Mostrando entradas con la etiqueta See you in September. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta See you in September. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2012

See you in September


Una mañana de junio de 1959 en Nueva York se compuso See you in September. Esa mañana de viernes uno de sus autores, Sid Waine, había ido, como muchos otros días, a trabajar al Edificio Brill, (la mayor factoría de creación de música de la época con 16.000 metros cuadrados en 11 plantas), a encontrarse allí con otros autores en las oficinas de los editores musicales que, junto con compañías discográficas, tenían sus oficinas en él.


Brill Builnding. New Yok (De bluecanyonproductions.com)

Tenía en la cabeza una idea y un título para una canción: See you in September -Te veré en septiembre  - y allí, en el Edificio Brill, se encontró con su colega Sherman Edwards. Juntos compusieron la canción entre las once de la mañana y las cuatro y media de la tarde: solo y exactamente cinco horas y media.

Esa misma tarde en el mismo edificio la canción fue adquirida por un editor y ofrecida al grupo vocal blanco The Tempos, de Pittsburg, que volaron a Nueva York al día siguiente a grabarla. El disco se fabricó entre el domingo y el jueves siguiente, y el viernes ya sonó en la emisora WNEW de Nueva York. En una semana, de los compositores al público: impresionante. ¿no?


The Tempos (De bloggs.org)
                                              
La canción trata de una despedida en las vacaciones de verano de una pareja de teen agers y es cantada de forma lenta y melancólica por The Tempos. La canción se oyó, pero no fue un pelotazo: sólo llegó al número 23 de las listas de éxito en agosto de 1959.


En 1966 el grupo The Happenings tomó de nuevo la canción. En su opinión, era una gran canción que se “había grabado mal” en 1959 haciendo de ella un pegajoso slow cha-cha-cha, que podían mejorar dándole otro estilo. De esta forma, sin perder su condición coral, la hicieron más rápida, más suelta y le añadieron un estribillo 

“Bye-bye, so long  farewell
Bye-bye, so long”

que intercalaron incesantemente en la melodía. Esta vez sí fue un gran éxito que, llegando al número 3 de las listas en septiembre de 1966, vendió más de un millón de discos, lo que le ha dado de comer a The Happenings hasta la fecha.

Esta grabación se convirtió en la versión canónica de See You in September, y fue grabada en su mismo estilo - coros, más ritmo y aire pop - por otros músicos y en otros paises: Los Symbols en Gran Bretaña, en francés por Olivier Despax y por Marta Baizán en España en una entrañable versión ye-ye.


Para el buzo, que conoció la canción por su inclusión en la banda sonora de American Graffiti, es una de las grandes canciones “de verano”. Según el estado de ánimo se inclina por una u otra versión. Si melancólico por la original más lenta y cha-cha-cha de The Tempos. Si jaranero y feliz por la de The Symbols; o, mejor, por la version nacional ye-ye de Marta Baizan.
.

lunes, 12 de julio de 2010

Os veo en septiembre

.
Amigos, el buzo echa el cierre hasta después del verano. Comenzó esta aventura en noviembre, sin saber muy bien dónde le llevaría. Hoy, 12 de julio, con el fondo de la selección paseando triunfal la copa, ganada en el mundial  de Sudáfrica, por la calurosísima tarde de Madrid y despues de más de treinta entregas se acaba esta primera etapa.

El buzo quiere agradecer su atención a todos aquellos que se han asomado a "La perplejidad..." y, sobre todo, a los amigos y amigas que lo han seguido con asiduidad. Espero haberos entretenido, sorprendido o divertido. De todos ellos al buzo le gustaría recibir sugerencias para el futuro, a través del correo que aparece en el perfil.

La sección musical hoy es sencilla. Es la canción: Te veré en septiembre ó See you in september de 1959 que salía en la película American Graffiti. La versión original de la película era de The Tempos y, como no, la podréis encontrar en Youtube. Yo os he enlazado a una versión mas suelta, creo que de The Hapennings, que viene con letra. Os enlazo también a una versión de 1972 de la cantante juvenil Julie Budd.

Ya sabéis, quiero veros en septiembre: no me olvidéis.

P.D.

Durante todo este tiempo, las entradas de este blog venían "publicadas" supuestamente por G. Peraza. Con toda sinceridad, el buzo les tiene que decir que al principio creyó que, en los blogs, era como obligatorio o como en virtud de una especie de regla, publicar con un seudónimo. Eligió el del malhadado caballero Guillén Peraza, herido y muerto cuando trataba de conquistar la isla canaria de La Palma, cuya triste memoria queda recogida en una bella poesía del siglo XV.

Recojo de internet: "Fechadas en torno a 1447 y supuestamente escritas para llorar la muerte del conquistador español Guillén Peraza alrededor de esa fecha, las Endechas a la muerte de Guillén Peraza constituyen el texto escrito más antiguo de la literatura canaria. Son cuatro endechas en trísticos monorrimos de gran belleza en las que destaca la especial referencia al paisaje canario. Reproducidas por primera vez por Andrés de Abreu y Galindo en el siglo XVII y posteriormente por José Viera y Clavijo, en el siglo XVIII, la crítica española no reparó en su importancia hasta que fueron comentadas por Marcelino Menéndez Pelayo a finales del siglo XIX".

"ENDECHAS A LA MUERTE DE GUILLÉN PERAZA", ANÓNIMO (1447)


Llorad las damas, si Dios os vala,
Guillén Peraza quedó en La Palma,
la flor marchita de la su cara.

No eres palma, eres retama,
eres ciprés de triste rama,
eres desdicha, desdicha mala.

Tus campos rompan tristes volcanes,
no vean placeres, sino pesares,
cubran tus flores los arenales.

Guillén Peraza, Guillén Peraza,
¿Dó está tu escudo, dó está tu lanza?
Todo lo acaba la malandanza.

El poeta José Alberto de Cuenca las incluyó entre "Las cien mejores poesías de la lengua castellana" antología que realizó en la etapa en que fue Director de la Biblioteca Nacional, (rememorando y actualizando la antología con el mismo título que, cien años antes, había realizado D. Marcelino Menéndez y Pelayo).  El buzo se enamoró de estas endechas y echó mano del malogrado conquistador al editar las entradas de La perplejidad del buzo. A partir de septiembre dejaremos descansar a Guillén Peraza, y las entradas las firmará el buzo, con su propio nombre, Pedro Alonso.

Vale. 13-07-2010