Mostrando entradas con la etiqueta Déficit fiscal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Déficit fiscal. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2013

Patadas a seguir

La jugada denominada patada a seguir se utiliza en rugby, (¡ah, ese noble deporte!), cuando  un jugador adelanta el balón ovalado con el pie, con la esperanza de recogerlo él mismo, corriendo hacia adelante ó, en todo caso, de adelantar el terreno propio y estar más cerca del ensayo.

Algo así me pasa hoy, en que me gustaría completar noticias recientemente publicadas, que continúan algunos comentarios que el buzo ha realizado en este blog. No es que me proponga machacar con ese odioso ¡ya lo decía yo! Es como he dicho, más bien y sobre todo, por completar  lo comentado aquí, con opiniones mejor fundadas o escritas con más gracia.

Veamos. Al hilo de la polémica  suscitada por la propuesta de la DGT de obligar a llevar casco en las ciudades, igual que ya lo hacen en carretera, (que comenté aquí el viernes, en la entrada La administración “colegui”), el domingo, día 2 de junio, Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de trasplantes, escribía una  carta a El PAÍS, en la que expresaba su estupor ante esta polémica. Titularon la carta Cascos y bicicletas. Yo estoy, obviamente, de acuerdo con lo que dice y creo que no tiene desperdicio. Acaba diciendo algo que debería ser obvio:  “En un país desarrollado, y España lo es, las muertes evitables, simplemente se evitan, y este es un buen ejemplo”

Ayer miércoles S. McCoy, columnista económico de El confidencial, escribía Una portada antológica: ¿Adiós al Made in Spain?, en que comentaba la portada y noticia de Time,  Made in USA: manufaturing is back…but where are the Jobs?, que trajimos a este blog el 25 de abril, y en el que indicaba cómo en España la industria estaba abandonada a su suerte y solo rogaba para que, aunque fuera por milagro, se nos “pegara” un poco. La columna de S. McCoy es mucho mejor y explica más claramente el tema. Al final, también pesimista, sueña con que ocurriera algo así en España: “Por soñar que no quede. Mientras, ahí fuera, con paros del 8% nos van enseñando el camino… Luego no digan que no estaban avisados”.

Por último, cuando suenan los tambores nacionalistas catalanes, vuelve el run-run del tan traído y llevado déficit fiscal, tema que parecía dormido desde las vísperas de las últimas elecciones autonómicas celebradas en Cataluña. Ha salido a la palestra Antoni Zabalza, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, con un artículo claro y didáctico que les recomiendo para profundizar en el tema. Su título (irónico) es La imaginación al poder.

El buzo, (que se acercó al déficit fiscal de Cataluña en la entrada El cisne negro, en octubre del año pasado), cree entender mejor el problema después de la lectura del artículo de Zabalza. Con todo, sigue siendo pesimista en cuanto a la solución del conflicto. Le siguen resonando en la cabeza las palabras finales del artículo del profesor Bel en el pasado octubre, que creo que expresan profundamente el sentimiento a que ha llegado el nacionalismo catalán.

  "No puedo acabar sin explicitar qué me parece un déficit fiscal superior al 8%. Verán: en las relaciones carentes de respeto y basadas en el interés material, todo lo recibido es poco y todo lo dado es demasiado. En tales casos, lo único claro es que la relación no funciona. Y, llegados a este punto, es momento de tomar decisiones."
.

viernes, 19 de octubre de 2012

El cisne negro


Aunque más extendida fuera de España que en nuestro país, en el mundo del ensayo (y, también, en el del periodismo) existe la costumbre de utilizar metáforas o imágenes llamativas que, incluso en el mismo título, representen con fuerza la idea principal del artículo y que además, en su caso, puedan tener fortuna “comercial”, de forma que contribuyan a una mayor y mejor difusión del escrito.

Viene lo anterior a cuento de la figura del cisne negro - no se si tomado del concepto desarrollado por el filósofo y matemático Nassim N. Talebque ha aparecido en estos últimos tiempos en el debate político y económico acerca de la magnitud del déficit fiscal catalán, cuyo elevado valor sería uno de los principales motivos que justificarían en el imaginario nacionalista catalán sus imperiosos deseos de secesión e independencia.


Cisne de cuello negro 
(En www.naturcenter.es)

El debate, a medio camino entre periodístico y académico, se inicia con el profesor Germán Bel que publica en La Vanguardia el 25 de septiembre el artículo Balanzas fiscales y cisnes negros. En él ironiza acerca de cómo muchos – se deduce: no nacionalistas catalanes – andan buscando, y no encuentran, un cisne negro; a saber: encontrar alguna región en el mundo con un déficit fiscal superior al catalán que se evalúa en un 8,5% del PIB - o al mallorquín, que sale incluso peor parado – afirmando que no tiene parangón en el mundo desarrollado.

La contestación al anterior se produjo con el artículo ¿Cisne negro o pollo del montón? El déficit fiscal en perspectiva que publicó en El País, el 5 de octubre, Ángel de la Fuente, en el que, como podrán suponer por el título, cuestiona esa idea, sosteniendo que el déficit fiscal catalán vendría a ser similar al que tendrían las regiones o comunidades más desarrolladas dentro del conjunto de un país, trayendo y razonando ejemplos de los déficit fiscales que se producen en diferentes estados de USA, a falta de datos comparables en países de la Unión Europea.

La polémica continuó - y no se si se ha dado ya por cerrada - el 14 de octubre en El País donde Germán Bel escribía El pollo no engaña: economía y retórica del debate territorial en que se contestaba al anterior.




Diada 2012. (De publico.es)

No voy a entrar en el juicio de detalle de las argumentaciones. Ahí las tenéis enlazadas y muchos las entenderéis mejor que yo que no soy experto. Pero se me ocurre comentar dos cuestiones. En primer lugar, la satisfacción que proporciona una polémica en los términos que ésta se produce: honesta y razonadamente; pensamiento frente a pensamiento y respeto al adversario. No es lo corriente en estos momentos en que los periódicos en España parecen frontones, machacando las mismas ideas cada día, con anteojeras y tapones en los oídos sin atender los razonamientos de otras tendencias o ideologías.

En segundo término, me parece que se corresponden con enfoques absolutamente opuestos al problema que se plantea. En un caso se estaría en la creencia en un estado en que  las comunidades o regiones  de diferentes niveles de desarrollo tendrían, en su caso, que ser solidarias y deberían querer serlo. En el otro,  parece que el hecho de que una región tenga que llegar a ser solidaria con el resto de regiones  se considera un castigo a soportar. La solución, aparentemente, sería sencilla. Consistiría, creo yo, en razonar y llegar a un acuerdo sobre que cifra de déficit seria más soportable dentro de lo posible y poner en marcha el proceso para llegar a ella.  Pero no parece fácil, a tenor del literal del párrafo final del  último artículo escrito por el profesor Bel.

"No puedo acabar sin explicitar qué me parece un déficit fiscal superior al 8%. Verán: en las relaciones carentes de respeto y basadas en el interés material, todo lo recibido es poco y todo lo dado es demasiado. En tales casos, lo único claro es que la relación no funciona. Y, llegados a este punto, es momento de tomar decisiones."

El buzo cree que esto significa, (sí o sí y dicho llanamente), querer "partir peras".
.