Mostrando entradas con la etiqueta Billy Strayhorn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Billy Strayhorn. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Chelsea Bridge. Billy Strayhorn.

Cuando en 1940 se produjo el conflicto entre la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) y las emisoras de radio americanas, Duke Ellington tuvo que improvisar un nuevo repertorio “radiable” para su orquesta; tarea que encargó a su hijo Mercer y a su estrecho colaborador Billy Strayhorn. De este episodio surgieron un puñado de excelentes composiciones, de las que la más famosa fue, sin duda, Take the “A” Train, que se convertiría en adelante en uno de los temas insignia de la orquesta. (Ver Nota1).



Chelsea Bridge, otro de los temas compuestos por Strayhorn en esa ocasión, fue estrenada y grabada por la orquesta de Duke Ellington en 1941. Sobria y muy elegante, no pareció tener demasiado éxito. Sin embargo a finales de la década de los cincuenta, la pieza resucitó por obra y gracia del saxofonista tenor Ben Webster que la grabó en 1959 en su disco de larga duración The Soul of Ben Webster

Hizo una versión etérea que cuadraba a la perfección con su talante musical al interpretar baladas; sobre todo en la indolente frase inicial enlentecida, pero, también,con su vibrato exagerado y cierto retraso respecto del compás. Se pueden ver y escuchar algunas interpretaciones de esa época en programas de televisión: en Jazz from Studio 61 en 1959 o en Gran Bretaña en 1964 con acompañantes locales. (Ver Nota 2).



De 1959 es asimismo otra versión muy similar, sensacional también, acompañado de Gerry Mulligan al saxo barítono, en la grabación Gerry Mulligan Meets Ben Webster.

Parece ser que Billy Strayhorn se inspiró en un cuadro del Battersea Bridge de Londres – posiblemente el de Whistler de la Tate Gallery de Londres – y “logró transmitir una atmósfera impresionista igual de brumosa mediante la melodía lánguida y los contornos difuminados de las armonías”. (Ted Gioia. El canon del Jazz. Ed. Turner). (Ver Nota 3).



Old Battersea Bridge. James H. Whistler
Tate Gallery. Londres

Pese a que en un momento dado se le puso letra, la canción parece más del agrado de los saxofonistas y pianistas que de los cantantes. De hecho, muchos de los vocalistas que la han interpretado, (como Ella Fitzgerald y Cassandra Wilson), lo han hecho sustituyendo el texto por un tarareo entrecortado. No así Lena Horne  – gran amiga de Strayhorn - que la interpreta  más pop, diciendo toda la letra.

Chelsea Bridge, suena muy bien también a la guitarra, como en la tranquilas versiones de Jim Hall, y al piano (solo o en trío), como se puede comprobar en las grabaciones realizadas por Tommy Flanagan y Keith Jarrett, o en la emotiva versión que hizo el propio compositor en 1961 en su álbum The Peaceful Side of Billy Strayhorn.



En una biografía de Billy Strayhorn, su autor, David Hajdu describe Chelsea Bridge como "más Debussy que Ellington ... una miniatura impresionista compuesta con una pintura de James McNeill Whistler en mente. A diferencia de las piezas convencionales de pop y jazz del momento, Chelsea Bridge es 'clásico' en su integración de la melodía y la armonía como un todo orgánico".(De www.jazzstandars.com).

Notas

1. Información sobre Chelsea Bridge, se encuentra en un artículo de Wikipedia a ella dedicado Chelsea Bridge (song), en la página dedicada a standards en jazz, www.jazzstandards.com y en el libro El Canon del Jazz de Ted Gioia en Ed. Turner.

2. La grabación de la actuación de Ben Webster en el programa de TV Jazz from Studio 61 de 1959 - con Hank Jones al piano, Georges Duvivier al contrabajo y Jo Jones a la batería - se encuentra en Youtube dentro de un documental de más de una hora de duración.Chelsea Bridge aparece aproximadamente en el minuto 64.

3. También es posible que se inspirara en un cuadro de J.M.W.Turner. En cualquier caso, no coincide el título del tema, Chelsea Bridge, con el nombre del puente que lo inspiró, Battersea Bridge.


martes, 11 de diciembre de 2012

Passion flower


Un amigo, admirador, como yo, del programa de radio3, Flor de Pasión, me informa de que en los inicios del programa, éste acababa - no como actualmente con el Azurro de Paolo Conte interpretado por Adriano Celentano - sino con la canción Passion Flower del grupo californiano de los setenta, Stoneground

Sin embargo, hoy vamos a hablar de otra Passion Flower que se le ha aparecido al buzo en la búsqueda de la anterior. La compuesta en letra y música por Billy Strayhorn en 1941, para la orquesta de Duke Ellington.


Ellington y Strayhorn. Franck Driggs Collection
(De americanhistory.si.edu)

La canción está asociada al saxofonista Johnny Hodges que fue el primero en interpretarla con un grupo en el que, además de Duke Ellington al piano, se encontraban Ray Nance a la trompeta, Harry Carney en el saxo barítono y Laurence Brown al trombón. Con posterioridad, pasó al repertorio común de la orquesta de Duke Ellington, el cual, también la interpretó en solitario al piano.

Passion Flower es una canción que no tiene una melodía poderosa, pero sí una suave atmósfera de sutiles matices, en que el timbre puro y la precisión y facilidad en la melodía de Hodges y su maestría en las baladas - con ese vibrato amplio y ese arrastre de notas tan suyo -  la hacen memorable.


Johnny Hodges, 1946 - Al fondo Al Sears -
(De Wikipedia)

Natural y, aparentemente, impasible. Así tocaba Johnny Hodges, al que sus compañeros de orquesta llamaban Rabbit (conejo) porque, en palabras de Johnny Griffin, “…parecía un conejo, sin expresión en su cara mientras tocaba su hermosa música”.

Hodges falleció en 1970, a los 64 años. Tras su muerte, Duke Ellington dijo del que había sido el gran solista de su orquesta durante muchos años: “Desde luego no era el showman más animado ni el intérprete más espectacular en el escenario, pero su timbre era tan bello, que muchas veces te hacía llorar. Así era Johnny Hodges”.
.