Mostrando entradas con la etiqueta Ben Webster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ben Webster. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Chelsea Bridge. Billy Strayhorn.

Cuando en 1940 se produjo el conflicto entre la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) y las emisoras de radio americanas, Duke Ellington tuvo que improvisar un nuevo repertorio “radiable” para su orquesta; tarea que encargó a su hijo Mercer y a su estrecho colaborador Billy Strayhorn. De este episodio surgieron un puñado de excelentes composiciones, de las que la más famosa fue, sin duda, Take the “A” Train, que se convertiría en adelante en uno de los temas insignia de la orquesta. (Ver Nota1).



Chelsea Bridge, otro de los temas compuestos por Strayhorn en esa ocasión, fue estrenada y grabada por la orquesta de Duke Ellington en 1941. Sobria y muy elegante, no pareció tener demasiado éxito. Sin embargo a finales de la década de los cincuenta, la pieza resucitó por obra y gracia del saxofonista tenor Ben Webster que la grabó en 1959 en su disco de larga duración The Soul of Ben Webster

Hizo una versión etérea que cuadraba a la perfección con su talante musical al interpretar baladas; sobre todo en la indolente frase inicial enlentecida, pero, también,con su vibrato exagerado y cierto retraso respecto del compás. Se pueden ver y escuchar algunas interpretaciones de esa época en programas de televisión: en Jazz from Studio 61 en 1959 o en Gran Bretaña en 1964 con acompañantes locales. (Ver Nota 2).



De 1959 es asimismo otra versión muy similar, sensacional también, acompañado de Gerry Mulligan al saxo barítono, en la grabación Gerry Mulligan Meets Ben Webster.

Parece ser que Billy Strayhorn se inspiró en un cuadro del Battersea Bridge de Londres – posiblemente el de Whistler de la Tate Gallery de Londres – y “logró transmitir una atmósfera impresionista igual de brumosa mediante la melodía lánguida y los contornos difuminados de las armonías”. (Ted Gioia. El canon del Jazz. Ed. Turner). (Ver Nota 3).



Old Battersea Bridge. James H. Whistler
Tate Gallery. Londres

Pese a que en un momento dado se le puso letra, la canción parece más del agrado de los saxofonistas y pianistas que de los cantantes. De hecho, muchos de los vocalistas que la han interpretado, (como Ella Fitzgerald y Cassandra Wilson), lo han hecho sustituyendo el texto por un tarareo entrecortado. No así Lena Horne  – gran amiga de Strayhorn - que la interpreta  más pop, diciendo toda la letra.

Chelsea Bridge, suena muy bien también a la guitarra, como en la tranquilas versiones de Jim Hall, y al piano (solo o en trío), como se puede comprobar en las grabaciones realizadas por Tommy Flanagan y Keith Jarrett, o en la emotiva versión que hizo el propio compositor en 1961 en su álbum The Peaceful Side of Billy Strayhorn.



En una biografía de Billy Strayhorn, su autor, David Hajdu describe Chelsea Bridge como "más Debussy que Ellington ... una miniatura impresionista compuesta con una pintura de James McNeill Whistler en mente. A diferencia de las piezas convencionales de pop y jazz del momento, Chelsea Bridge es 'clásico' en su integración de la melodía y la armonía como un todo orgánico".(De www.jazzstandars.com).

Notas

1. Información sobre Chelsea Bridge, se encuentra en un artículo de Wikipedia a ella dedicado Chelsea Bridge (song), en la página dedicada a standards en jazz, www.jazzstandards.com y en el libro El Canon del Jazz de Ted Gioia en Ed. Turner.

2. La grabación de la actuación de Ben Webster en el programa de TV Jazz from Studio 61 de 1959 - con Hank Jones al piano, Georges Duvivier al contrabajo y Jo Jones a la batería - se encuentra en Youtube dentro de un documental de más de una hora de duración.Chelsea Bridge aparece aproximadamente en el minuto 64.

3. También es posible que se inspirara en un cuadro de J.M.W.Turner. En cualquier caso, no coincide el título del tema, Chelsea Bridge, con el nombre del puente que lo inspiró, Battersea Bridge.


sábado, 19 de mayo de 2012

Where or when


Vamos a olvidarnos de la casquería, (ver nota) con una canción sofisticada y elegante. Where or When es una canción del Musical Babes in Arms de Rodgers y Hart de 1937, ( musical en el que también estaban las canciones My Funny Valentine y The Lady is a Tramp). Dos años después se realizó una película, dirigida por Busby Berkeley y protagonizada por Judy Garland y Mickey Rooney. Where or When se convierte definitivamente en un exitoso estandar que pasa, también al jazz, siendo grabado sobre todo por decenas de cantantes, pero también por numerosos artistas y orquestas hasta el día de hoy.


Musicalmente es una canción elegante y dramática, con una melodía un tanto monótona que se resuelve al final de cada estrofa con una, hasta ese momento sin precedentes, subida de una octava y cuarta en dos pasos, muy original, que resulta muy lucida para cantantes y orquestas y que es el distintivo musical de la canción.


La letra de Lorenz Hart, que tiene un punto enigmático y quizás alcoholico, es eficaz, sorprendentemente moderna y más si se tiene en cuenta el año de composición. Es una mezcla de lo irresistible del amor junto con, sobre todo, la sensación de deja-vu, aburrimiento o intuición profunda sobre el tiempo pasado y el presente, sobre como el pasado puede estar contenido en el tiempo presente:

Some things that happened for the first time,
Seem to be happening again.
And so it seems that we have met before
and laughed before
and loved before,
But who knows where or when.




Sólo un año antes T.S. Elliot, el poeta más influyente del siglo XX, había publicado Burnt Norton, el primero de sus Cuatro Cuartetos, aquel que comienza con:

Time present and time past
Are both perhaps present in time future,
And time future contained in time past.
If all time is eternally present
All time is unredeemable.





Diana Krall. Concierto en Colonia. 2009.
(De Wikipedia)

Entre cantantes masculinos que han versioneado Where or When se pueden mencionar: Toni Bennet, Andy Williams y los Ratpack (Frank Sinatra, Sammy Davis Jr. y Dean Martin) y, ya más modernos, Rod Steward, Brian Ferry y Harry Connick Jr, este último con una versión casi a capella, lentísima que se puede escuchar en la banda sonora de Cuando Harry encontró a Sally, (que es esa película en la que Sally-Meg Ryan, le demuestra, en una cafetería, a Harry-Billy Cristal como se puede simular muy ruidosamente un orgasmo). Cantantes femeninas: muchas. Mencionemos a Lena Horne, Ella Fitzgerald, Peggy Lee y  Diana Krall, (ésta con una versión muy arrastrada pero muy potente), entre cantantes más modernas. Curiosamente Where or When tuvo una epoca bastante gloriosa a principios de los 60 en que fue grabada por conjuntos de dowap y otros conjuntos vocales como Dion y los Belmonts, los Lettermen y las Supremes.




También ha sido una canción muy de pianistas: Art Tatum, Errol Gardner y Oscar Peterson, entre otros. Fue versioneada por grandes orquestas de jazz como las de Artie Shaw, Stan Kenton y Woody Herrman; pero también por orquestas de música ambiental como las de Percy Faith, Bert Kaempfert y Ray Conniff. En pequeños grupos se deben destacar las versiones de Ben Webster, Milt Buckner, Sonny Rollins o Benny Goodman en versión cuarteto con con los magníficos Teddy Wilson al piano y Gene Krupa a la batería y la gran voz de Peggy LeeEs una de mis canciones de cabecera. Espero que les guste.


Nota
En los inicios de La perplejidad del buzo,las secciones musicales no eran independientes y estaban junto con otros contenidos. En concreto estos comentarios sobre Where or when estaban incluidos en la entrada de título Malas noticias de 10 de diciembre de 2009.Creo que es mejor que estén separadas. Poco a poco se irán independizando esas partes musicales de las entradas antiguas.