En esta etapa por la que va pasando uno pensé, hace un tiempo, en ir almacenando recortes de por aquí y de por allá; con el fin de ir sacándolos poco a poco - según fuerzas propias - comentarios, notas, etc. en este blog.
No ha habido tal ya que veo que se van acumulando. Voy a proceder a rescatar hoy los siempre sabios y entretenidos escritos de Javier Marías en su columna La zona fantasma de El País semanal (EPS), a la que cada domingo me asomo y con los que tanto disfruto.
Déjenme que me detenga en dos columnas magníficas de los últimos tiempos. De trata de Dos décadas de antipatía, del 8 de diciembre, y Sobriedad y carnavalada del 5 de enero.
En la primera se alude a una acritud y mal humor permanente que esta sociedad destila permanentemente en sus manifestaciones y actitudes: una antipatía perfecta.
En la segunda se alude a la exageración, las voces exageradas y la teatralización en las que se están enmarcando todo tipo de acciones y manifestaciones.
Todo lo contrario a la actitud de los "héroes sin énfasis" a los que hemos aprendido a querer a lo largo de nuestra vidas. Y recuerdo aquí, por encima de todos, a través de los mitos y personajes que representó Humphrey Bogart.
El buzo no puede aislarse. Por eso en muchas ocasiones se encuentra extraño y perplejo por cosas y cuestiones que le rodean o que le plantean los medios de comunicación. En este blog se contarán esas extrañezas y perplejidades.
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de enero de 2020
viernes, 24 de mayo de 2019
Sucesos en los informativos de TV. El caso a todas horas.
Recojo, de Wikipedia, la siguiente información sobre El Caso.
"El Caso fue un semanario español especializado en noticias de sucesos, que se editó en Madrid entre 1952 y 1987. A lo largo de sus treinta y cinco años de existencia la publicación tuvo una gran audiencia… El primer ejemplar salió a la calle a un precio de 2 pta, con una difusión de poco más de 10.000 ejemplares hasta progresivamente ir abarcando una tirada continua de más de 100.000 ejemplares.
"El Caso fue un semanario español especializado en noticias de sucesos, que se editó en Madrid entre 1952 y 1987. A lo largo de sus treinta y cinco años de existencia la publicación tuvo una gran audiencia… El primer ejemplar salió a la calle a un precio de 2 pta, con una difusión de poco más de 10.000 ejemplares hasta progresivamente ir abarcando una tirada continua de más de 100.000 ejemplares.
Se convirtió en el principal semanario de sucesos de la
España de posguerra... sucesos de la década de 1950 —como el Crimen de
Jarabo—hicieron aumentar la difusión hasta casi medio millón de ejemplares que
agotaron la tirada del periódico."
Treinta y dos años después de su desaparición, la crónica de sucesos vuelva a vivir tiempos de gloria en nuestro país. No en la prensa escrita sino, ¡quien lo iba a decir!, en los espacios de los principales informativos de las cadenas de televisión generalistas.
El esquema es el siguiente. Despues de un repaso inicial de titulares, en el que van resúmenes de noticias de todo tipo y después de un primer bloque general con noticias políticas - o sea, poner lo que dicen o declaran los políticos -, aparece un surtido de noticias de sucesos de todo tipo: 2, 3, 4 ó más, según la actualidad con reporteros in situ. No falla.
De manera que vienen a ocupar, calculo, al menos una cuarta parte del tiempo total. Después ya, el resto de noticias es una miscelánea o lotería que vaya Vd. a saber. Acaban con los deportes y suelen cerrarse con una noticia "bobochorra"
El peor periodismo, el más amarillo, el que se llegó denominar "periodismo de porteras", en el centro de los informativos de TV.
Un horror. Debe ser el signo de los tiempos.
Etiquetas:
Informativos de TV.,
Periodismo,
Periodismo de sucesos. El Caso
jueves, 15 de febrero de 2018
Listas a todas horas
Si algo nos está enseñando la gestión de los periódicos en sus formatos digitales, es que cada día tenemos que exponernos a mil listas que cada día se nos suministran a cascoporro, trufando, sin que tengan nada que ver con las noticias entre las que se insertan.
No me voy a poner pesado, pero ayer 14 de febrero, (día de San Valentín; y en el que a los jugadores del Real Madrid en pleno, además de comprar cada uno de ellos la flor del amor para sus parejas, le debieron suministrar a cada uno desde la directiva un clavel o similar para ponérselo donde decía Miguel Muñoz – única forma de la que se explica la perfecta puesta en escena de la caída de Kroos en el área en un penalti que según el árbitro sí fue, el bracito de Ramos que interrumpía la trayectoria a puerta del balón y que según el árbitro no fue y el encuentro milagrosos del balón con la pantorrilla de Ronaldo), sólo mirando 3 periódicos nos encontramos con 8 listas:
No me voy a poner pesado, pero ayer 14 de febrero, (día de San Valentín; y en el que a los jugadores del Real Madrid en pleno, además de comprar cada uno de ellos la flor del amor para sus parejas, le debieron suministrar a cada uno desde la directiva un clavel o similar para ponérselo donde decía Miguel Muñoz – única forma de la que se explica la perfecta puesta en escena de la caída de Kroos en el área en un penalti que según el árbitro sí fue, el bracito de Ramos que interrumpía la trayectoria a puerta del balón y que según el árbitro no fue y el encuentro milagrosos del balón con la pantorrilla de Ronaldo), sólo mirando 3 periódicos nos encontramos con 8 listas:
- Diez cosas que aprendí viendo RT en Español durante una semana
- Los 15 yacimientos arqueológicos más impresionantes de España
- ‘Amor-máticas’:otras formas (curiosas) de celebrar San Valentín
- Cinco películas gay mejores que ‘Call Me by Your Name’
- Comparativa: cuatro utilitarios con calidad decoche superior
- "¡Cuánto daño me has hecho!" Las 10 mejores canciones de desamor para San Valentín
- Cinco factores por los que podrías sufrir uninfarto ahora mismo
- Ostras, champán, chocolate... los mejores menúspara celebrar San Valentín en Madrid
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Titulares en la era internet
Una de las desgracias de la era internet son los titulares que invaden los
medios de comunicación que son ya todos siempre electrónicos. Como la cosa va
menos de pensamiento y exactitud que de emociones y excitación, lo titulares
salen exagerados y buscando el alegre repiqueteo y el viralismo. Y lo hace
hasta lo más granado del periodismo
Sólo dos ejemplos. El Real Madrid pierde 3-1 contra el Tottenham en Wembley. Y José Samano titula:
Uno piensa que grogui quiere decir estar
al borde del KO, lo que es, por mucha crisis que tenga el Madrid, (¿cuándo no
hay crisis en el Madrid), una exageración. Estar vivo en la Champions y segundo-tercero
en la liga no estar grogui. Es estar ido, desconectado... ¿pero grogui?. Pues "grogui" al titular que así se clikea más.
El excelente analista político y
económico de El País, Alex Vidal Folch en un artículo de
opinión tituló
A ésto, antes de internet, se le llamaba sensacionalismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)