Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

¿A qué estamos: a rolex o a setas?

Trato en estos días de descansar y de abstraerme (alienarme) de la fea realidad en la que estamos envueltos y revueltos. La evolución de la pandemia y sus multiples rebrotes por doquier; la economía: con la caida del PIB más elevada de todos los países europeos; la galopante desaparición de la solidaridad en todos lo ámbitos: internacional, interrregional y local y el fantástico desgobierno que tenemos, que sólo está para la más vacuo y pomposo autobombo y para hacer declaraciones interesadas que parecen no tener más fin que acabar con este país que conocemos y que ahora se centra en cargarse la monarquía y  el régimen democrático que surgió de la transición.

Así, hoy mismo nos encontramos con que parte del gobierno y la oposición rivalizan en descalificaciones sobre la salida de España de Juan Carlos I. Desde el vicepresidente Iglesias a Ada Colau, pasando por la inaudita ministra de trabajo. Parecen no tener ocupaciones profesionales de sus vicepresidencia, alcaldía y ministerio respectivamente y constituirse en tertulianos agitadores. (Ver el articulo Podemos hace caso omiso a Sánchez y mantiene el pulso por la Monarquía en ABC).

En dicho artículo se indican las declaraciones que la ministra de trabajo Yolanda Díaz realizó en Canarias:

«Hoy la sociedad española, en el siglo XXI, quiere ejemplaridad, quiere comportamientos limpios, quiere instituciones que estén en niveles hiperexigentes y me parece que este debe ser también el comportamiento que rija la actuación de la Casa Real. La imagen es muy mala para nuestro país»

Efectivamente, queremos niveles exigentes en la administración, en los ministerios "competentes" de cada cosa; y en el caso del ministerio de trabajo que funcionara sirviendo correctamente a los ciudadanos: el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), concretamente. Hartos estamos de oir que todo se va haciendo, que si ha cobrado ya el tantos por ciento, etc. y nos encontramos más adelante en el mismo periódico con el artículo El Gobierno sigue sin pagar el complemento por hijos de los ERTE. Léanlo, no tiene desperdicio.

En él, además de enterarnos de que unos 150.000 trabajadores aún no han recibido sus subsidios por la regulación de empleo, aunque la ministra Díaz asegura que todos han cobrado, nos enteramos de la chapuza de que los datos de una buena parte de los trabajadores españoles no están actualizados en el SEPE, de forma que pueden no constar el número de hijos, con lo que se sigue sin pagar los complementos por hijos de los ERTE.

Me entero, por allegados, que en el SEPE nadie coge el teléfono, nadie contesta y, eso si, puedes registrar y guardar las veces que has solicitado información y no te han atendido.

¿A qué esta la ministra? ¿a rolex o a setas?. Uno cree que a lo que tendría que dedicarse mayormente la ministra de trabajo es a que su ministerio funcionara y sirviera mejor a los ciudadanos. Pero parece que le va más lo de su revolución pendiente.





viernes, 24 de enero de 2020

Para la promoción del emprendimiento


Frases lapidarias
  
Las empresas las dirigen niños a los que les dijeron: no levantes la mano, estate callado y vomita lo que sepas el día del examen. 

En el reportaje sobre la empresa Zapiens y entrevista a su fundador Daniel Suárez; realizado por Iván de Moneo y Montse Velando en El País Semanal de 19 de enero de 2020.

He aquí una frase que resume todo un estilo de vida y de pedagogía que hemos mamado,  de espaldas al emprendimiento, un par de generaciones . Vale el aviso y la proclama de planes de creación de empresas en el  el futuro. 

Que así sea. Pero…. los riesgos en la empresa privada no desaparecen y, después de los probables fracasos en los emprendimientos, ahí estarán esperando los trabajos precarios en nuestros fastuosos mercados de trabajo patrios.

Por cierto, que la frase anterior - en positivo - es receta segura para opositar.  Y ahora se han vuelto a abrir  bastantes ventanas de oportunidad en todas las administraciones, después de varios años sin plazas y convocatorias.

Oportunidades para todos: emprendimiento u oposiciones. ¡A elegir!


viernes, 25 de enero de 2019

Manolitos y palmeras

En estos días he tenido noticias de 2 nuevos productos de repostería que estan teniendo bastante éxito en el mercado. Y si se aunan novedad y éxito en el mercado estamos, hablando en términos económicos, ante dos innovaciones: los manolitos de Colmenar y las palmeras de Morata. 

Los manolitos

Los dulces, que ahora se conocen como manolitos, (el nombre se lo pusieron los clientes que comenzaron a llamarlos así), nacieron a principio de las década de los noventa en la pastelería que Manolo Manzano - gracias a un préstamo de su abuela - abrió en 1989 en Colmenar Viejo. Leemos la crónica e historia de los Manolitos en el artículo que Pancho Castilla escribió en Icon-El País el pasado 18 de diciembre.




Los manolitos

El artículo se inicia con el siguiente párrafo:

"Como muchas de las grandes creaciones de la humanidad (la penicilina, por ejemplo), los Manolitos nacieron por un error. Sí, a los creadores se les fue la mano con un ingrediente y salió esta adictiva especie de minicroissant de mantequilla, con la opción de tenerlos bañados en chocolate, ya sea negro o blanco."

Han mantenido en secreto la formulación y, a día de hoy, Pastelería Artesanal Manolo cuenta con 8 establecimientos en la Comunidad de Madrid con ese nombre y  desde hace poco tiempo han puesto en marcha, con otros socios entre los que se encuentra el futbolista Álvaro Morata, (por cierto, que parece que va a fichar por el Atlético de Madrid ¡Aupa Atleti!), la línea de negocio de Manolo Bakes de pastelería mas cool y moderna que se está desarrollando en forma de franquicias, contando ya con tres establecimientos en Madrid capital y 1 en Alcobendas, anunciando, en su página web, 7 próximas aperturas; 2 de ellos fuera de la Comunidad de Madrid.

Las palmeras

Las palmeras o, más bien, palmeritas fueron creadas, a finales de la década de los ochenta, por el repostero Luis de la Torre de Morata de Tajuña. Hemos leído la crónica y la historia en el artículo de Rodrigo Casteleiro publicado en el blog El comidista el pasado día 14 de enero. El dulce es una palmera de hojaldre que está humedecida por un almibar y que se recubre de chocolate.




Palmeritas de pastelería De la Torre 
(Foto de Rodrigo Cabaleiro)

La creación de las palmeritas, se describe -por la hija del inventor - del modo siguiente:

"A su lado, su hija Loli asiente y pone en valor el tesón de su padre, de 83 años. "No salía del obrador en todo el día, siempre haciendo pruebas y más pruebas, tirando muchas masas, y con mi madre enfadada", evoca, "pero un día la casa se empezó a inundar del olor del chocolate con el hojaldre mojadito. Y, mira, cuando probé esa primera palmera con almíbar fue una maravilla". A finales de los ochenta, esta familia de Morata tenía ante sí la receta que iba a revolucionar la gastronomía y el turismo local, aunque las otras panaderías y pastelerías no tardarían en versionarla..."

Las palmeritas se han convertido en seña de identidad de Morata de Tajuña que realiza un festival anual en que se consumen en un día más de 5.000 Kg; y al año produce en sus seis pastelerías unos 60.000 kg de palmeritas al año.

Análisis

Nos importa aquí resalta varios aspectos del proceso innovador de ambos productos. En primer lugar, la personalidad entusiasta, vocacional y trabajadora de ambos innonvadores. También, la coincidencia en el largo periodo de tiempo que transcurre hasta que las innovaciones que no mueren, llegan al exito seguro en el mercado. Aquí estamos hablando, en ambos casos, de 25 - 30 años. 

El origen de la innovación es similar por cuanto al carácter trabajador obsesivo de los innovadores. Pero es muy distinto en cuanto al proceso de descubrimiento de la innovación.

En los manolitos, por parte de Manuel Manzano, nos encontramos ante la casualidad (o serendipia) de un error fascinante. Ese día, la deficienta masa de los cruasanes canónicos pudo ser tirada a la basura, como tantas otras veces, pero se produjo el milagro de la "valoración" de lo que había surgido por error; que era otra cosa y meritorio como para seguir por esa linea en el futuro. 

En las palmeritas inventadas por Luis de la Torre, se produce un proceso sistemático de pruebas y de nuevas elaboraciones en busca de un producto nuevo. Un primigenio y modesto proceso de investigación y desarrollo, (¡sí!, de I+D), que dió con la afortunada fórmula. 

Otra importante diferencia es el régimen de apropiabilidad de la innovación. En los manolitos, se cuenta con un régimen en el que el secreto industrial y el registro de marcas; lo que ha permitido el desarrollo y crecimiento de la innovación y unas mayores perspectivas de futuro para la empresa innovadora. En las palmeritas creadas por Luis de la Torre, el conocimiento de la innovación se ha difundido rápidamente y, al menos, todas las pastelerías de Morata de Tajuña fabrican cada una a su manera y con distintas variantes, lo que ha supuesto por el momento, digamos, un mayor beneficio colectivo; pero la innovación no está protegida de ningún modo y posiblemente, sea copiada urbi et orbe en un próximo futuro. 

Conclusiones 

No las hay. En el terreno del análisis de la innovación hay mucha variedad y pocas certezas. 

Ahora ya sólo queda correr a probar y a distrutar de manolitospalmeritas, que aún no lo hemos hecho







miércoles, 7 de junio de 2017

Demasiado tarde para parar ahora

En ¿Matará Uber a Shumpeter?, Joaquín Estefanía lleva a la perfección algo que viene haciendo de forma destacada desde hace bastantes años: una excelente divulgación de la ciencia económica, pequeñas dosis que nos regala en sus columnas de El País; en este caso reseñando el libro La revolución transhumanista del filósofo francés Luc Ferry.



Poco tengo que añadir ya que estoy de acuerdo totalmente con él. Efectivamente, nos encontramos con formidables plataformas tecnológicas mundiales que no producen nada y solo median. Sólo median y atesoran beneficios que no reinvierten en nuevas empresas y, además, se aprovechan de la sociedad con esas mandangas de las economías colaborativas que hasta ahora solo han producido migajas y economía sumergida; no trabajo de calidad

Pienso - como creo que piensan Estefanía y Luc Ferry - que es más cierta la segunda de las dos lógicas que disputan el papel de las plataformas digitales que están en nuestras vidas; la que considera que sí, se trata "de una revolución (a la que pertenecerían también las energías renovables y no carbónicas y que quizá dé lugar a una estructura descentralizada de la vida económica), pero conllevará de modo estructural una formidable desregulación. Una especie de nuevo estadio de capitalismo salvaje."

Pienso que todo ha ido demasiado rápido y me ha venido a la cabeza el título del mítico album en directo de Van Morrison de 1973: It's Too Late to Stop Now: "demasiado tarde para parar ahora". 



Imposible parece hacer ya una regulación de estos monstruos que se han introducido ya demasiado en nuestras sociedades y demasiado rápido, en una lógica de llegar a situaciones de dominio de los mercados inaudita. Es como el maldito teclado qwerty, ( detrás de cuya bella historia, se esconde una poderosa modelización matemática, desarrollada por Brian Arthur), replicándose continuamente, dando lugar a monopolios de facto en que todo el mundo: gobiernos, empresas, instituciones y nosotros, los ciudadanos, nos acomodamos. 

Por no hablar de la destrucción y el desprestigio de las instituciones; de la hipotética y previsible de la destrucción de las sociedades modernas tal y como las hemos conocido. 

En It's Too Late to Stop Now, Van Morrison cantaba Saint Dominique's Preview.


jueves, 24 de septiembre de 2015

Dura va a ser la caída y otras sendas: Wolkswagen

Las noticias sucesivas sobre Wolkswagen – que es el primer grupo mundial de fabricación de automóviles - referidas a los millones de coches vendidos en todo el mundo, que llevaban montado un software que trucaba el motor en el momento de realización de los ensayos de emisiones contaminantes; y que se inhibía en funcionamiento habitual, resultando una contaminación real muy por encima de la medida en ensayo, nos sume en un montón de pensamientos encontrados y pone en cuestión algunas cuestiones fundamentales que – sin tiempo ni conocimiento en profundidad – sólo podemos atrevernos a esbozar.

En primer lugar las reglamentaciones entendidas en un sentido amplio y completo. Es decir, no sólo lo que dicen las normas, sino también los agentes implicados y su comportamiento, las normas para la realización de los ensayos, los laboratorios en que se realizan, los reconocimientos mutuos y las inspecciones. Aquí parece que ha acabado fallando todo.

La segunda es cómo gestionar una tecnología que en estos días ya no es meramente electromecánica, sino que absolutamente todo: desde automóviles a electrodomésticos, de microscopios a micrómetros…etc., lleva incrustado en el alma, informática y programaciones declaradas y accesibles y también - como estamos empezando a ver – programaciones no declaradas, inaccesibles y, en ocasiones, ilícitas o ilegales. ¿Está preparada para bregar con esto, esta sociedad permisiva en lo social y analfabeta tecnológica, con justicia y administraciones y sus peritos y funcionarios,  indoctos e ineptos en estas cuestiones?

La tercera es sobre la codicia que no cesa y que vemos cómo – hasta llegar a la estafa – está infiltrada masivamente – más de 11.000.000 de vehículos -  en Volkswagen, hasta la fecha la mayor empresa de Alemania y una de las más representativas de Europa. ¿Desde el orgullo y cima del mundo  a la expulsión del paraíso?. En todo caso, dura va a ser la caída.

Veremos en qué paran estas tres sendas que hemos señalado en estas líneas.

viernes, 5 de junio de 2015

Habitación y sustento

Con esto de la globalización este buzo no sabe si los javaneses, chinos o congoleños estarán mejorando su nivel de vida, lo que si ve es que, por estos lares, seguimos perseverando camino de ser más pobretes. 

En Iberia, un alto cargo, en entrevista aparecida hace unos días, anunciaba que los sueldos a los nuevos pilotos van a estar entre 35.000 y los 40.000 euros al año con lo que están encantados y tal y tal; después de lo cual echaba el "discursete" de la mejora de la productividad y lo competitiva que se ha vuelto Iberia. 

Otra compañía aérea, Air Europa, ha inaugurado una nueva modalidad de contratación: contratos de trabajo indefinidos de menos de cuatro meses al año. Posiblemente aquí esté uno de los fundamentos del hecho de que hace unos años cuando se iba en avión se trataba a los viajeros como señores y, ahora, se va como de prestado y de favor que te hacen.

Si la mejora de la productividad consiste en ésto, el objetivo es de cajón: más productividad habría si nos tuvieran a todos sólo a habitación y sustento, sin pagar sueldo alguno; que es el sueño de muchos de estos lumbreras que campean en las empresas de servicios y en cuyas manos estamos.

martes, 25 de noviembre de 2014

Subcontratación en las administraciones

Me gustaría llamar la atención sobre una noticia que apareció ayer en ABC que supongo que en días próximos aparecerá y será desarrollada, también, por otros medios . El titular era Condenan a la Generalitat por cesión ilegal de trabajadores. El caso es un ejemplo palmario de los extremos a que ha llegado la subcontratación y cesión a empresas privadas de trabajos que realiza la administración.


 Ilustración de subcontratación (en http://www.rrhhmagazine.com/)

La cosa es sencilla. La administración catalana necesita trabajo de informáticos. Primer paso: en vez de tener funcionarios o personal laboral contratado de esa especialidad se forma una empresa pública - Centro de Telecomunicaciones y de Tecnologías de la Información (CTTI) se llama la de la Generalitat de Cataluña. Segundo paso, esa empresa en vez de hacer la contratación de personal informático, lo que hace es subcontratar con empresas privadas que son las que acaban contratando a unos técnicos que trabajan directamente en sedes administrativas, frecuentemente, a las órdenes directas de  personal de la administración.

En que acaba el embrollo. Pues en que a la administración – la catalana en la noticia - le sale por 81.000 euros al año el coste de un técnico al que se le paga unos 25.000. El negocio es palmario: en negativo para las arcas públicas y para los contratados; y en positivo para las "empresas de servicios”.

El método admite al menos dos variantes. La primera: que no haya empresa pública intermedia y que sea la administración la que subcontrate directamente a las empresas. La segunda variante es que las primeras empresas contratadas subcontraten, a su vez, a otras que sean las que contraten a los técnicos informáticos.

Teniendo en cuenta que servicios como los informáticos han venido para quedarse, ya me contarán dónde está el ahorro en la externalización de los servicios informáticos por parte de la administración.

Y es que ya vemos que - además de un sano beneficio de empresa de servicios honrada de, pongamos, un 15 % - con eso de que: la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte – Ver la los hermanos Marx –, y la parte contratante de la primera parte será considerada en este contrato… etc.; la talega de los beneficios de algunos subcontratantes parecen llenarse en demasía: de 25.000 a 81.000 euros por trabajador contratado. 

Nada menos.

miércoles, 4 de junio de 2014

El milagro chino

Es secreto de los chinos el que tengan a menos de 5 euros cargadores de todos los móviles del mercado.

El milagro chino es que sigamos yendo a ellos después de comprar un cargador de móvil en semana santa y que se haya estropeado ya.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Esto no marcha

Esto no marcha. Aquí no se mueve ni el consumo, ni la economía, ni nada de nada. Los espacios publicitarios de las estaciones del metro están vacíos de anuncios y están ocupados por mensajes de la propia empresa del metro, recomendando que no uses el coche y que vayas en metro. El otro día, de Pirámides a Casa de Campo: NI UN SOLO ANUNCIO. Y en el centro, las cosas no van mejor. Metro de Sevilla (al lado de Sol), 12 espacios publicitarios y sólo tres ocupados:  uno de El Corte Inglés y dos de publicidad oficial.

Y en la radio, en las emisoras de tronío, acaban anunciando, en los espacios locales, restaurantes casi de menú de la esquina, consultas de medicina general del Dr. Perenganito y los que cambian las bañeras por platos de ducha. Esto no marcha. Y las medidas que se suponen de apoyo caen sobre las vías muertas del estancamiento. “Si lo de la rebaja de la Seguridad Social está bien”, me decía el domingo un pequeño empresario, “… el problema es que no hay negocio; no hay facturación; y sin negocio no se puede contratar”. Esto no marcha.

Entretanto, quienes debían dar ejemplo – ejemplo positivo – lo que dan es el cante. Para muchas empresas de las que van bien y ganan millones el concepto de la función social de la empresa no lo usan; ni se lo plantean. Aumentar la productividad a cualquier precio – en primer lugar, fuera empleos - para amasar beneficios o ponerse, los ejecutivos, sueldos de escándalo. Como la envasadora de la Coca Cola. 200 millones anuales de beneficio, sin competencia y haciendo ERES. Mientras tanto sus anuncios serán los de la chispa de la vida y su doctrina oficial el almíbar de la gente cogida de la mano y campañas de apoyos a ONG. Han perdido definitivamente los conceptos de mentira y verdad. Tienen lengua de serpiente y sufren de una esquizofrenia aguda en que – a la vez que cierran plantas - te llaman señor cliente siempre a tus órdenes.

Conceptos como estado social de derecho, economía a la luz de la doctrina social de la Iglesia o capitalismo compasivo se ven arrumbados por este capitalismo pirata de élites financieras extractivas que no hacen más que empobrecer la sociedad y negar su futuro.

¡Qué a gusto me he quedado!


viernes, 24 de enero de 2014

Detrás de la chispa de la vida

Para el buzo, la noticia del día –que da el pulso de lo que es este país, esta época y a dónde estamos llegando- es que la embotelladora de Coca-Cola en España, que tiene por razón social actual Iberian Partners, cerrará cuatro plantas planteando un mínimo de 750 despidos. Si con la marca  más potente del universo, con ventas crecientes a pesar de la crisis y con beneficios, se atreven a hacer ERES basados en productividad ¿qué se puede esperar que haga cada hijo de vecino, cada empresa española de a pie?


Hay que recordar aquí varias cosas. La primera es que estamos  ante una empresa monopolista –una única empresa envasadora en España- que es, a su vez, la mayor empresa agroalimentaria española. La segunda, que la Comisión Nacional de la Competencia dio luz verde a la fusión en abril del pasado año. No debió de observar excesiva concentración o posición dominante; con lo que habría que regalarle gafas de ver o máquinas de calcular índices de concentración de Gini y recordar, de paso, lo “valientes” que se ponen impidiendo que los cines de este país pongan todos el precio de 3,50 euros los miércoles  ya que supone un atentado, ¡uy, qué peligro!,  para la sana competencia que debe imperar en los libres mercados modélicos.

Tercero, que se veía venir la jugada y, aun así, consiguen, con sus gabinetes de prensa y  su imagen de marca, que la prensa llegue a escribir artículos comprensivos, casi panegíricos, de la bondad de la fusión, mencionando la productividad a secas – olvidando que detrás de esa palabra, en España, solo hay una cosa: despidos – y augurando ¡futuras expansiones internacionales!

Finalmente, hay que pensar que, con todo, la empresa va a seguir - a la vez que aumentando sus ventas - manifestándose solidaria, promoviendo la marca España, cumpliendo "las más estrictas normas de calidad y de respeto al medio ambiente"...etc.

Sin embargo, algunas máscaras han caído y, en adelante, deberíamos ser conscientes de lo que hay detrás de la chispa de la vida.

lunes, 26 de agosto de 2013

Transparencia e intimidad

Frases para la historia

Bismarck advirtió juiciosamente que es preferible no saber cómo se hacen las salchichas o las leyes.

Luis Fernández-Galiano. Arquitecto.

De entre lo leído en la prensa este verano, al buzo le ha interesado vivamente el artículo  Los límites de la transparencia, ( El País, 9-08-2013), de Luis Fernández-Galiano .

Trata de las difíciles relaciones entre lo público y lo privado y de los conflictos  entre transparencia e intimidad en estos tiempos en que Internet  - y  el uso y manejo de la ingente cantidad de información que por la red circula - ha pasado a formar parte, querámoslo o no, de la vida de todos nosotros y de la sociedad toda y de sus instituciones.

No es sencilla ni la argumentación ni los análisis posibles, pero el autor tiene  - siempre ha sido así – la cabeza bien amueblada  y una escritura extraordinaria. Nos pone sobre aviso de  la embarullada confusión entre lo íntimo y lo privado; formidable en el momento actual, de forma que, (sic), “los mismos que ejercen sus derechos políticos o la fuerza legítima ocultando su identidad están dispuestos a mostrar urbi et orbi su vida privada, trastocando la convencional separación entre esas dos esferas que fundamenta las demandas de transparencia pública y opacidad íntima”.

El buzo está bastante de acuerdo con, creo, la principal de las conclusiones: Seguramente tendríamos que aceptar con resignación que la reserva o el pudor del ciudadano privado pertenece al pasado, y que la técnica nos ha hecho a todos tan cristalinos y frágiles como el licenciado Vidriera; y asumir igualmente con realismo escéptico una cierta opacidad del poder, tolerable si es capaz de suministrar prosperidad y libertad de forma ecuánime”.

Además, el texto depara frases memorables. Recordadas como la de Bismarck, (que es la lapidario de esta entrada); o propias del autor como, por ejemplo, la que dedica a las actuales preferencias de los medios de información: “Cuando los medios prestan más atención a las filtraciones que al análisis, el debate político se desplaza a los escándalos orquestados por las gargantas profundas...”. 

Y también, brillantes conclusiones, como la de cuáles son las poderosas “siete hermanas” actuales: las Google, Microsoft, Apple..etc. – frente a las antiguas petroleras que así eran llamadas y consideradas. 

No se si es muy aconsejable algo de "este calibre" para la rentrée, pero al buzo, reflexiones como las que se plantean este artículo, le parecen imprescindibles.

jueves, 9 de mayo de 2013

El Paro, más o menos.

En los ambientes técnicos y de gestión de la calidad, hay un aforismo muy conocido que dice que no se puede conocer ni, mucho menos, mejorar aquello lo que no se mide correctamente. Viene a cuento la frase, ante el espectáculo de una sociedad, la española, que maneja las siguientes dos cifras para indicar el paro: 6.202.700 personas, según la EPA  , (realizada por el Instituto Nacional de Estadística - INE), del 25 de marzo; y 4.989.193 desempleados, según los registros del SEPE: Servicio Público de Empleo Estatal el 6 de mayo.


Sede del INE (Madrid)

Como podrán suponer, estas cifras son utilizadas de formas muy diferentes por según qué quienes y en según qué dóndes; y siempre se ha de echar mano de explicaciones más o menos afortunadas, tanto cuando se utilizan en plan brochazo, como cuando se quiere hablar de ello en serio. (Ver nota).

Sin embargo, el buzo piensa que, ante la diferencia de 1.213.507 entre ambas cifras, (repito: 1.213.507, que supone un 24,3% ó un 19,56% de  diferencia, según tomen como referencia una u otra cifra), no podemos más que llegar a la conclusión de que se están midiendo conceptos distintos; y por lo tanto, habría que nombrarlos de forma diferente.


Ello podría hacerse de diversas formas. Una primera, y radical, opción sería utilizar sustantivos diferentes. Habría que inventar palabras nuevas, pero podrían utilizar la misma raíz. Por ejemplo: Parepa, para el primero, (o Parepo, para que suene mejor manteniendo el masculino), procedente de las contestaciones a la EPA;  y Parinén para el segundo, (en memoria del antiguo INEM, que castellanizaría su terminación, haciendo “n”).

Otra forma, podría ser añadir un rotundo adjetivo que los diferenciara claramente y que nos trajera de forma clara su procedencia. Por ejemplo, para el de la EPA: Paro contestado, (por lo de la contestación a la encuesta); y para el otro: Paro apuntado; por lo  de que se registra y tal. (Aunque esta solución parece sosa al oído, gana mucho, créanme, si se piensa en ella con la terminación más en “ao” que en “ado”). Posiblemente, en todo caso,  ganaría poniéndolo en inglés.

En una tercera vía, podríamos, al igual que ocurre en el flamenco, añadirle a la palabra paro el ancestro del que procede. Tendríamos así, en un caso el Paro de la Epa y, en el otro el Paro de la Iné”, volviendo a acordaros del antiguo INEM.

Así sabríamos (¿o no?) de qué hablamos exactamente, cuando hablamos de las cifras del paro en España.

Nota:
Sobre las cifras del paro juvenil, es muy interesante el artículo El enigma del paro juvenil,  de William Chislett, publicado el 29 de abril en EL PAÍS.

viernes, 15 de marzo de 2013

Desfachatez


Que en los mismos días en que se está barruntando la creación,  (o recreación, porque ya se hizo en 1983 por idénticos motivos), de una empresa nacional de autopistas , (para absorber  las pérdidas de unas empresas privadas, concesionarias de algunas autopistas de peaje cercanas, según dicen, a la bancarrota por motivos que nos explican echándole la culpa, básicamente, a los justiprecios finales de las expropiaciones dictados por los tribunales y a la falta de usuarios); el presidente de la Patronal de Concesionarios de Autopistas vaya vendiendo la burra de lo bueno que sería que el estado se planteara cobrar por el uso de las actuales autovías , que “lógicamente” serían explotadas bien por las actuales concesionarias, o bien por la supuesta empresa nacional de autopistas que, de este modo, cubriría las pérdidas motivadas por el rescate de las autopistas actualmente con pérdidas, es de una desfachatez tan increíble, que más parece un argumento de vodevil  o de un musical bufo de Broadway.


AP-41. Madrid-Toledo

Porque señores, hay una patronal de concesionarias de autopistas, ASETA; cuyo presidente es José Luis Feito, que es, también, presidente de la Comisión de Política Económica y Política Financiera de la CEOE y del Instituto de Estudios Económicos; y que es el mismo que manifestó hace un año aquello de que “Laponia es un país muy bonito, con trabajos de temporada muy bien remunerados”, abundando en su idea de que no se pagara desempleo a quienes rechazaran ofertas de trabajo no cercanas a su domicilio actual.


(en una entrada sobre las declaraciones de J. L. Feito)

Y es que esta patronal, que representa los intereses directos de media docena de grandes empresas e indirectos de otra media docena de bancos, tiene una idea cortijera del liberalismo consistente en un libre mercado basado en concesiones administrativas con todo atado y bien atado, (y ahí tenemos, también como interesados, a otra media docena de grandes bufetes y consultoras de tronío), de forma que si hay pérdidas, vocean una suerte de alarmismo apocalíptico; ("esto se hunde y, …¡lo que va a arrastrar; ojo!"), y pregonan este, digamos, comunismo conmiserativo para nacionalizar “sus pérdidas”  y que pague el gobierno con el dinero de todos los contribuyentes.

Más valdría que, ya puestos a nacionalizar, alguien fuera desempolvando las memorias técnicas y económicas y las exposiciones de motivos de los decretos de creación, en su día, del Instituto Nacional de Industria y después se montara algo parecido, para promover que la industria nacional no desaparezca. Que es lo que va a pasar en este país, mientras tocamos la bandurria del turismo rural, creamos (otra vez) empresas nacionales de autopistas y recibimos, como los de Villar del Río de Bienvenido Mr. Marshall, a los americanos de Adelson y sus casinos.
.

martes, 5 de marzo de 2013

Que bajen los precios


Nos encontramos en un extraño país en el que, en bastantes sectores, el comportamiento de las empresas y las instituciones reguladoras contradice las leyes generales del mercado. Por ejemplo, en las autopistas.


Señal de autopista de España

El uso de las autopistas de peaje se desploma con la crisis, de manera que a principio de 2013 nos encontramos al mismo nivel de 1997, y sin embargo, sorprendentemente, no dejan de producirse subidas de los precios: 2 en 2012 (“la habitual” de enero y la de la subida del IVA) y, en 2013, “la habitual”, de enero. Digo “la habitual”, porque es dogma que en todos los servicios siempre se revisan, al alza claro, los precios a principio de año.

Deben suponer – gobierno y empresas concesionarias - que la demanda es rígida y que, por tanto, va  a haber el mismo número de usuarios sea cual sea el precio, por lo que a aumento de precios, aumento de recaudación. Falso.


Señal de autopista en Italia

El precio de los peajes está por las nubes, (4,35 euros  cuesta atravesar el túnel de la AP-VI – unos 3 km de peaje); con lo que el personal las utiliza menos, (por lo que el verano del pasado año había atascos serios en la subida y en la bajada del puerto de los Leones, travesía de San Rafael incluida); se recauda menos y entonces viene lo de el uso de las autopistas de peaje se desploma con la crisis…. y - ¡sálvenos, ministro! - el sector vuelve a pedir – y se le concede de forma habitual - nuevas subidas de las tarifas.

Que se bajen los precios  a ver qué pasa. Como han hecho por fin en el AVE. Y si no lo hacen, que expliquen por qué.

lunes, 4 de marzo de 2013

Indemnización en Telefónica: ¿por qué?

El pasado 28 de febrero, Telefónica adelantó sus resultados de 2012. Obtuvo un beneficio neto de 3.928 millones de euros, un 27,3 % menos que un año antes, tras realizar saneamientos por 2.536 millones. Recordemos aquí, que Telefónica a mediados del año pasado, después de haberlo negado dos veces, anunció que suprimía el dividendo a los accionistas en 2012. Es la crisis, señores. Hay que apretarse el cinturón.
A la vez que los resultado, el mismo día Telefónica informaba de que el anterior consejero delegado, Julio Linares, había sido indemnizado tras su cese - se supone que voluntario - con 24,5 millones de euros, a los que si se añaden las retribuciones "normales", el importe total recibido en 2012 por este afortunado mortal habría ascendido a unos 30 millones de euros, lo que si se fijan, se aproxima al 1% del beneficio anual.

La noticia que entre tanto alboroto, pareció pasar como de puntillas, me ha tenido trastornado todo el fin de semana. Indemnización, ¿por qué? ¿No es una auténtica inmoralidad en estos tiempos de fuerte devaluación interior - que es cómo se está comenzando a denominar en la jerga financiera,  a estas bajas indiscriminada de sueldos y de pérdida del poder adquisitivo de los asalariados - se estén produciendo estas remuneraciones de los directivos que ellos mismos - Juan Palomo - se ponen? No necesitamos buscar piratas: están en los consejos de administración.

Veo que este tema, no ha pasado desapercibido y está suscitando reacciones. EL PAIS, hoy mismo, publica un artículo desgranando la "pasada" de sueldos y pagos a los consejos de administración de las empresas españolas: pasen y vean. También un viejo dinosaurio, (¡gracias, profesor Tamames!), alza su voz, en las páginas de la web de la Fundación Ananta clamando ante la obscenidad de tamañas indemnizaciones.

Por cierto, hoy mismo, los suizos han aprobado en referendum, (67,9 % a favor), que los accionistas de las empresas de las compañías cotizadas puedan forzar una votación y vetar las retribuciones que se asignen a sí mismos los directivos de la empresa. A ver si tomamos nota.

martes, 20 de noviembre de 2012

Somos ilíquidos

.
Frases para la historia


España es solvente, pero ilíquida

Ignacio de la Torre. Socio de Arcano Group

Ignacio de la Torre, socio de la firma de inversión  Arcano Group, es el autor del informe The case for Spain, benéfico y bienintencionado, que constata el aumento de la competitividad española y que viene a ser un “¡ya esta bien, leñe, que no estamos tan mal!” Lo que se agradece entre tanto mal fario y tanto anuncio apocalíptico; que también – aunque sea sólo un ratito - tenemos derecho a respirar.

En la página 17 del resumen del Informe, aparece la frase España es solvente, pero ilíquida, que es, también, el titular de el diario 20 minutos en su noticia sobre el mismo – ver pg. 4. Lo que sorprende y hasta asusta, aunque la palabra ilíquido/a, figura en el diccionario de la RAE para aludir a cuentas o deudas que están por liquidar.

Lo que nos lleva a preguntarnos por los arcanos gramaticales y el porqué de unos u otros prefijos negativos ¿Por qué ilíquida y no dislíquida ó alíquida? También nos lleva a cuestionar las imágenes o metáforas que las ciencias utilizan, como es el caso de la liquidez en la economía ¿Qué liquidez? La del agua, la del aceite de oliva o la más viscosa de la pasta de dientes, por ejemplo.

Por otro lado, recordando los tres estados en la naturaleza, si quedamos en que es ilíquida… ¿qué será España: sólida o gaseosa? Tremendo enigma.

Nota
En el mismo número de 20 minutos, les recomiendo que lean La vida, segunda partedel blog Ni libre ni ocupado que escribe Daniel Díaz. (Pg. 20). Es un microrelato extraordinario.
.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Más que una pasta


Les supongo al corriente de la Operación Emperador de la pasada semana con toda su  parafernalia - casi Berlanguiana - de las mafias chinas, el polígono Cobo-Calleja, los empresarios nacionales, el concejal implicado y el actor porno.


Bisutería al por mayor en Cobo-Calleja
(de comprascobocalleja.es)

Blanqueo de capitales, fraude fiscal y algunos delitos más. Ya veremos lo que da de sí y los años que pasarán – seguro, esto es España - hasta que se produzca el juicio.

Me sorprenden los comentarios de sorpresa relacionados con las cantidades de dinero blanqueado, ( “300 millones de euros al año, ¡Nada menos…, qué barbaridad!”),teniendo en cuenta como campa la economía sumergida en esta tierra de María Santísima que es España. ¿Dónde iban a estar y vivir mejor  Gao Ping y sus amiguetes?


Gao Ping,"El emperador"
(de rtve.es)

El verdadero escándalo es tener entre un 20 y un 25 % del PIB en economía sumergida. Que es más que una pasta. Nada menos que 265.839 millones de euros con el PIB de 2011 y suponiendo un 25% . 

Si no estuviera sumergida, esa cantidad supondría, teniendo en cuenta que la presión fiscal prevista para 2012 es del 33,4% del PIB, una recaudación fiscal de 88.790 millones de euros, con lo que los recortes presupuestarios actuales serían menores o, a lo mejor, no habría hecho falta hacerlos.

He aquí una bonita tarea; una buena “reforma estructural” que no sé a que se espera para iniciar. O sea, de una vez, reducir en serio o intentar acabar con la economía sumergida: por cada punto porcentual  que disminuyera, se recuperarían – vía impuestos – unos 3.500 millones de euros. Para eso hace falta ponerse a ello  con un par y empezar a sacar plazas a todo trapo de inspectores y técnicos de Hacienda, que tenemos pocos: uno por cada 1557 habitantes, cuando en los países de nuestro entorno: Francia, Alemania... hay uno entre 800 o 900. 

No se a qué están esperando Don Montoro y Don De Guindos.
.

martes, 5 de abril de 2011

Nivel europeo

.
Frases para la historia

"¡Tenemos la plaza Vendôme en Buitrago!."

José de la Sota. Historiador y Gerente. 5 de abril de 2011.

La frase fue dicha - con un taco, que empieza por j, delante-  después de que le cobraran a mi amigo José tres euros por una cerveza en la plaza de Buitrago de Lozoya. (Por tal y como me lo dijo, me malicio que no le pusieron tapa).
.

miércoles, 17 de marzo de 2010

A 400M


Vista del Airbus A 400M (imagen tomada de http://www.airbusmilitary.com/)

Retomando el hilo del comentario de la semana anterior y constatando el desinterés general de la sociedad española por la industria, el buzo no se ha visto sorprendido por la escasa atención que se ha prestado en los medios de información de las últimas noticias relativas al avión europeo de transporte militar A 400M. Lo raro, en efecto, hubiera sido lo contrario. La historia de este proyecto pueden verla desarrollada, con más detalle y precisión, en diversos sitios. (Por ejemplo en el artículo Airbus A 400M, de la versión inglesa de Wikipedia).

Pues bien, el día 5 de este mes, (Ver en ABCLos países compradores del avión A400M acuerdan pagar 3.500 millones de euros más ), los gobiernos compradores del nuevo avión de transporte militar han llegado a un acuerdo con EADS para asumir los sobrecostes de fabricación. Aportarán 2.000 millones de euros suplementarios y 1.500 en créditos reembolsables a cuenta de regalías sobre ventas futuras del avión. Se desbloqueaba de esta forma un problema que estaba poniendo en peligro uno de los proyectos industriales europeos más ambiciosos de las últimas decadas. El 11 de diciembre de 2009, en Sevilla, había culminado con su vuelo inicial una aventura tecnológica e industrial de cooperación entre  nueve paises, que había comenzado más de veinte años atrás, y que estaba en el aire, (¡qué ironía!), por falta de un acuerdo sobre la asunción de los sobrecostes.

El nuevo avión, que se fabricará en plantas de 9 paises y que se ensamblará en Sevilla, tiene una cartera de pedidos de más de 180 unidades vendidas y parece presentar unas aceptables expectativas comerciales futuras. Supondrá 20.000 empleos directos, (y otros tantos indirectos), de alta cualificación. Darío Valcarcel terminaba su magnífica columna El avión a400m ha ganado, aparecida en ABC el 11 de marzo, con las siguientes palabras:

"Desde hace meses hemos escrito acerca del A400M. Europa había hecho una apuesta de gran riesgo. Los diseñadores del avión trabajaban desde 1995. EADS pudo desaparecer en uno de esos remolinos del río de la vida. Quizá la hubieran comprado los chinos. La historia ha acabado bien."

Es una muy buena noticia. Hay que apoyar la industria, que está en horas bajas. Y más, industrias como ésta. Si recuerdan, yo les decía que Sarkozy se alarmaba porque la industria suponía sólamente el 16 % del PIB de Francia, (frente al 30% de Alemania), y proponía apoyarla. ¿Qué deberíamos hacer en España?. Según los últimos datos conocidos del INE (diciembre de 2009), la industria española, (incluyendo energía), sólo supone el 14 % del PIB.

Sección musical

SEND ME NO FLOWERS

Send Me No Flowers es el título de una película americana de 1964 dirigida por Norman Jewison y protagonizada por Rock Hudson y Doris Day, que canta la canción de mismo título compuesta por Burt Bacharach. He aquí, la confluencia perfecta de dos debilidades del buzo: Doris Day y Burt Bacharach.



De Doris Day, (nacida Doris Mary Anne Kappelhoff y claramente descendiente de alemanes), la mayor parte de la gente tiene el concepto de rubia maciza pero bobalicona y sosita, (yo no creo que fuera ni tan bobalicona ni tan sosita), que se pasaba la vida persiguiendo a Rock Hudson vestida años 50, en casitas estilo años 50 y que cantó, tangencialmente, Que Será Será. Pues sí. Es eso. Pero sobre todo fue una cantante como la copa de un pino. Nacida en 1922, comenzó su carrera a finales de los años 30 en grandes orquestas como las de Bob Crosby y Les Brown. Participó y luego protagonizó en films en un buen puñado de musicales  como Starlift, On Moonlight Bay, By the Light of the Silvery Moon, ý Tea For Two . En 1953 hizo el musical del Oeste, Calamity Jane, dónde estaba la canción Secret Love. Su carrera cinematográfica fue esplendorosa también. Protagonizó con Frank Sinatra el musical Young at Heart. También protagonizó, en 1956, El Hombre que sabía demasiado de Hitchcock con James Stewart,  donde aparece la que sería "su" canción para siempre Qué será,  será. Y después, sólo después, participó con gran éxito en las tres películas con Rock Hudson. Busquen, busquen: lo cantó todo.. y bien. Vean como cantaba If I Were a Bell en 1950.

¿Y Bacharach?. Un crack. El último gran compositor popular estadounidense, digno sucesor de los Kern, Porter o Warren. Pero se ha hecho ya muy tarde hoy. Hablaremos de él, con calma, mas adelante. Como adelanto, les dejo con Bacharach en estado puro: acordes inusuales, ritmo sincopado y arreglos de fliscorno; con Walk on Bye en la versión, digamos, original de Dionne Warwick en 1963.