Mostrando entradas con la etiqueta La corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La corrupción. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2014

Dos temas

Ante los temas de actualidad que, si fuéramos cazadores, podríamos calificar como de "caza mayor" parece preferible enlazara opiniones solventes y sensatas que siempre serán mejores y de más solvencia que nuestros pobres comentarios amateur.

Sobre la corrupción les traslado a la Tercera de ABC escrita por el teólogo Olegario Fernández de Cardedal de título ¿Qué fue de la ética civil?,  aparecida ayer. Me interesa, sobre todo, la parte central en que se habla de cómo:

Se relegó la ética cristiana por superada, y no se cultivó esa ética civil. Más aún, algunos la pusieron bajo sospecha de ideología, o la identificaron con el programa de un partido político. Pero la ética no es eso. Es la entrega del hombre a un orden propio de realidad, esencial: el bien y el mal, la culpa y la gracia, el deber y la responsabilidad, la perfección y la felicidad. Su exilio de los planes de estudio o la contraposición con alguna otra materia como la religión ha sido mortal. Las consecuencias son el vacío moral y los hechos que nos asustan hoy.

Es una cuestión sobre la que el buzo viene hace tiempo barruntando y que le gusta ver escrita y sustentada por alguien como el profesor González de Cardedal.

Sobre el ébola me gustaría que conocieran el artículo El ébola, en perspectiva de Francisco García Olmedo, siempre claro y solvente, en Revista de Libros. El inicio nos relata, con el formidable don para la difusión de la ciencia que tiene el autor, la etiología, manifestaciones y principales características de la epidemia del ébola. El artículo continúa, después, con un párrafo que sitúa a un país como España frente a la enfermedad.


España se encuentra a este respecto en una situación peculiar: es un país supuestamente desarrollado que no está suficientemente preparado para enfrentarse a epidemias como ésta, es un importante destino turístico y migratorio que recibirá inevitablemente el impacto de cualquier pandemia que se produzca y, además, es una de las principales fronteras europeas con el continente africano, espacio de refugio y eclosión de un gran número de zoonosis. No es éste el lugar de analizar en detalle los numerosos despropósitos ocurridos en relación con el insidioso virus, pero sí extraer algunas conclusiones en función de futuros episodios relacionados con ésta y otras zoonosis.

Al final se sacan las conclusiones pertinentes que les invito a que sigan leyendo.

viernes, 19 de julio de 2013

La gran mancha

El buzo ha estado una semana en la playa; en Cádiz más concretamente. En esa semana se produjo el revuelo de las declaraciones de Bárcenas a Pedro J. en El Mundo y toda la barahúnda posterior. Todo esto en un lugar y circunstancias inhabituales, con la prensa a medio leer, los telediarios a la vuelta de la playa cargado con los papelones de pescado frito. De forma que todo ello lo veía en una cierta distancia brumosa, sin entender muy bien las cosas  y viéndolo más bien como algo lejano o como una mala obra de teatro, de esas en las que no sabes si hay que reír, pasar miedo o llorar.

(Del diario ABC)

En todo caso me venía recurrentemente a la cabeza una noticia de hace más de un año; de esas noticias que el buzo guarda con la intención de comentarla, pero que - de forma incomprensible - finalmente pasó sin pena ni gloria y no tuvo tirón informativo. Me refiero a la noticia del remolino de basura del Pacífico, ese inmenso vórtice de porquería, situado por encima de las islas Hawai, de tamaño tres veces el de España y que no deja de crecer. A la vuelta, me ratifico y pienso que es una buena imagen o metáfora de los que le está pasando a este país en el que a cualquier punto cardinal que mires te encuentras con la inmensa basura de la corrupción: los Eres de Andalucía, lo del Palau, Gurtel….

La gran mancha del Pacífico

Hace poco me comentó un amigo arquitecto, que ante el panorama de aquí, se ha ido a hacer – con éxito – las américas, cómo al llegar aquí, al referir que estaba trabajando en México, le solían decir: “Pero allí, hay mucha corrupción, ¿no?”. A lo que a él no le quedaba más que contestar: “¡Oye, oye! y aquí, ¿Qué tenemos?”.

Desgraciadamente, no parece que esta sociedad - que segrega los políticos que tenemos – tenga ningún plan regenerador y claro de futuro. A este respecto y centrado en las políticas que se están haciendo en I+D y en Educación, Cesar Molinas, vuelve a escribir un gran artículo, El “caso” CSIC o la banalidad del mal,  en que manifiesta esta grave carencia de planes de futuro de una clase política extractiva y/o paralizada dentro de la mecánica interna de los partidos. (Quédense con la dramática frase de Jorge Wasenberg que cita: “los países ricos hacen ciencia para ser ricos, mientras que los países pobres creen que los países ricos hacen ciencia porque son ricos”). 

                                   (Del Blog Qué verde era mi valle)

Volviendo a ese séptimo continente de basura y tomándolo como metáfora de nuestra triste situación actual, en los próximos tiempos habrá que observar la deriva que coge. O sigue el modelo del Pacífico de inmenso remolino que, quizás, acabe tragándonos y arrastrándonos a quien sabe qué; o seguirá el otro que parece producirse en el Mar de los Sargazos – entre Cuba y Florida – y que se caracteriza por no haber remolinos y estar la basura tranquila aumentando y acumulándose sin más. Veremos.

lunes, 4 de febrero de 2013

La historia interminable


Frases para la historia

A este paso, la marca España se va a identificar con una fábrica de chorizos.

Luis Miguel de Dios.
La Opinión - El Correo de Zamora. 3 de febrero de 2013.

En su columna dominical Buena Jera, Luis Miguel de Dios cuenta que en algunos bares de Sevilla, han puesto carteles con el rótulo: “Prohibido hablar de la cosa”. Según parece, es para tratar de echar un ratito agradable y evitar hablar incesantemente de la crisis y de la corrupción.

Pero es inevitable. Es así y viene así. El déficit, los cinco millones de parados y el éxodo al exterior de los jóvenes. La degradación de la política y de la sociedad, la pérdida de valores y la falta de decoro y la corrupción, … el horror.


Marvin Gaye.
(Retrato por Florence Lefranc. Wikipedia)

Marvin Gaye se preguntaba en los Estados Unidos de 1971 por lo que estaba pasando: What’s going on. Los problemas eran, allí y entonces, otros. Pero aquí y ahora, es hora de preguntarse ¿qué está pasando? ¿qué nos está pasando?
.