Mostrando entradas con la etiqueta Duke Ellington. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duke Ellington. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Jazz-Band. Concha Méndez.

Jueves Jazz
Si hoy es jueves - algún jueves - aquí hay jazz: Jazz porque sí. Para ti que te gusta el jazz, la música del siglo XX.

El jazz es la música del siglo XX; pero no es sólo música. Su espíritu ha impregnado la sociedad y ha estado presente influyendo en otras manifestaciones artísticas. En la literatura por ejemplo. Muchos poetas desde los años 20 y 30 se han mostrado fascinados por el jazz, llevándolo a sus poemas. 

Por ejemplo la poeta de la generación del 27, Concha Méndez que en su poemario Inquietudes de 1926 incluía este Jazz-Band que mostramos a continuación.

Jazz- Band

Ritmo cortado.
Luces vibrantes.
Campanas histéricas.
Astros fulminantes.

Erotismos.
Licores rebosantes.
Juegos de niños.
Acordes delirantes.

Jazz-Band. Rascacielos.
Diáfanos cristales.
Exóticos murmullos.
Quejidos de metales.

El jazz asociado a novedad, a modernidad y a vanguardia.




Duke Ellington y su orquesta

Puesto que se trata de una jazz band, que mejor que traer a esta misma página a Duke Ellington que por ese mismo año grabó con su orquesta Red Hot Band; y en 1928 Jubilee Stomp.... y así sucesivamente.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Jazz y toros

Hoy nos trae EL PAÍS la necrológica de Gerald Wilson, "jazzman" enamorado de Méxicofallecido en Los Ángeles el pasado lunes a los 96 años dejando tras sí una carrera musical destacable, fundamentalmente, por su empeño en la continuidad pese a todo de las big bands y por ser pionero en la fusión del jazz con la música latina.



Gerald Wilson en 2005 (Wikipedia)

De inmediato, el buzo ha rememorado también a este hombre de la música, ya que hace algún tiempo se enteró de su afición taurina y de que había compuesto varios temas dedicados a toreros. La pista inicial fue el blog cancionerotorero.blogspot.com.es dedicado, como indica su nombre a la música, (canciones, pasodobles, marchas, etc), de los toros y de los toreros.

En él figura  la entrada El Viti. The Matador - Duke Ellington y su orquesta sobre el tema dedicado al gran maestro Santiago Martín El Viti, grabado por la orquesta de Duke Ellington en 1966. Intrigado, curioseé un poco más y un tiempo más tarde, en el blog contraquerencia.blogspot. com.es encontré la entrada El Viti... The matador en clave de jazz en que apareció la figura de Gerald Wilson y su trayectoria jazzística, junto con su pasión por México y su afición a los toros.




Y ahí estaba El Viti, en el LP Ella and Duke at the Cote D'Azur grabado en directo en el verano de 1966. Y ahí lo había dejado yo, esperando algún día escribir una entrada dedicada a esa curiosa e insólita pasión por el toreo en el jazz. Lo que se ha materializado con la noticia del fallecimiento de Gerald Wilson que hoy nos anuncia la prensa.

No fue el único tema dedicado a matadores de toros. Fascinado por la tauromaquia, compuso Carlos, en memoria de Carlos Arruza, Paco (por Paco Camino), Lomelín, en homenaje a Antonio Lomelín - del que hay en Youtube un magnífico vídeo en el que hace el pase del péndulo - y Viva Tirado en memoria de otro torero mexicano, José Ramón Tirado.




Suenan muy bien estas fascinantes interpretaciones del mundo de los toros en el jazz de big bands. No estaría mal que en la próxima temporada taurina alguien se acordara y se animaran en alguna plaza a interpretar en plena faena alguno de estos temas. Estaría bien, por ejemplo, que fuera en Vitigudino, en homenaje, de paso, al maestro Santiago Martín.


martes, 11 de diciembre de 2012

Passion flower


Un amigo, admirador, como yo, del programa de radio3, Flor de Pasión, me informa de que en los inicios del programa, éste acababa - no como actualmente con el Azurro de Paolo Conte interpretado por Adriano Celentano - sino con la canción Passion Flower del grupo californiano de los setenta, Stoneground

Sin embargo, hoy vamos a hablar de otra Passion Flower que se le ha aparecido al buzo en la búsqueda de la anterior. La compuesta en letra y música por Billy Strayhorn en 1941, para la orquesta de Duke Ellington.


Ellington y Strayhorn. Franck Driggs Collection
(De americanhistory.si.edu)

La canción está asociada al saxofonista Johnny Hodges que fue el primero en interpretarla con un grupo en el que, además de Duke Ellington al piano, se encontraban Ray Nance a la trompeta, Harry Carney en el saxo barítono y Laurence Brown al trombón. Con posterioridad, pasó al repertorio común de la orquesta de Duke Ellington, el cual, también la interpretó en solitario al piano.

Passion Flower es una canción que no tiene una melodía poderosa, pero sí una suave atmósfera de sutiles matices, en que el timbre puro y la precisión y facilidad en la melodía de Hodges y su maestría en las baladas - con ese vibrato amplio y ese arrastre de notas tan suyo -  la hacen memorable.


Johnny Hodges, 1946 - Al fondo Al Sears -
(De Wikipedia)

Natural y, aparentemente, impasible. Así tocaba Johnny Hodges, al que sus compañeros de orquesta llamaban Rabbit (conejo) porque, en palabras de Johnny Griffin, “…parecía un conejo, sin expresión en su cara mientras tocaba su hermosa música”.

Hodges falleció en 1970, a los 64 años. Tras su muerte, Duke Ellington dijo del que había sido el gran solista de su orquesta durante muchos años: “Desde luego no era el showman más animado ni el intérprete más espectacular en el escenario, pero su timbre era tan bello, que muchas veces te hacía llorar. Así era Johnny Hodges”.
.