Mostrando entradas con la etiqueta Rock instrumental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock instrumental. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2016

Vaquero. Los Fireballs.

Los lunes al SURF

En los nebulosos tiempos en que estaban comenzando a nacer las  modernas músicas populares que eclosionarían en los sesenta: rock, surf, etc., nació el grupo Los Fireballs – era 1958 - en Ratón, Nuevo Mexico, dedicándose inicialmente a hacer música instrumental. La imagen inicial es todavía como de freshman de los 50.
The Fireballs. George Tomsco arrodillado a la izquierda

Contaban con un muy buen guitarrista George Tomsco en 1959, responsable también en esos inicios de las primeras composiciones de la banda. En 1959 salió Torquay, que algunos consideran – aunque hay división de opiniones – el primer tema surf y Bulldog, en el mismo estilo pero con un ritmo más rápido.



En 1960 sale Vaquero, un potente instrumental, entre country, surf y rockabilly, de la que aún hoy es una maravilla deleitarse con el magistral toque de George Tomsco con su Fender Jazzmaster, que luego fue la guitarra emblemática de las bandas de surf.



Después siguieron su carrera tratando de acercarse a unos registros músico-vocales más convencionales. Entre medias, dejaron otra joya, El Ringo, bastante en la línea de Vaquero.

Los lunes al surf vuelve un viernes. Larga vida al rock instrumental.



martes, 4 de febrero de 2014

Dos temas surf italianos

Los lunes al SURF

No es fácil saber en los años sesenta que es lo que llegaban a significar los nombres de los nuevos ritmos en la – desde la California pionera – lejana Italia. Llevados por un cierto nominalismo escuchamos – llevamos años escuchando - un tema que lleva el surf en el título.

Se trata de Il Surf delle Mattonelle o El surf del azulejo. Lo interpretaba el grupo italiano La Cricca (La camarilla), promovido por el productor, editor y letrista Franco Migliacci y formado por tres chicos y tres chicas.


Il Surf delle Mattonelle fue su primer disco de 1964 y su primer éxito. Lo de surf es una fantasía, pues se trata más bien de un twist a la italiana, rápido, alegre y machacón cantado muy a coro. Una de las canciones italianas de los sesenta preferidas del buzo. (En tres años y tras cambio de miembros y de nombre, el grupo se disolvió).

Lo mismo nos pasa con Il Surf della Tromba de Gastone Parigi y su orquesta. Tampoco es surf, pero es instrumental digno y profesional, tiene frescura de playa, un aire bastante cool en 1964, el mismo año en que nacía la música de Herb Alpert. Además los vídeos de otros temas suyos, como Eddy o Brigitte Bardotcon chicas bailando, son impagables.


Y es que, a veces, las cosas no son lo que parecen, o no son como esperamos que sean, o no nos parece que sean lo que deberían ser. Pero si nos gustan, podemos quererlas - como hemos hecho con estas canciones que no eran del todo lo que pregonaba su título - y acogerlas en Los lunes al surf.


lunes, 22 de julio de 2013

Los cuatro muleros

Los lunes al SURF

El surf instrumental nacido a principios de los sesenta en California, se difundió a Europa, primeramente a Gran Bretaña donde surgieron grupos entre los que podríamos mencionar a los más famosos, como Los Dakotas o Los Shadows.

En España, también llegó la ola y algunos grupos de esa época trabajaron el campo, más que de surf instrumental, digamos de rock instrumental, no sin tensiones, pues algunos de ellos lo compaginaban con canciones vocales de inspiración británica, italiana y francesa. Posiblemente los grupos españoles más destacados de este estilo fueron Los 4 Jets, Los Sonor, Los Continentales, Los Relámpagos y Los Pekenikes.


Una característica propia del incipiente rock instrumental español, fue el de echar mano de canciones populares tradicionales, haciendo versiones de las mismas y también, a la hora de componer, inspirarse en aires populares españoles.

De esta forma, por ejemplo, surgieron El Vito, El turururú – que era la de “ya se murió el burro que acarreaba la vinagre”-, María de la O, Los campanilleros o Los cuatro muleros. El repertorio se completaba con versiones de canciones foráneas del mismo género como Barracuda popularizada por Los Ventures, Apache de Los Shadows, o Espacial y El barco del amor de Los Dakotas; y con algunas (pocas) canciones propias. Habrá tiempo en el futuro para detenernos en muchas de ellas.

Hoy nos centraremos en Los cuatro muleros, (canción extraída del acerbo popular y editada por Federico García Lorca en los años treinta), de la que se hicieron en 1963, prácticamente seguidas, dos versiones bastante similares de Los Pekenikes y de Los Sonor; y que resulta bien, muy bien en la versión de – digamos – surf instrumental.


La interpretación de Los Sonor está bien; pero prefiero la de Los Pekenikes que me parece menos rígida y suena más surf. Comienza con la batería desatada, después entra el bajo a toda mecha y continúa con las guitarras reverberadas que montan la melodía principal. A mitad de la canción interviene un saxofón de sonido bastante sucio, continuando después hasta el final y sin tregua las guitarras.

Tras la etapa inicial con mezcla de canciones instrumentales y vocales – destacando entre éstas la composición propia Vete ya -, Los Pekenikes continuaron una larga y exitosa carrera en el campo instrumental, logrando un enorme éxito  con canciones como Lady PepaHilo de seda, Frente a palacio, Arena caliente, etc. Una carrera original y un estilo único en el pop español. Pero esa es otra historia.
.

lunes, 3 de junio de 2013

Moon Dawj!

Los lunes al SURF

Los historiadores y los músicos que lo crearon, fechan oficialmente el inicio del surf en el verano de 1961. Sin embargo un año antes, apareció Moon Dawj!, primer disco del grupo los Gamblers, banda de músicos de estudio de rock and roll instrumental de Los Ángeles.


Esta enérgica composición contenía todos los elementos que vendrían a caracterizar, un año más tarde, lo mejor del surf instrumental: unos compases iniciales de batería sola a todo trapo a lo que siguen acordes de guitarras rítmicas y, después, se suma el bajo y un piano tocando notas agudas, para, a continuación, seguir con la melodía de las guitarras solistas.

Moon Dawj! comienza de ese modo,incluye unos coros que se reiteran varias veces y le dan un especial sabor, va in crescendo y termina con un potente solo del guitarrista y compositor de la canción, Derry Weaver. En la canción se oyen, de fondo, unos ladridos, se supone que de perros aullando a la luna, que son un distintivo de la canción que perduraron en las muchas versiones que se hicieron de ella.



Podemos mencionar versiones de los Beach Boys en 1962, de los Tornadoes  y los Challengers en 1963; de los Surfaris en 1964 y de David Allan y los Arrows de 1965.

Desgraciadamente los Gamblers, (entre cuyos componentes se encontraba Bruce Johnston que llegó a ser en 1965 componente de los Beach Boys), sólo duraron un disco y un año más, disolviéndose en 1961. Nos quedamos sin saber si habrían sido capaces de componer y tocar alguna otra maravilla semejante.
.

lunes, 27 de mayo de 2013

Misirlou

Los lunes al SURF

Si el surf es una filosofía, entonces Dick Dale y los Del Tones serían de la partida de los  presocráticos y Misirlou su principal testimonio fundacional.


Dick Dale de familia libanesa de procedencia, habría escuchado  Misirlou, tonada popular del folklore griego - que quiere decir Chica egipcia – en su entorno familiar y la pasó a versión rock con un ritmo frenético, tocando la guitarra eléctrica con trémolos y un sonido muy reverberado. Lo que resultó, en el futuro, canon del surf instrumental.

Fue el segundo éxito, después de Let’s go Trippin, de Dick Dale y los Del Tones en 1962, y la traemos en dos versiones. La primera es la de la grabación original, (que fue utilizada por Tarantino en Pulp Fiction). La segunda trae la actuación en directo que aparece en la película A Swingin Affair de 1964.

Se convirtió en uno de los temas favoritos de las bandas de surf de los sesenta, realizando versiones del mismo, Los Beach Boys, Los Surfaris, Los Astronauts, Bobby Fuller Four y Los Ventures. Aquí en España, Los Relámpagos hicieron una versión muy decente. También parece que hicieron versión Los Tamara, pero - lástima - el buzo no la ha encontrado.

viernes, 4 de enero de 2013

Los Estudiantes


Nada mejor para espabilarse que escuchar un buen rock instrumental clásico. Así que, y todo sea por la salud de los que leen esto, en esta temporada que entra vamos a poner, de vez en cuando, instrumentales de grupos españoles de los sesenta. Fresco pleistoceno musical que espero que anime en estos tiempos de tribulación.


Foto de Los Estudiantes (tomada de la web los60.es)

Empezamos por un grupo al que algunos califican como “el primer grupo de rock español”, Los Estudiantes, que comenzaron su andadura nada menos que en 1955, como dúo – de guitarra española y batería - formado por Pepe Barranco y José Fábregas, se asienta ya como cuarteto y con el nombre de Los Estudiantes en 1959, formado por Pepe Barranco y Rafael Aracil a las guitarras, Adolfo Abril al contrabajo y Fernando Arbex, (fundador posterior de Los Brincos), a la batería.


Su vida musical duró hasta 1964. Durante este tiempo grabaron 3 EP (discos de 4 canciones), participaron en el rodaje de la película Pasa la tuna de 1960 y participaron en las míticas  matinales del Price donde mantuvieron, al parecer, un rivalidad mítica con Los Pekenikes; con un  gran éxito en el incipiente pop-rock español de la época.


Les enlazo a dos canciones instrumentales muy diferentes. La primera, de título Colette, es una lenta balada muy interesante y con un gran sonido. La segunda es Poncho, más movida y también con un sonido espectacular para la época. En todo caso, nada tienen que envidiar a la música instrumental rock internacional de esos momentos, representada por los míticos Shadows.
.