Mostrando entradas con la etiqueta Los lunes al Surf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los lunes al Surf. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Pet Sounds. Cincuenta años.

Los lunes al SURF

Un año más, no ha habido por San Isidro olas en el Manzanares o en el estanque de la Casa de Campo, que sigue sin haberlas - y no será porque no le hayamos pedido todos los surferos de Madrid el gran milagro al Santo.


Dos años después de escribir lo anterior en este blog, se cumplen 50 años de Pet Sounds que fue el undécimo disco de estudio de los Beach Boys; sin duda, su obra maestra y, posiblemente, el disco más bello de todo el pop.

Ha sido considerado y clasificado como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos por diversas revistas de música: nº 1 en The Times y nº 2 en la lista realizada por la revista Rolling Stone de los 500 mejores.



Brian Wilson en una sesión de grabación
de Pet Sounds (Wikipedia)

Como ha indicado José Luis González en un artículo reciente, magnífico, los catálogos atribuyen la obra a los Beach Boys, pero emanó de una sola persona: Brian Wilson, líder fundador y alma del grupo.

También dice que es una confesión sobre lo efímero del amor, la impericia social, el tránsito entre juventud y madurez, la pérdida de la inocencia, las limitaciones personales y la falta de seguridad en uno mismo.



Letra de God Only Knows (Wikipedia)

A mi la canción que más me gusta - sin dejar atras Wouldn't it Be Nice - es God Only Knows, en lo que vengo a coincidir con Paul McCartney que ha dicho públicamente que God Only Knows es su canción favorita.

Con ella despedimos esta entrada en recuerdo de Pet Sounds y su cincuenta cumpleaños y en homenaje a Brian Wilson.

jueves, 22 de mayo de 2014

Los Coronas en San Isidro


Los lunes al SURF

Un año más, no ha habido por San Isidro olas en el Manzanares o en el estanque de la Casa de Campo, que sigue sin haberlas - y no será porque no le hayamos pedido todos los surferos de Madrid el gran milagro al Santo. Sin embargo sí se produjo un pequeño milagro: la actuación de Los Coronas en Las Vistillas.




Los Coronas (2013)

En forma como siempre, y melenas al viento, nos alegraron la noche al personal y presentaron su último disco, El extraño viaje, EP con 6 canciones, básicamente de versiones de canciones de rock españolas. Cuando Fernando Parra explicó en el escenario su búsqueda de la esencia del rock en español, comentó las dudas iniciales entre elegir, para versionar, según sugerencias, a Los Chichos o a Rosendo; la elección final fue Marisol y Corazón contento

Buen gusto y sentido; y sabia elección. No sonaba mal la revisión surf de la canción de Marisol, mítica y señera del pop-rock nacional. También tocaron En el lago del grupo sevillano Triana. Pegan bien con el surf instrumental que, en su fase paleolítica inicial californiana, gustaba de hacer versiones y de utilizar detalles - escalas menores - de canción española. 



Estaba por allí también el señor Colón que no se perdió la fiesta y que enseguida,embalado como iba, propuso una quedada al día siguiente con el meyba y las tablas en el estanque de la Casa de Campo.

- ¡Téngase Voacé Sr. Colón, que mañana es la final de la Liga y tenemos que ponernos la camiseta colchonera... y a sufrir!.

- ¡Mecagüen... con esta marcha se me había ido la cabeza! A las cinco y media en La Mina y nos tomamos antes unas gambitas, ¿no?.

Y allí estuvimos, en Las Vistillas, con Los Coronas la víspera del gran día en que "el glorioso" gano la Liga.
.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Fernando Argenta. Micky y los Tonys

Los lunes al SURF

La semana pasada murió Fernando Argenta. Poco vamos a añadir aquí sobre su papel determinante en la difusión de la música clásica, género que abrió, con inmensa simpatía e inteligencia, a un público mayoritario a través de esos dos innovadores programas que fueron Clásicos populares, en RNE, y El conciertazo en tve1. Abrió las puertas e introdujo en la música clásica a lo largo de más de treinta años a varias generaciones de españoles. Bendito sea.

Pero Fernando Argenta tuvo un pasado, que hay – no queda más remedio – que recordar. En sus años mozos fue un yeyé; un rockero. En 1960, con sólo 15 años, se une, como guitarra rítmica, al grupo Los Tony’s, creado ese mismo años por el guitarrista Antonio del Corral. Ese mismo año entra en el grupo como cantante, Miguel Carreño – pronto Micky – y desde 1961, comienzan a realizar actuaciones con un repertorio de rock and roll, basado en temas de Elvis Presley, Jerry Lee Lewis y otros grandes del rock.



Se van haciendo con un nombre entre los conjuntos de aquel rock pionero y actúan como Los Tonys en la mítica primera función del circo Price en noviembre de 1962, junto a Los Relámpagos, Los Estudiantes y Los Pekenikes. Graban en 1963 su primer disco con la canción Ya tengo todo, versión de I got a woman de Ray Charles. A partir de ese momento se suceden las grabaciones, ya bajo el nombre de Micky y lo Tonys; grabaciones irregulares y erráticas - fíjense en los títulos de las canciones grabadas en el disco cuya portada se muestra. ¡De The House of the rising sun a Las lagarteranas!! - pero siempre con un sonido potente y original. De esa época es Sospecha, magnífica versión del tema Suspicion que Pomus y Schuman habían compuesto para Elvis Presley. También de esa época es Zorongo gitano, incursión en el rock instrumental actualizando el tema popular de mismo título recopilado por García Lorca.


En 1965 van a tener su gran espaldarazo con la película Megatón Ye Ye, dirigida por Jesús Yagüe, protagonizada por el grupo, Mochi y María José Goyanes. De esta película – que se deja aún ver hoy estupendamente - se editaron un LP, un EP y un single con una buena acogida comercial. Temas como Sha La La, Tu ya no estás o I’m Over son de lo mejor y más representativo del sonido de Micky y los Tonys, en el que, muy delgado y elegante, andaba con su guitarra eléctrica Fernando Argenta, que casi nada más acabar el rodaje se fue a la mili y dejó el grupo.

Ahí, en ese momento, Fernando Argenta acabó su carrera como rockero, iniciando - después de servir a la patria - la definitiva, como el hombre de radio que todos hemos conocido, disfrutado y querido.

jueves, 31 de octubre de 2013

Maremoto. Los Coronas

Los lunes al SURF

En las semanas pasadas, mientras que Gran Bretaña y el norte de Europa fueron visitadas por fuertes tormentas, en las costas de Portugal aparecieron grandes marejadas y en Nazaré se dieron cita muchos de los mejores surfistas del mundo por si aparecía y se podía surfear la gran ola; la big wave o, en el idioma indígena australiano, la bombora a la que The Atlantics le dedicaron un gran tema.


Carlos Burle se desliza sobre una ola gigante 
en Praia da Norte, en Nazaré (en terra.com)

Lo que ha pasado, es que el brasileño Carlos Burle podría haber logrado el record mundial si las mediciones oficiales confirman que la ola que surfeó sobrepasaba los 30 metros. Veremos. Aquí, la pueden ver.

En Los lunes al SURF lo queremos celebrar con el mejor grupo de surf instrumental español, Los Coronas. Su genealogía comenzó hace más de veinte años, en 1991, pero fue a partir de su disco grande de 1995, con el mismo título que el nombre del grupo, cuando se convirtieron en referencia del surf nacional.


De ese disco es el tema Maremoto que es redondo, surf puro. Desde entonces no han hecho más que mejorar. Hace tiempo ya, que deberían tener estatua homenaje a la vera del Manzanares. Pero ya se sabe que este país no tiene corazón.
.

domingo, 20 de octubre de 2013

El Sótano

Los lunes al SURF

Hoy vamos a hacer un pequeño homenaje a uno de los contados programas de radio en que se programa rock instrumental y surf en España. Se trata de El Sótano de – ¡cómo no! – radio3.


Todas las criaturillas de El sótano salen de lunes a jueves de 19 a 20 horas, por obra y gracia de su presentador Diego RJ, el cual sostiene, con atinado criterio, que en ninguna buena sesión de rock and roll puede faltar un instrumental.

Después de su potente sintonía, El Sótano Calling, compuesta especialmente para el programa por el sueco Mike Barbwire al frente de la Blue Ocean Orchestra, uno puede disfrutar de una buena hora de música garaje, surf, frat-rock y sus posteriores revivals que hace especial hincapié en la escena actual de estos estilos, tal y como anuncia el programa. 



Música intensa y ecléctica del pasado y del presente a la que merece la pena asomarse. El Sótano en las tardes de radio3, (y, también, su correspondiente blog): Un refugio para surfers y asociados entre tanta peste de radio fórmula. 

¡Larga vida a El Sótano!

domingo, 6 de octubre de 2013

Mar cruel. Los Continentales

Los lunes al SURF

Habíamos comentado en la entrada dedicada a Los cuatro muleros, como algunos de los grupos españoles pioneros del pop o del rock español en los sesenta, habían realizado versiones de grupos ingleses como Los Shadows o Los Dakotas.


De estos últimos, el grupo español Los Continentales, realizó al menos tres versiones de sus temas. Hay que decir que Los Dakotas eran el grupo acompañante del vocalista Billy Kramer, (al igual que Los Shadows fueron durante bastante tiempo, acompañantes de Clift Richard), cuyo productor era Brian Epstein que también producía,¡ sorpresa!, a Los Beatles, motivo por el cual John Lennon le pasó alguna canción. En concreto Bad to me, puro pop y – no podía ser de otra forma – sonido Beatles puro; una gran canción que llegó al número #1 del top británico en 1963.

En cuanto al grupo acompañante, Los Dakotas iniciaron también su carrera en solitario ese mismo 1963 y su Cruel Sea, magnífica composición con un toque melancólico bastante especial, alcanzó el número 18 en las listas británicas en julio de ese año y, más adelante, otras canciones como The millionaire o Magic carpet alcanzaron también bastante éxito.


Aquí en España, Los Continentales fueron un grupo madrileño formado en 1962 y que al año siguiente se convirtieron en habituales de los clubes madrileños, actuando en diciembre de 1963 en los Festivales de Música Moderna, en el Circo Price junto a Los Tonys. Su primera grabación, de 1964, llevaba en su cara A el tema Don Quijote, compuesto por Augusto Algueró, y en su cara B, Mar cruel, versión de Cruel Sea de Los Dakotas. También en 1964, en otro EP, incluyeron El millonario y El barco del amor, versiones también de temas de Los Dakotas.

No añadiremos nada más. Las canciones, originales de Los Dakotas, eran muy agradables y bien interpretadas; en la onda de la época, (The cruel Sea, pasó a USA llegando a ser grabada por The Ventures que, como pueden observar, suena mas reverberada; más surf definitivamente). Y las versiones de Los Continentales de igual o superior calidad; y con mayor mérito, teniendo en cuenta lo incipiente del panorama español.

Un año más tarde, Los Continentales entraron en crisis y dejaron la música instrumental- ¿por qué?. (Ver Nota). Poco después, desaparecieron del mapa. Lástima.

Nota.
Durante un breve tiempo, en 1965, formó parte de Los Continentales, como bajo y cantante, José Manuel Rodríguez "Rodri"; que fue posteriormente, durante mucho tiempo, uno de los locutores musicales de cabecera - de los mejores - de Radio Nacional de España
Recuerdo aquí la estupenda página www.lafonoteca.net donde pueden encontrar buena información sobre la historia, grupo a grupo, del pop-rock español.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Surf en septiembre

Los lunes al SURF

Se nos ha ido el verano y hemos descuidado esta sección dedicada a la música más marchosa y deslumbrante: el surf. Hay que poner remedio sin falta.

Septiembre es contradictorio en lo que se refiere a música: trae las lluvias y la morriña de que se acaba lo bueno; ahí tenemos September in the rain - en la versión de Dinah Washington, por ejemplo, que tanto nos gusta. Por otra parte, como siempre hay optimistas, tenemos Come september, de la película del mismo título, cuya letra en español decía eso de:

Cuando llegue septiembre 
todo será maravilloso


The ventures. Foto promocional de gira por Japón (1965)
(DE Wikipedia)

Los Ventures, fantástico grupo instrumental americano, que nació en 1958 y ha estado rodando con éxito continuado hasta hace pocos años, hicieron una gran versión en plan surf de Come september. Las guitarras suenan claras, un poco reverberadas y el ritmo agarra. ¿quien puede deprimirse en septiembre oyendo esta canción?


Por otra parte,  un pequeño homenaje al grupo australiano The Atlantics que supieron renacer de sus cenizas y volver a crear temas de surf originales. Sucedió en 1999 con Martin Cilia como nuevo guitarrista y la aparición del album Flight of the surf guitar, con la maravillosa y envolvente canción de mismo título. Grupo y disco que han sido ejemplo y guía de las nuevas bandas de surf surgidas en la última década.  

lunes, 19 de agosto de 2013

All summer long

Los lunes al SURF

Ya hemos vuelto y, a mediados de agosto en que estamos, queda aún mucho verano para disfrutar.

Hace casi cincuenta años, en el verano de 1964, los Beach Boys sacaron al mercado su álbum All summer long. Fue el primer LP de los Beach Boys después de la invasión de la música inglesa en Estados Unidos capitaneada por los Beatles.



All summer long, supuso un antes y un después en la carrera de los Beach Boys que rompen artísticamente con padre de los hermanos Wilson y, de estos, Brian Wilson toma las riendas compositivas del grupo. Las canciones siguen siendo aun básicamente de playas, chicas, coches y surf, pero pronto se produciría el gran cambio de  los Beach Boys hacia mayores complejidades vocales e instrumentales que culminaría tres años más tarde con Pet Sounds y se quebraría con el inacabado Smile.

Por ello el album All summer long representa la culminación del original surf vocal: alegre, ligero e ingenuo. Sobre todo las canciones I get around y, también, la que titula el álbum All summer long constituyen, a juicio del buzo, cimas deslumbrantes de la genuina e inicial música  surf.

El esquema de All summer long es sencillo. La canción va desgranando felices eventos: la playa, los coches, el surf… y nos amamos... disfrutados por un chico y su novia, que se califican con los versos

Every now and then we hear our song
We’ve been having fun all summer long.



La melodía corre ligera con la voz principal es de Mike Love y unas armonías vocales perfectas del resto del grupo. La instrumentación se apoya en un insistente piano salpicado con el brillo de toques de marimba. Como se describe en Wikipedia: The combination of sugary vocals and airy melodicism made "All Summer Long" a perfect summer tune.

All summer long: la perfecta canción de verano.

lunes, 22 de julio de 2013

Los cuatro muleros

Los lunes al SURF

El surf instrumental nacido a principios de los sesenta en California, se difundió a Europa, primeramente a Gran Bretaña donde surgieron grupos entre los que podríamos mencionar a los más famosos, como Los Dakotas o Los Shadows.

En España, también llegó la ola y algunos grupos de esa época trabajaron el campo, más que de surf instrumental, digamos de rock instrumental, no sin tensiones, pues algunos de ellos lo compaginaban con canciones vocales de inspiración británica, italiana y francesa. Posiblemente los grupos españoles más destacados de este estilo fueron Los 4 Jets, Los Sonor, Los Continentales, Los Relámpagos y Los Pekenikes.


Una característica propia del incipiente rock instrumental español, fue el de echar mano de canciones populares tradicionales, haciendo versiones de las mismas y también, a la hora de componer, inspirarse en aires populares españoles.

De esta forma, por ejemplo, surgieron El Vito, El turururú – que era la de “ya se murió el burro que acarreaba la vinagre”-, María de la O, Los campanilleros o Los cuatro muleros. El repertorio se completaba con versiones de canciones foráneas del mismo género como Barracuda popularizada por Los Ventures, Apache de Los Shadows, o Espacial y El barco del amor de Los Dakotas; y con algunas (pocas) canciones propias. Habrá tiempo en el futuro para detenernos en muchas de ellas.

Hoy nos centraremos en Los cuatro muleros, (canción extraída del acerbo popular y editada por Federico García Lorca en los años treinta), de la que se hicieron en 1963, prácticamente seguidas, dos versiones bastante similares de Los Pekenikes y de Los Sonor; y que resulta bien, muy bien en la versión de – digamos – surf instrumental.


La interpretación de Los Sonor está bien; pero prefiero la de Los Pekenikes que me parece menos rígida y suena más surf. Comienza con la batería desatada, después entra el bajo a toda mecha y continúa con las guitarras reverberadas que montan la melodía principal. A mitad de la canción interviene un saxofón de sonido bastante sucio, continuando después hasta el final y sin tregua las guitarras.

Tras la etapa inicial con mezcla de canciones instrumentales y vocales – destacando entre éstas la composición propia Vete ya -, Los Pekenikes continuaron una larga y exitosa carrera en el campo instrumental, logrando un enorme éxito  con canciones como Lady PepaHilo de seda, Frente a palacio, Arena caliente, etc. Una carrera original y un estilo único en el pop español. Pero esa es otra historia.
.

lunes, 15 de julio de 2013

Pipeline

Los lunes al SURF

El surf más refrescante para el verano más cálido, con Pipeline de Los Chantays.

Los Chantays estudiaban en el Instituto de Santa Ana – condado de Orange, CA - y tenían alrededor de diecisiete años cuando grabaron Pipeline en el almacén de una pequeña tienda de discos de Downey, pequeña localidad situada al SE de Los Ángeles que era, a su vez propietaria del diminuto sello Downey Records asociado a la tienda.


El tema tuvo un gran éxito de forma inmediata, siendo incapaces de producir para tanto pedido; por lo que vendieron los masters de la grabación a Dot Records, que se encargó de distribuir y promocionar el producto, un single y un elepé, a escala nacional e internacional.

De esta forma, Pipeline fue uno de los primeros grandes éxitos del surf instrumental, alcanzando en mayo de 1963 el puesto 4# de la lista de la revista Billboard.

Se conoce como Pipeline, en lenguaje de surf, el tubo interno de la ola por dónde se desliza la tabla de surf. Es uno de los muchos temas de surf cuyo título, alude directamente al argot de la práctica del surf.

Pipeline es inconfundible, con el raspado de la púa bajando por la sexta cuerda con la reverberación a tope y su marchosa melodía - que va subiendo de tono gradualmente - creada por los guitarristas del grupo Bob Spickard y Brian Carman, y detrás el pianillo eléctrico. ¡Y qué bien lo bailaban!


La canción tuvo tal éxito que en el mismo año 1963 los principales grupos de surf hicieron versiones de la misma; entre ellos (y que se pueden escuchar en YouTube) las de The Lively Ones, The Ventures y The Astronauts. Otra versión más moderna muy buena es la de Jhonny Thunders que (según Wikipedia) sonó cerrando un capítulo de Los Soprano.

Cincuenta años después, Pipeline sigue siendo un auténtico pepino.

lunes, 1 de julio de 2013

Surf rider

Los lunes al SURF

Surf rider fue grabada y popularizada por el conjunto The Lively Ones a principio de 1963 y dio título al primer LP de este grupo. Era un tema compuesto por Nokie Edwards del grupo The Ventures, perteneciente a su LP Surfin, también de 1963.


The Lively Ones estaban compuestos por  Jim Masoner (guitarra solista), de 19 años, que hacía el alarde de tocar la guitarra con los dientes, recurso que unos años más tarde haría famoso Jimmy Hendrix, Ed Chiaverini (guitarra de ritmo), Ron Griffith (bajo), Joel Willenbring (saxo) y  Tim Fitzpatrick (batería).

Surf rider es un surf lento, con una melodía repetitiva, sugerente y un poco melancólica. No puede uno imaginar una canción de fondo mejor para contemplar la última ola, la más tranquila,  en una larga tarde de verano.



Quentin Tarantino incluyó seis canciones de surf instrumental  en la banda sonora de Pulp Fiction, su mejor y más famosa película de 1994. Surf Rider es una de ellas. Suena cuando la película termina, en la escena final con Jules, (Samuel L. Jackson), y Vincent, (John Travolta), saliendo de la cafetería.

lunes, 24 de junio de 2013

Bombora

Los lunes al SURF

Nacido en 1960, el surf traspasó pronto las tierras californianas y pasó a otros países. Entre ellos a Australia, donde aparecieron numerosos grupos locales.

Una de ellos fue The Atlantics, grupo surgido en Sydney en 1961 y que, a finales de ese año, estaba formado por Peter Hood a la batería, Bosco Bosanac al bajo, y Theo Penglis y Jim Skiathithis en las guitarras.



En 1963 – hace ahora cincuenta años grabaron el tema Bombora. El título de la canción, Bombora, alude a la forma aborigen de nombrar las grandes olas chocando contra los acantilados. La canción fue un éxito extraordinario tanto en Australia donde alcanzó el nº#1 de las listas, como en otros países (Japón, Italia y Nueva Zelanda, entre otros). La estructura de la canción es prototípica, con el solo de batería inicial y después las guitarras rítmicas que van llevando al explosivo tema central. Un auténtico pepino.  

Comenzó, de esta forma, una carrera que aún hoy continúa. En una primera etapa continuaron con el surf instrumental. De esa etapa es la canción The crusher. Más adelante, de 1965 a 1970, añadieron voces siguiendo el estilo de los grupos vocales ingleses surgidos a semejanza de Los Beatles.


A finales de los noventa, entra en The Atlantics el gran guitarrista Martin Cilia, volviendo de nuevo, a tope, al surf instrumental con nuevas canciones. De 2000 es su álbum The flight of the surf guitar, con el gran tema que le da título. Luego siguieron más álbumes y canciones, como por ejemplo su versión del tema de la película El bueno, el feo y el malo.

Y ahí han seguido y siguen. No es la típica banda revival que hace caja en verano; es una banda viva que sigue con el viejo-nuevo surf de siempre. (Ver Nota).

NOTA

Para celebrar los cincuenta años de Bombora, The Atlantics han programado una gira mundial que pasa por Europa en estos meses de junio y julio. Desgraciadamente, no pasan por España. Estarán en diversas ciudades de Italia en la primera quincena de julio.

La semana pasada, el programa El sótano de radio3, les dedicó un programa especial, que podéis escuchar enlazando aquí.
.