada por conjuntos de dowap y otros conjuntos vocales como Dion y los Belmonts, los Lettermen y las Supremes.

También ha sido una canción muy de pianistas: Art Tatum, Errol Gardner y Oscar Peterson, entre otros. Ha sido versionada por las mejores de entre las grandes orquestas de jazz como las de Duke Ellington, Count Basie, Stan Kenton y Woody Herrman; pero también por orquestas de música ambiental como las de Percy Faith, Bert Kaempfert y Ray Conniff. En pequeños grupos se deben destacar las versiones de Buddy de Franco, Clifford Brown, Stan Getz , Winton Marsalis y Benny Goodman en versión cuarteto con con los magníficos Teddy Wilson al piano y Gene Krupa a la batería.

Que cuál prefiero yo: todas las que he oído hasta ahora. Es una de mis canciones, por música y por letra, de cabecera.