Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de febrero de 2018

Listas a todas horas

Si algo nos está enseñando la gestión de los periódicos en sus formatos digitales, es que cada día tenemos que exponernos a mil listas que cada día se nos suministran a cascoporro, trufando,  sin que tengan nada que ver  con las noticias entre las que se insertan.

No me voy a poner pesado, pero ayer 14 de febrero, (día de San Valentín; y en el que a los jugadores del Real Madrid en pleno, además de comprar cada uno de ellos la flor del amor para sus parejas, le debieron suministrar a cada uno desde la directiva un clavel o similar para ponérselo donde decía Miguel Muñoz – única forma de la que se explica la perfecta puesta en escena de la caída de Kroos en el área en un penalti que según el árbitro sí fue, el bracito de Ramos que interrumpía la trayectoria a puerta del balón y que según el árbitro no fue y el encuentro milagrosos del balón con la pantorrilla de Ronaldo), sólo mirando 3 periódicos nos encontramos con 8 listas:
Y lo que no falla es que a menudo acabas picando en alguna. Y son "tontás" como diría mi tía V. Con la de cosas que hay que hacer.  Yo ya no se, francamente, a que se dedican - si es que siguen existiendo - los redactores-jefe.



miércoles, 7 de junio de 2017

Demasiado tarde para parar ahora

En ¿Matará Uber a Shumpeter?, Joaquín Estefanía lleva a la perfección algo que viene haciendo de forma destacada desde hace bastantes años: una excelente divulgación de la ciencia económica, pequeñas dosis que nos regala en sus columnas de El País; en este caso reseñando el libro La revolución transhumanista del filósofo francés Luc Ferry.



Poco tengo que añadir ya que estoy de acuerdo totalmente con él. Efectivamente, nos encontramos con formidables plataformas tecnológicas mundiales que no producen nada y solo median. Sólo median y atesoran beneficios que no reinvierten en nuevas empresas y, además, se aprovechan de la sociedad con esas mandangas de las economías colaborativas que hasta ahora solo han producido migajas y economía sumergida; no trabajo de calidad

Pienso - como creo que piensan Estefanía y Luc Ferry - que es más cierta la segunda de las dos lógicas que disputan el papel de las plataformas digitales que están en nuestras vidas; la que considera que sí, se trata "de una revolución (a la que pertenecerían también las energías renovables y no carbónicas y que quizá dé lugar a una estructura descentralizada de la vida económica), pero conllevará de modo estructural una formidable desregulación. Una especie de nuevo estadio de capitalismo salvaje."

Pienso que todo ha ido demasiado rápido y me ha venido a la cabeza el título del mítico album en directo de Van Morrison de 1973: It's Too Late to Stop Now: "demasiado tarde para parar ahora". 



Imposible parece hacer ya una regulación de estos monstruos que se han introducido ya demasiado en nuestras sociedades y demasiado rápido, en una lógica de llegar a situaciones de dominio de los mercados inaudita. Es como el maldito teclado qwerty, ( detrás de cuya bella historia, se esconde una poderosa modelización matemática, desarrollada por Brian Arthur), replicándose continuamente, dando lugar a monopolios de facto en que todo el mundo: gobiernos, empresas, instituciones y nosotros, los ciudadanos, nos acomodamos. 

Por no hablar de la destrucción y el desprestigio de las instituciones; de la hipotética y previsible de la destrucción de las sociedades modernas tal y como las hemos conocido. 

En It's Too Late to Stop Now, Van Morrison cantaba Saint Dominique's Preview.


viernes, 8 de enero de 2016

El nuevo dios

Fechada el 25 de diciembre, en el diario El País del día siguiente, El Roto publicó el editorial del año en forma, como es su costumbre, de viñeta.


45 años después de su inicio, posiblemente, 2015 haya sido el año en que ha explotado la difusión social y mundial de Internet: su entronización. Ya masiva, imprescindible y estremecedora, se ha hecho carne y habita entre nosotros.

El Roto que tan bien ha reflexionado sobre los medios de comunicación, en 2012 veía Internet como "un río rápido, en el que las noticias cambian constantemente, pero sin ninguna profundidad"... y, sin haber cambiado demasiado, se ha convertido ya en "la nueva" religión.

jueves, 21 de mayo de 2015

Iberia subasta vuelos

Ayer eche un rato enterándome por el periódico del último invento de Iberia: hacer subasta de vuelos. La cosa la venden sencilla. Hay que apuntarse (registrarse) y estar asomado a ver a qué precios salen los vuelos y ponerte a jugar en la subasta…


Y a lo que salga.  Vuelos ¿a dónde?: ya veremos; a Nantes, a Barcelona… no parece importar mucho. Vuelos ¿cuándo?, pues ya veremos también, mañana, dentro de un mes…

A mí, me parece de locos. Es muy de internet. Como resulta que hay mucha información en internet, parecería que no hay en esta vida otra cosa que hacer que encender el ordenador y pasar el rato viendo ofertas y subastas. El marketing se enfoca por ahí e Iberia hace subastas de viajes; a ver si el cliente va o no va.

A veces me acuerdo de un viejo conocido que bramaba cuando en los aeropuertos o estaciones de tren oía que le llamaban por los altavoces como señor cliente. “Yo no soy un cliente, joder, soy un viajero, punto. Que no se anden con bobadas”. Que ya puestos, que monten una filial con la ONCE y que rifen vuelos. Cupones a 5 euros y si te toca, te vas a dónde te toque, punto pelota. Y te vas a Pernambuco, por ejemplo y tan contento que tienes que estar que para eso somos modernos.

Otro invento curioso de Iberia es Iberia Express; pero eso es otra historia.

martes, 9 de diciembre de 2014

Benditos los ignotos. Juan Antonio González Iglesias

Juan Antonio González Iglesias, poeta y profesor de Filología Latina en la Universidad de Salamanca nos lleva en Benditos los ignotos  a un Beatus ille contemporáneo. En él se alaba la felicidad y el sosiego de aquellos que aún no han entrado en la rueda de nuestra sociedad moderna de la información, con la sobreabundancia de información de todo tipo y categoría que se mueve por Internet y sus redes sociales.

Benditos los ignotos,
los que no tienen página
en Internet, perfil
que los retrate en Facebook,
ni artículo que hable
de ellos en wikipedia.

Los que no tienen blog.
Ni siquiera correo
electrónico, todo
les llega, si les llega,
con un ritmo más lento.

Tienen pocos amigos.
No exponen sus instantes.
No desgastan las cosas ni el lenguaje. Network
para ellos es malla
que detiene la plata de los peces.

Benditos los que viven
como cuando nacieron
y pasan la mañana oyendo el olmo
que creció junto al río
sin que nadie
lo plantara.

Benditos los ignotos,
los que tienen
todavía
intimidad.

Publicado en poesía y ciencia de madrimasd.org

Ver también Benditos los ignotos. Juan Antonio González Iglesias en La alegría de las musas 2.


miércoles, 14 de mayo de 2014

Los datos y Google

Está siendo noticia de primera página en estos días en todos los medios, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que ha fallado que Google, el principal buscador del mundo, está obligado a retirar resultados de búsqueda a petición de un ciudadano si los sitios web a los que se enlaza contienen datos personales del solicitante, incluso si el sitio web de origen no elimina dicha información o ésta es lícita.


Está bien la cosa. Aunque de momento Google se llama andana y dice que “a mi plin”  porque no es una empresa europea sino estadounidense y allí no le tosen. Con lo cual…¡veremos! En todo caso, me da la impresión que en esto de Internet hay un problema de tamaño, de número, de cantidad de casos que hace que muchas cuestiones, como ésta, sean incontrolables una vez que se han echado a rodar.


Hans Magnus Enzensberger, en su magnífico ensayo sobre internet - de poco más de 20 páginas -  El Evangelio Digital. Profetas, beneficiarios y despreciadores, y refiriéndose a la imposibilidad del control de la información en Internet, decía lo siguiente:

“Lo que al final hizo imposible el control fueron no tanto las técnicas de cifrado, cada vez más perfeccionadas, como el mero volumen del tráfico. No hay filtro que pueda impedir que las instancias censoras se colapsen ante el overkill informativo. No se enteran de demasiado poco, sino de demasiado”. (Ver Nota).

Sustituyan el filtro por los tribunales y el volumen de información por las posibles demandas - que serían fruto a su vez de la cantidad de información. No sé si se está ya a tiempo de revertir la situación actual de perennidad de los datos en la red.

Nota
El Evangelio Digital. Profetas, beneficiarios y despreciadores está incluido en el volumen Los elixires de la ciencia editado por Anagrama en 2002.

jueves, 10 de abril de 2014

El abarrotado mundo de Funes

Ha habido en estos últimos días tres noticias, relacionadas con internet y esta sociedad de la información, que me han hecho reflexionar y que veo relacionadas entre sí; lo que me produce más desasosiego del que ya de por si me producen individualmente, sobre todo, por qué no sé muy bien por qué las vinculo tan íntimamente.



En primer lugar, está lo de no permitir ya presentar la Declaración de la Renta realizada a mano, que da como mucha tristeza porque se ve por donde van unos vientos de la falsa modernidad y por dónde vienen desigualdades y exclusiones innecesarias.  La noticia – que debe ser calcada del gabinete de prensa de la AEAT - dice que eso de que estuvieran a mano (sic),  “…suponía un freno para la AEAT, que gestiona todos los datos informáticamente y que, por tanto, tenía que volcar las declaraciones de estos contribuyentes.”

No parecería gran cosa – en principio - tener que volcar un 0,18% del número de declaraciones, frente a crear 35.000 excluidos; pero ya ven en pleno ataque de soberbia la AEAT considera que es un freno a su modernez. Y es que los contribuyentes piensa sin duda la AEAT, son una lata.



Luego está la profecía del filósofo americano Dennett de que “Internet se vendrá abajo y viviremos oleadas de pánico”, augurando un oscuro futuro, una especie de Mad Max sombrío en que sólo conjuntos de locos en sectas sobrevivirán. Lo que me hace pensar inmediatamente en comprar bolígrafos – que, recuerden, no se pueden utilizar para rellenar la declaración de la renta en España – y volver a apuntar los teléfonos fijos: ¿funcionarán sin internet los teléfonos fijos?; y las direcciones en libretillas.

La puntilla es el artículo La era de Funes de Jordi Soler en El País, en que nos vemos transformados en esos Funes memoriosos de GB de ordenadores y de internet pero sin memoria en verdad; sin experiencias y cada vez con más miedo a la vida real. 


Y encima con el pánico de que se pueda ir internet a freír espárragos y quedarnos sin memoria, sin wasapps y ¡horror! sin enterarnos de lo que se dice en las redes sociales. Pánico total. Dentro de lo malo, ocurriría que no se podría declarar a Hacienda. ¡Que se fastidie Montoro!

Luego oigo en la radio en el coche el anuncio de la creación de una empresa super-innovadora recién creada: la revolución. Aguzo el oído: es una churrería en una gasolinera: ¡la bomba! Al llegar a casa me entero de que Arias Cañete va de candidato a las europeas. Oye, estas dos noticias me han arreglado el día.

lunes, 26 de agosto de 2013

Transparencia e intimidad

Frases para la historia

Bismarck advirtió juiciosamente que es preferible no saber cómo se hacen las salchichas o las leyes.

Luis Fernández-Galiano. Arquitecto.

De entre lo leído en la prensa este verano, al buzo le ha interesado vivamente el artículo  Los límites de la transparencia, ( El País, 9-08-2013), de Luis Fernández-Galiano .

Trata de las difíciles relaciones entre lo público y lo privado y de los conflictos  entre transparencia e intimidad en estos tiempos en que Internet  - y  el uso y manejo de la ingente cantidad de información que por la red circula - ha pasado a formar parte, querámoslo o no, de la vida de todos nosotros y de la sociedad toda y de sus instituciones.

No es sencilla ni la argumentación ni los análisis posibles, pero el autor tiene  - siempre ha sido así – la cabeza bien amueblada  y una escritura extraordinaria. Nos pone sobre aviso de  la embarullada confusión entre lo íntimo y lo privado; formidable en el momento actual, de forma que, (sic), “los mismos que ejercen sus derechos políticos o la fuerza legítima ocultando su identidad están dispuestos a mostrar urbi et orbi su vida privada, trastocando la convencional separación entre esas dos esferas que fundamenta las demandas de transparencia pública y opacidad íntima”.

El buzo está bastante de acuerdo con, creo, la principal de las conclusiones: Seguramente tendríamos que aceptar con resignación que la reserva o el pudor del ciudadano privado pertenece al pasado, y que la técnica nos ha hecho a todos tan cristalinos y frágiles como el licenciado Vidriera; y asumir igualmente con realismo escéptico una cierta opacidad del poder, tolerable si es capaz de suministrar prosperidad y libertad de forma ecuánime”.

Además, el texto depara frases memorables. Recordadas como la de Bismarck, (que es la lapidario de esta entrada); o propias del autor como, por ejemplo, la que dedica a las actuales preferencias de los medios de información: “Cuando los medios prestan más atención a las filtraciones que al análisis, el debate político se desplaza a los escándalos orquestados por las gargantas profundas...”. 

Y también, brillantes conclusiones, como la de cuáles son las poderosas “siete hermanas” actuales: las Google, Microsoft, Apple..etc. – frente a las antiguas petroleras que así eran llamadas y consideradas. 

No se si es muy aconsejable algo de "este calibre" para la rentrée, pero al buzo, reflexiones como las que se plantean este artículo, le parecen imprescindibles.

lunes, 30 de abril de 2012

Asombros varios y crece el club.


Perplejidad

No se muy bien si UGT y CCOO adelantaron sus convocatorias de manifestaciones del 1 de mayo al 29 de abril. O si decidieron hacer manifestaciones el día 29 y, también, el día 1.   En todo caso, parece que van a manifestarse los dos días. 


Diagnóstico: Error. Estratégicamente es un paso atrás. La táctica de adelantar dos días la clásica manifestación del 1 de mayo, (o de añadir una manifestación dos días antes a la del 1 de mayo),  bien sea para no sufrir tanto los efectos del puente o para dar una imagen de no parar en capacidad de movilización y multiplicar las manifestaciones, es contraproducente, y muestra debilidad de entrada. Lo que se produce es un troceo de manifestaciones que divide y no vence. Por último, está el efecto nefasto de romper el ritual – cuasi religioso para la internacional progresista - de la singularidad y la fuerza del 1.º de mayo.

Asombro

Nokia se hunde. Desde la poca cosa que era, 14 años - más o menos - en la cima y, ahora, de camino acelerado a la más absoluta miseria. Es lo que duran los imperios industriales en el final del siglo XX y principio del XXI. Es lo que tiene el desarrollo industrial desordenado, sin normalización y sin oligopolios tranquilos. (Se imaginan que, en el largo periodo de la telefonía fija, nos hubieran hecho cambiar cada año y medio el terminal telefónico, que nos duraba como 15 o 20 años). 


Nokia. Evolución de tamaño de máviles. (De Wikipedia)

Cada empresa con éxito se quiere comer todo, - ¡pero es que todo, todo, todo! - el pastel y bastan dos malas decisiones seguidas, (parece ser que, en Nokia, hacer demasiados modelos y pasar olímpicamente de las pantallas táctiles), y ¡chao!, al arroyo.

Tendencia

Poner en solfa, abominar Internet y sus pompas, irse. Tratamos este tema en dos entradas: A la felicidad por Internet y Más sobre Internet. El Pais, el domingo, volvió a tratar el tema en Por favor, ¿podrían # dejarmedesconectar?, y hoy mismo un influyente periodista tecnológico, Paul Miller, editor de la página The Verge, anuncia que se va, por un año, de Internet.


El presidente perplejo 

Bienvenido al club

Según El Pais, Mariano Rajoy se siente incomprendido y le duele que no lo quieran. Lo explica Soledad Gallego en El presidente perplejo. Al buzo no se le ocurre mas que acogerlo y decirle: "Bienvenido al club".

sábado, 31 de marzo de 2012

Los ¡santos! barones de internet


Los dueños de las compañías punteras de internet, ubicados todos ellos en Silicon Valley, piensan de ellos mismos, y así lo expresan, que son moralmente excepcionales.


De izda. a dcha. Mark Pingus (Zynga), Mark Zuckelberg (Facebook)
 y Sergey Brin (Google). (Ilustración de Jesse Lenz en Newsweek)

“No somos una empresa convencional  sino que nuestro objetivo es hacer del mundo un lugar mejor”. Larry Page y Sergey Brin, fundadores y propietarios de Google.

“No construimos servicios para hacer dinero; hacemos dinero para construir mejores servicios. Creo que es una buena forma de de construir algo. En estos días cada vez más gente quiere usar servicios de compañías que creen en algo más que en maximizar beneficios”. Mark Zuckerberg, fundador y propietario de Facebook.

O Mark Pincus, capitoste de Zynga – empresa fabricante de juegos on line -  que dijo: “Los juegos os harán buenos. Queremos ayudar al mundo mientras hacemos nuestro trabajo día a día”.

Sin embargo, sus prácticas desprovistas de ética, en buena parte,  no parece que los alejen demasiado de los “robber barons” de principios de siglo XX, creadores e impulsores de las grandes corporaciones ferroviarias, siderúrgicas, petrolíferas.. etc. de USA, caricaturizados con chistera, vestidos de negro con puro y bastón, y que han sido juzgados por la historia como grandes hombres de negocios pero a la par como despiadados ladrones reconocidos: los Carnegie, Vanderbilt, Rockefeller, Gould.. etc.


Los barones industriales clásicos
 Rockefeller, Carnegie, Morgan...

Rob Cox nos lo describe muy bien en su artículo “The Ruhtless overlords of Silicon Valley” en Newsweek, donde pormenoriza sus actuaciones no tan altruistas ni santas en tres aspectos fundamentales: la fabricación a base de subcontrataciones masivas a países en que se dan unas penosas condiciones de explotación, casi de esclavitud, a los trabajadores; la indiferencia y la transgresión a los copyright y los derechos de autor, tanto en lo que se refiere a cuestiones de hardware y software, como, sobre todo, a la utilización y difusión de contenidos intelectuales sin permiso de sus autores y, por último, sus desprecio por la privacidad de los usuarios.

Interesante artículo que baja de sus peanas a estos santos modernos y adalides del "todo vale" en la red. Cierto es que los barones ladrones de antaño, en su vejez, sabedores de lo que habían pecado -  y, acaso, arrepentidos de ello - terminaban encargando que le fabricaran bonitas historias hagiográficas y donando – posiblemente no tanto por arrepentimiento como por motivos fiscales - parte de sus fortunas a instituciones benéficas y académicas. 

Estos de ahora no se cortan un pelo. Los supongo sin abuela y, de entrada, se colocan en la peana con aureolas de santidad, lo que les sirve a ellos mismos – y si la mayoría de la gente se traga la historia, mejor – de coartada, mientras se lo están llevando crudo con prácticas que, más bien, no son santas sino todo lo contrario.
.  

miércoles, 8 de febrero de 2012

Más sobre internet

.
Es posible que sea casualidad. O no. El caso es que parece que están apareciendo bastantes artículos y publicaciones críticos con internet. Vamos a dar noticia de tres de reciente aparición. El primero de ellos es el artículo de título “Internet y el control de calidad” de Evjeny Morozov, profesor de la universidad de Stanford, publicado en EL PAIS el 2 de febrero.

En él se trata, sobre todo, de cómo internet sepulta entre basura la buena información y se reflexiona sobre las formas en que el funcionamiento social viral y agresivo de los grupos de presión o de lunáticos; y el modo de funcionamiento del omnipresente motor de búsqueda de Google, hacen prácticamente imposible que se produzcan jerarquías de tipo positivo que encaminen, en determinados temas, a los lectores hacia información contrastada y de calidad. 


Logos de buscadores de internet

Por destacar uno de los ejemplos que se citan en el artículo se puede decir que internet es que Jenny McCarthy, actriz norteamericana, que se ha convertido en el rostro público del indocumentado movimiento antivacunación, admite que buena parte de lo que sabe acerca de los males de la vacunación procede de "la universidad de Google" ¿?... y tiene casi medio millón de seguidores en Twiter. 

El autor propone algunas prácticas buenistas del tipo de “convencer” a Google para que "avise", en plan buen rollo,  cuando los temas sean controvertidos. Pero ¿Qué temas son controvertidos? dirá Google....  y ¡si no está claro!, dirá: ¿Por qué voy a tener que perder dinero - ¡cling-cling! - con menos publicidad? No sé; creo que los tiros deberían ir por otros flancos. Google, como buscador “universal” es, hoy por hoy, una ventana tecnológica que ha bloqueado, casi totalmente, el desarrollo de otros tipos de buscadores – digamos - jerarquizados o basados en la relevancia. Creo que habrá que esperar mucho tiempo – por lo menos diez años - a que aparezcan buscadores jerarquizados tan robustos y rápidos como Google, que resulten rentables y que le hagan sombra. El artículo anuncia la próxima aparición del libro El desengaño de Internet del mismo autor, que se publicará próximamente.


Representación de multitarea
Del blog bucannero.blogspot.com

El segundo es El canon económico de la vida, del escritor Jordi Soler, aparecido también en EL PAIS el 5 de febrero, que se inicia con la frase que pronuncia un personaje de la novela Libertad de Jonathan Francen que dice: Todo el mundo está obsesionado con el crecimiento, pero bien mirado, en un organismo maduro todo crecimiento se corresponde en esencia con un tumor".

El artículo no trata, propiamente, sólo de internet sino que, fundamentalmente, es una voz de alerta frente al frenesí multitarea a que estamos sometidos en la sociedad actual y, eso sí, del importante papel que, en ello, está teniendo la trivialización que está produciendo la utilización de internet y de decenas de artilugios con pantalla que nos rodean. Como resume el artículo: "Es necesario frenar, poner a raya  la multitarea, hacer actividades que no representen ninguna ganancia, no expandirse ni crecer y quitarle a la vida esa connotación dineraria. Hay que generar ese espacio de silencio".

Artículo interesante y con muchas facetas; es una delicia su lectura. Lo que no es raro dada la categoría como escritor de Jordi Soler. Les recomiendo la lectura de su libro de (no) ficción Dalí y la más inquietante de las chicas yeyé, que incluye alguna de las historias – como la de Dalí que le da título, o la que trata de cómo el autor tuvo que pasar una noche en la casa  de Oscar Wilde – con las que más se ha divertido el buzo últimamente.


El tercero es la noticia de la reciente aparición de un libro titulado Desnudando a Google de Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, que promete; ¡vaya si promete! Habrá que echarle un vistazo.
.

jueves, 19 de enero de 2012

¿A la felicidad por internet?

.
En la película de 1951,”Esa pareja feliz”, del tándem Berlanga-Bardem,  se contaban las andanzas de la pareja formada por Elvira Quintillá y Fernando Fernán Gómez que intentaban salir de sus penurias de realquilados y encontrar su pedazo de felicidad en el mundo. Para ello, una de sus máximas esperanzas estaba puesta en un curso por correspondencia, que hacía Fernán Gómez, de lo que se suponía sería una profesión de futuro y que tenía como lema: “A la felicidad por la electrónica”.


¿Cuál podría ser el equivalente al lema anterior pasados 50 o 60 años? Uno de los candidatos más firmes, sin duda, podría ser el de “A la felicidad por internet”. Cuesta, en efecto, no acabar completamente seducidos por tantos halagos y parabienes que se hacen a internet, a la que se atribuye, sin duda alguna, que nos aportará soluciones  prácticamente a todo, que nos hará la vida más fácil y feliz y que, tanto, aumentará nuestra productividad.



Pues bien, aquí tenemos un libro que de forma razonada y amena pone en duda y cuestiona tanta felicidad, y alerta frente a algunos fenómenos que pueden estar ocurriendo en nuestras mentes ante una utilización indiscriminada y masiva de internet. “Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?” es un libro de Nicholas Carr, que fue finalista del premio Pulitzer en Estados Unidos y que se publicó a principios de 2011 en España por la editorial Taurus....

Nota
Así comienza la reseña del libro Superficiales que el buzo ha realizado en la página web http://www.madrimasd.org.
Pueden acceder al texto completo de la reseña en el enlace:     http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/resenas/ensayos/resena.asp?id=464
.

viernes, 15 de abril de 2011

Incomprensible y fascinante

Vista del Dnieper desde cerca de Kiev

La maquinaria fantástica de internet que habita detrás de las pantallas de este blog : sóftwares diversos, servidores remotísimos, redes que cruzan mares y continentes, etc. produce el milagro no sólo de que el buzo se pueda enterar del número de páginas vistas por días o semanas, sino también de los países desde los que alguien se asoma a estas páginas. Por otro lado, me imagino que se harán cargo de que la difusión de este blog en que el buzo se asoma al mundo es bastante modesta. No hay un ánimo explícito ni un ansia viva de crecer; sólamente el empeño de que un reducido grupo de amigos y conocidos me hagan la merced de asomarse a él de vez en cuando.


San Antonio de Prado. Antioquia

Por eso me resulta bastante incomprensible y a la vez fascinante ver que se produzcan algunas veces visitas a "La perplejidad del buzo" desde sitios que ni me podría nunca haber imaginado: Ucrania, Eslovenia, Perú, Colombia... Es sin duda, aunque suene un poco cursi, la magia de internet. Su poderío. Se que es probable que estas páginas vistas sean, en su mayor parte, fruto de la fugacidad volandera de pasar casi sin mirar, de navegar rápidamente de unas páginas a otras. Pero también al buzo le gustaría pensar que allá lejos, por ejemplo, cerca de Kiev, en tierras  ucranianas o en el departamento de Antioquia, en Colombia, alguien está de vez en cuando pensando en abrir "La perplejidad..", y ver con curiosidad qué canción se glosa o el sucedido que se comenta. Alguien que se siente cerca, hermanado en la distancia con el buzo.
.