Mostrando entradas con la etiqueta Épica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Épica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

No hay épica.


Frases lapidarias
  
"No hay épica: estamos en casa esperando a que pase el chaparrón"



Creo que Eduardo Mendoza es una de las personas - uno de los personajes . más interesantes de nuestro país. Su aparición en la escena literaria en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta, fue un chorro de aire fresco, de maestría y de inteligencia, que ha mantenido hasta hoy.

Por eso, resultan muy interesantes sus impresiones sobre esta época de confinamiento que nos ha tocado vivir. Desde luego, la frase que hemos seleccionado para el Lapidario, no puede ser más oportuna. Lo que hay es más postureo ganas de crear frases redondas  que épica. Y también hay un insufrible exceso de énfasis, que es cualidad más propia de la épica gallinacea. El exceso de énfasis es cualidad sumamente indeseada de la buena épica y de la buena ética.

"... esperando a que pase el chaparrón: como animalitos que se esconden en la cáscara aguardando a que el mal se vaya..."

No cree que vayamos a salir mejores de esta crisis:

"Yo creo que todo volverá a ser como antes una vez que nos hayamos olvidado de esto. Ha habido cosas mucho más tremendas, como guerras y otras plagas, y al cabo del tiempo se han olvidado y los enemigos se han vuelto amigos y la gente ha vuelto a reír y a disfrutar. No cambiará la naturaleza humana por la covid-19."

Eso sí, una rectificación que hacer. Por mucho que diga el maestro Mendoza: NO se puede hacer un portaviones en una semana.




domingo, 10 de diciembre de 2017

Batería. Julio Martínez Mesanza.

La poesía de Julio Martínez Mesanza ha sido calificada como una “nueva épica”, aunque el autor prefiere aclarar que desde la lírica utiliza referencias históricas y los términos del combate. Siendo a la vez ciertos ambos aspectos, es más; es sobre todo la maestría de los endecasílabos más logrados en los últimos 25 años de poesía española. 


En Batería - que se incluía en el poemario Las trincheras (Ed. Renacimiento, 1996) -  encontramos esa épica mediante la ajustada descripción de actividades como dibujar la trayectoria, aplicar fórmulas de tiro y decidir el ángulo y la carga…, que son propias de la artillería que es la rama de los ejércitos que más ha necesitado y aplicado conocimientos científicos y técnicos. 


BATERÍA

Cuando a mi alrededor todo se hunde,
pienso en los mapas y en la artillería,
en el mundo perfecto de los mapas
y en la realidad que lo transforma.
Alguien elige un objetivo y alguien,
antes de dibujar la trayectoria,
busca las referencias del paisaje,
la torre de una iglesia, una montaña,
para medir con pulcritud los grados.
En las mesas de cálculo se esmeran
los que aplican las fórmulas de tiro
y deciden el ángulo y la carga.
Los sirvientes empiezan su trabajo
mecánico y febril junto a las piezas
y los observadores se impacientan
por ver la nube del primer impacto.
Cuando al fin se da la orden de abrir fuego
todo se vuelve excitación y estruendo,
cada uno es responsable de su parte
y nadie es responsable del estrago

Julio Martínez Mesanza. (Madrid, 1955)

lunes, 19 de septiembre de 2011

Falta épica

.
El buzo piensa que al mundo actual le falta grandeza y honor, heroísmo y generosidad. Es decir, le falta épica. La mayor parte de los críticos literarios abundan en la opinión de que la épica, tal y como era en un principio, ya no existe. Dicen sin embargo que, pese a haber desaparecido como tal, muchos de sus argumentos, características y personajes se han conservado, pasando a otros géneros literarios como la novela, el cine... También ha desaparecido de la sociedad la épica sin que, por otro lado, su espíritu impregne nuestras vidas y comportamientos.



San Luis. El Greco. Museo del Louvre

Una de las fotos que se trajo el buzo de París fue la del cuadro del rey San Luis de Francia, pintado por El Greco, del museo del Louvre. Posiblemente nadie mejor que El Greco podría haber pintado al mítico rey francés cruzado y santo, nieto de Alfonso VIII de Castilla; uno de los padres de Francia. Mientras contemplaba el cuadro, le vino, de forma vaga, a la mente, un poema sobre este rey, que había leído una vez, del poeta Julio Martínez Mesanza. A la vuelta, en Madrid, recuperó el poema que se transcribe a continuación.


San Luis


Hay algo noble en todas las espadas.
Hay algo noble en todos los jinetes.
Y espadas nobles hay en manos regias
y audaces horas y monarcas santos
que cabalgan enfermos, poseídos
por una gracia que el temor destruye.
Ellos nunca quisieron ser los dioses
pues Dios era su sueño y su vigilia.
Hay espadas que empuña el entusiasmo
y jinetes de luz en hora oscura.


En la reflexión sobre la falta (y necesidad) de épica, al buzo le ha parecido oportuno recordar al personaje de San Luis de Francia y su representación y el poema de Mesanza.

domingo, 2 de enero de 2011

De amicitia

.
Lo breve a veces nos atrae por lo que nos incita a imaginar completándolo.  Otras veces, sin embargo, se produce un  milagro y lo breve genial se nos aparece como la sabia condensación de tratados y experiencias.



Por ambos motivos al buzo le apetece traer aquí, al principio de 2011, el poema De Amicitia, de Julio Martínez de Mesanza, de su libro Europa de 1986, que resume de forma clara y con un sereno aliento épico, lo que significa la amistad.

De Amicitia

Si tuvieses al justo de enemigo,
sería la justicia mi enemiga.
A tu lado en el campo victorioso
y junto a ti estaré cuando el fracaso.
Tus palabras tendrán tumba en mi oído.
Celebraré el primero tu alegría.
Aunque el fraude mi espada no consienta,
engañaremos juntos si te place.
Saquearemos juntos si lo quieres,
aunque mucho la sangre me repugne.
Tus rivales ya son rivales míos:
mañana el mar inmenso nos espera.

Feliz 2011