miércoles, 27 de enero de 2010

ECONOMÍA SUMERGIDA

Cuando el ministro Corbacho, ese gran hombre, el 13 de enero se atrevió a hablar, (no se sabe muy bien a santo de qué), y a dar alguna cifra referente a economía sumergida en nuestro país, recibió pronto apercibimiento del secretario Campa: "es excesivamente osado ponerle un número a ese porcentaje"; y cuasi-excomunión de la vicepresidenta Salgado: "No hay estimaciones sobre la economía sumergida en España como no las hay en ninguno de los países de nuestra economía occidental". ¿Como?, ¿de qué?. O sea que economía sumergida en España: ni hablar. No se puede hablar de lo que no está medido exactamente. Y todos a callar.

Afortunadamente existen académicos de guardia como el profesor Velarde que, el 25 de enero en su articulo Mandeville ¿tuvo razón? , salió a la palestra a aclarar cuatro cosas y ponerlas en su sitio. Por resumir:

Primero: En el mundo mundial hay economía sumergida. En este país de maría santísima, también.
Segundo: En el mundo mundial hay estimaciones del montante que supone la economía sumergida frente al total de la economía. En este país llamado España, también. Y las estimaciones que daba Corbacho, ese gran hombre, no parecían estar tan descaminadas.
Tercero: Existen estudios académicos acerca de sus efectos: de sus perjuicios, evidentes, en el desarrollo económico y de bienestar de la sociedad a largo plazo; y, también en ocasiones, de su papel mitigador, a corto plazo, de los efectos de las crisis económicas.
Cuarto: Es evidente que “el buen desarrollo a largo plazo sólo es posible en economías absolutamente limpias”, es decir con el menor grado posible de economía sumergida. Pero:
Cuarto: No toda la economía no declarada, (y por tanto sumergida), es delictiva. No toda la economía no declarada, (y por tanto sumergida), es reprobable. No toda la economía no declarada, (y por tanto sumergida), es perjudicial.


Sección MusicalVIAJERA (García Morcillo – Del Val)

Cuando inicié este blog dije, hablando de estándares, que “en España, (y en español), un primer equivalente "popular" de música, referido a la parte media del siglo XX sería, en primer lugar lo que podríamos llamar: la música española, en su gran mayoría, aunque no toda, copla”.

La copla fue, de todas todas, la música de mi infancia. En una España en blanco y negro, pobre, (“pobretes pero alegretes”, decía Vázquez Montalbán), y con “partes” en vez de informativos, la copla era la música que cantaban nuestras madres, tías y abuelas y la única música que sonaba en las emisoras de radio en espacios de melodías dedicadas: “Para Jacinta en el día de su santo de sus tíos y primos: Juanito y Pilar; para Luis, en su cumpleaños de quien él ya sabe, ……., radiamos Francisco Alegre de Juanita Reina. Al menos en provincias y así hasta que aparecieron “Los cuarenta principales”.

Me voy a referir aquí a mi primer recuerdo musical, (ó a lo que creo que es mi primer recuerdo musical), que es oír a mi madre, cuando yo era muy, muy pequeño, cantar:

Porque ha perdido una perla
Llora la concha en el mar
Porque el sol no se ha asomado,

Está triste el pavo real.

La canción es Viajera, también conocida como La perla (la novia del pescador). La música es de Francisco García Morcillo – el “maestro” Morcillo, autor, entre otras de María Dolores, La tuna compostelana y de Tengo una vaca lechera. La letra es del aragonés Francisco del Val, letrista y compositor. Una de las primeras interpretaciones de Viajera fue realizada por Lolita Garrido, que fue quién la popularizó con bastante éxito.

Es un bolerazo. Tiene una melodía bastante sutil y muy cantable que se aparta, creo, del andalucismo predominante de la copla. La letra es muy sugerente y misteriosa con varios planos significativos: la perla, el pavo real el pescador, viajera….; y un estribillo arrebatador y muy apasionado. La letra sigue:

Porque pasaron los años,

y la barca no volvió,
está llorando en el puerto
la novia del pescador.

Estribillo

Por todo lo que más quieras,

dime que sí.
Por tu madrecita buena,
dime que sí.
Que me vas a querer tanto,
dime que sí.
que me vas a querer tanto,
como yo te quiero a ti.

Mañana cuando te alejes,

viajera de mi ilusión,
que voy a hacer contigo,
te llevas mi corazón.

Si una concha está llorando,

porque una perla perdió,
que harán mis ojos mañana,
cuando me digas adiós.
Como podréis suponer para mí, irremisiblemente unida a mis cuatro o cinco años y al recuerdo de mi madre jovencísima, esta canción me resulta entrañable y me llega muy dentro.

Finalmente uno hace averiguaciones y tengo para mí que Francisco del Val, de cuya vida no se conoce mucho, fue un estimable compositor. Son composiciones suyas, por ejemplo,
Trigales verdes que popularizó Manolo Escobar, Me pedías un beso (más conocida por Una lágrima cayó en la arena), que cantó Peret. También fue un gran poeta popular. Suya es la canción Sierra de Luna (más conocida por El Ebro guarda silencio). Es la jota que dice:

El Ebro guarda silencio

al pasar por el Pilar.
La Virgen está dormida,
no la quiere despertar.
¿ A que creían que esta canción era popular, sin autor?. Yo así lo creía.
Enlaces
- En el Blog Desolvidar, aparte de otras muchas cosas muy interesantes, es donde he descubierto la figura de Francisco del Val. De él se dice:
“consiguió que sus canciones fueran cantadas, y cantadas con fuerza, con sentimiento, por el pueblo. Pero ese mismo pueblo no sabe, seguramente nunca ha sabido, quién es el artífice de las canciones que canta”.
(
http://patximendiburu.blogspot.com/2009/02/francisco-de-val.html).

domingo, 24 de enero de 2010

EL DÍA QUE MURIÓ CLIFFORD BROWN


Mi padre tuvo que madrugar aquel día para ir deprisa a avisar al médico. Cruzando el puente de Piedra desde Cabañales debió ver como el Duero bajaba turbio y, a final de junio, todavía con mucha agua. La ciudad comenzaba a iluminarse y desde el puente de Piedra se iba componiendo una estampa clásica de paisaje de la ciudad de Zamora, como un cuadro de Pedrero o de Esteban: el puente, el río y sus orillas y a la derecha la balaustrada de la avenida del Mengue, y tras de ella la visión de los barrios bajos de entre los que sobresalen la torre y la chimenea de la Horta. En el centro el farallón con la ciudad antigua: la subida de Santa Lucía y un poco mas arriba la silueta de la Iglesia de San Cipriano y ya hacia la izquierda, primero, escondida, la torre de San Ildefonso y después la muralla, y por encima de ella, majestuosa, la catedral con su torre rectangular y el cimborrio como broche final, iluminados finalmente con la insólita claridad, (que en Zamora es sabido, es un don), de las claras mañanas de los veranos de Zamora.

Esa misma mañana muy lejos de Zamora, en Estados Unidos, camino de Chicago un coche se salió de la carretera y, dando varias vueltas de campana, se despeñó por un terraplén. Murieron los tres ocupantes del vehículo. El pianista Richie Powell, su mujer Nancy y el trompetista Clifford Brown.

Clifford Brown, graduado en Matemáticas, artista revelación en 1955 según la revista Downbeat, el trompeta firme y lírico que había asombrado a los aficionados esa temporada con el cuarteto de Gerry Mulligan, no había cumplido aún los 26 años. Muchos piensan que nadie en jazz volvió a tocar la trompeta como él: ni Miles Davies, ni siquiera Chet Baker. Cuando mi padre regresó con el médico yo ya había nacido. Ocurrió el 26 de junio de 1956. El día que yo nací. El día que murió Clifford Brown.















lunes, 18 de enero de 2010

SUBCONTRATAS

Me voy a referir a un par de noticias sobre el Banco de España aparecidas en prensa el 12 y el 14 del presente mes. La primera se refiere a que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), cuya comisión rectora está presidida por el Banco de España, ha contratado a Egon Zehnder Internacional, (que, al parecer, es un empresa de cazatalentos y especializada en la valoración del trabajo de directivos), para (sic) “examinar a los gestores de las cajas de ahorros que pidan ayudas estatales”.



En la noticia del 14 de enero, cuya información principal consiste en que la empresa, también de cazatalentos Seeliger y Conde va a seleccionar (o ya ha seleccionado, no queda claro) lo 40 directivos que gestionarán la nueva caja de ahorros resultante de la fusión de Caixa Cataluña, la de Tarragona y la de Manresa, se señala también que esta misma empresa Saelinger y Conde, fue contratada por el Banco de España, (también a través del FROB), para que seleccione equipos con directivos de banca de primer nivel, ya prejubilados que se ocuparían de gestionar los balances y vigilar los costes de aquellas entidades que el Banco de España tuviera que intervenir de forma urgente por problemas de solvencia.

Enlaces
http://www.abc.es/20100112/economia-banca/banco-espana-ficha-cazatalentos-20100112.html
http://www.abc.es/20100114/economia-banca/seeliger-conde-elige-ejecutivos-20100114.html

Estas noticias no parecen haber hecho mucho ruido. De hecho no han hecho ningún ruido. A mi me parece asombroso. El Banco de España, que con ese nombre se le conoce desde 1856, es el banco central regulador español, y tiene que se sepa, entre otras funciones las de:
- Fomentar el buen funcionamiento y estabilidad del sistema financiero.
- Supervisar la solvencia y el cumplimiento de la normativa específica de las entidades de crédito y de otras entidades y mercados financieros cuya supervisión le haya sido atribuida por la legislación vigente.
A estos efectos (según datos de su informe de gestión de 2008), tiene una plantilla total de 2.730 personas. Su sede principal, del Paseo del Prado esquina con la calle de Alcalá, es como cuatro campos de futbol. Además tiene otra sede en Madrid de unos 70.000 metros cuadrados en la Avenida de Aragón, amén de las sedes provinciales.
Alguien debería explicar a que vienen estas subcontrataciones por parte del Banco de España: ¿no saben o no tienen personal preparado?, ¿no son ágiles?, ¿no son suficientemente independientes?, ¿estaría (el Banco de España) ejerciendo funciones que no le serían, totalmente, propias?, ¿son mas “maleables” los informes encargados a un externo?.... En dos palabras: NO LO ENTIENDO. A mayores, como funcionario en activo de un cuerpo técnico, me entristece esta tendencia a que no se tenga en cuenta, ni se valore lo que pueden realizar los cuerpos técnicos de las administraciones. Véanse éste y otros recientes ejemplos como la formulación de la nueva tasa de basuras y también, parece, la subcontratación de servicios externos para ciertas licencias del Ayuntamiento de Madrid.
¿Tienen a los técnicos de florones?. Si es así y no nos utilizan, que nos jubilen. 2.730 empleados en el Banco de España son muchos para luego subcontratar a estos “consultings”, “headhuntings” y demás nuevos magos de nuestro tiempo.


Sección musical
UN GRANDE CUBANO. “BOLA DE NIEVE” (1911-1971)

Pedro Almodóvar, genial y polémico, capaz de lo mejor y de lo peor, siempre ha tenido un gusto especial en la elección de canciones e interpretes para sus películas: La Lupe, Bambino, Olga Guillot, Caetano Veloso, Chavela Vargas… y Bola de Nieve. En concreto en La Ley del Deseo, la canción que ilustra los títulos de crédito del final de la película es "Déjame recordar", composición de José Sabre interpretada por Bola de Nieve, y En La Flor de Mi secreto, se puede escuchar "¡Ay Amor!", composición del propio artista.
Ignacio Jacinto Villa Fernández, mas tarde conocido como Bola de Nieve, nació en 1911 en Guanabacoa (Cuba), villa de tradición musical, donde nacieron también Rita Montaner y Ernesto Lecuona. Gran pianista con formación académica, las circunstancias económicas de su familia le hicieron desistir de estudiar Magisterio y comenzó a trabajar con apenas veinte años, acompañando con su piano sesiones de cine mudo. Fue descubierto por su paisana Rita Montaner, (llamada a veces “la grande”), que lo contrató como pianista de su orquesta.




Aparentemente por casualidad e impulsado por sus compañeros, comenzó a cantar en México en 1933 donde consiguió un rápido y notable éxito. (Se glosa especialmente su versión de Vito "Manué tu no sabe ingle" de Emilio Grenet con letra del gran Nicolás Guillén). De ahí hasta el final de su vida le sonrió el éxito en la propia Cuba y en el mundo entero. Con la llegada del castrismo, Bola de Nieve permaneció en la isla, donde fue bien tratado por el régimen, siendo considerado un abanderado de la revolución. Se declaraba “marxista, fidelista y yoruba”.
Escuchar a Bola de Nieve es una experiencia. Quiero decir que te llega muy hondo. Con una voz desgarradora, pese a sus carencias vocales, (él decía que tenía voz de “vendedor de duraznos y ciruelas”), el dramatismo y personalidad de su forma de interpretar hacen de Bola de Nieve un cantante mágico, personal y único. En su repertorio cohabitan versiones de canciones tradicionales cubanas como "Mamá Inés", "El manisero", "Drume Negrito" o "Chivo que rompe tambó", con versiones, alucinantes, de canciones de otras culturas e idiomas, tales como "La vie en rose", "Ne me quitte pas" o "El Caballero de Olmedo".
Sin embargo, para mi gusto, donde Bola de Nieve es verdaderamente único y escalofriante es en la interpretación de boleros y de canción moderna cubana, (¡Qué gran época musical!), en composiciones propias como "Ay Amor", "No dejes que te olvide" o "Tu me has de querer", como con composiciones de los grandes compositores cubanos de la época, tales como, entre otras: "No puedo ser feliz" de Adolfo Guzmán, "Alma mía" de María Grever o "Te olvidaré" de Manuel Merodio.
Reconocido y admirado por intelectuales y artistas tales como Nicolás Guillén, Andrés Segovia o Pablo Neruda, quién dijo de él:

“Bola de Nieve se casó con la música y vive con ella en esa intimidad llena de pianos y cascabeles, tirándose por la cabeza los teclados del cielo. ¡Viva su alegría terrestre!¡Salud a su corazón sonoro!.”

Escuchen a Bola de Nieve. No es fácil. Pese a varias reediciones, realizadas por compañías de no demasiados medios, de sus grabaciones, éstas no son fáciles de encontrar. Caerán rendidos. Se van a convertir en devotos, porque Bola de Nieve no canta, es la canción. Él mismo lo dijo:
“Yo no tengo fanáticos, devotos es lo que tengo yo. ¿Por qué?, porque yo soy la canción; yo no canto canciones ni las interpreto. Yo soy.”

Referencias y enlaces

· En la siguiente página: http://www.babab.com/no26/bola_nieve.php, hay un gran artículo sobre la vida y obra de Bola de Nieve.
· En 2003 el cineasta cubano José Sánchez Montes realizó el documental Bola de Nieve (El hombre triste que cantaba alegre), información del cual podéis encontrar en:
http://www.cineinternacional.com/mm5/merchant.mvc?Screen=PROD&Store_Code=CI&Product_Code=1148&Category_Code=CA-Docu.
· Existe un interesante blog:
http://dejamerecordar.blogspot.com/, cuyo título es un homenaje a la canción "Déjame recordar", y, entiendo que por extensión a Bola de Nieve.

martes, 12 de enero de 2010

ESTE PAÍS COLOCA

Bendito país. Gracias a un compañero, y sin embargo amigo, estoy en condiciones de mostrar una audaz, aunque insólita, iniciativa proveniente del sector comercial privado para el fomento de la lectura. ¡Ojo!. Que podemos estar asistiendo al nacimiento de una fértil vía para llevar la lectura hasta donde nunca habrían soñado. He aquí, cómo el ingenio y la iniciativa del comercio puede completar y complementar (como me gusta la palabra complementar), los planes de lectura presupuestados oficiales. Esperemos que las administraciones competentes tomen nota de la misma a fin de alentarla y encauzarla.



Imaginen las variaciones posibles. ¿Por qué centrarse sólo en bragas?, ¿qué hay de calzoncillos, bufandas,..etc?... ¡¡¡Idea!!! Extender a alimentación, floricultura, cacharrería..etc. Ó ¿por géneros?. Ropa interior: poesía; Frutas y verduras: novela; Legumbres: ensayos. Por ejemplo. O al revés. Impresionante.


NOTA

La expresión "Este país coloca" tiene copyright. Es de uno de los amigos de este blog, de el observador perezoso, al que se la vengo escuchando desde hace ya muchos años. Gracias por tus aproximaciones y enfoques: nunca equiláteros, rara vez isósceles y casi siempre escalenos. Gracias por todo, amigo. Aparecerá como sección esporádica SIEMPRE QUE OCURRAN EVENTOS O APAREZCAN NOTICIAS de importancia o calibre semejantes a este "fomento de la lectura".


Sección Musical


HOW CAN YOU MEND A BROKEN HEART (Robin y Barry Gibb).1970

Cuando el pasado año compré el ultimo disco de Diana Krall, (Quiet Nights),me sorprendió ver esta canción de los Bee Gees, "How Can You Mend a Broken Heart", y me trasladó, ¡dios mío!, mas de treinta años atrás, cuando el LP Trafalgar era el preferido para las canciones lentas de los guateques. Estaba esta canción y también (y mas todavía) "Don't Wanna Live Inside My Self", que eran de las de arrimar a tope. Y he aquí que mas de treinta años después, estaba en el repertorio de la divina Diana Krall.



La canción la compusieron Robin (cantante, era el más delgadito del grupo) y Barry (quitarrista y cantante, el moreno, no calvo, de la barba), en 1970, después de la primera separación del grupo. Parece ser que en principio la habían compuesto para Andy Williams (menos mal que no la cantó por que le sentaba la letra a Andy Williams, que por esa época estaba cantando la canción de El Padrino, como a un cristo dos pistolas). Finalmente se incluyó el el disco Trafalgar, que salió en 1971. Esta canción fue el primer single nº 1 de los Bee Gees en USA.




La canción es sencilla y dramática. Comienza cantando la primera estrofa Robin, sigue el inicio del primer estribillo Barry, que canta también la segunda estrofa y nuevamente el inicio del segundo e igual estribillo. Naturalmente todos refuerzan en coro los estribillos. Musicalmente, lo más característico es el inicio ingenuo, vacilante y adolescente de las estrofas que continúan con un desarrollo muy drámático. Luego la melodía se interrumpe y un falsete de Barry Gibb, (que a partir de esta canción será marca de la casa varios años) conduce al estribillo, que se refuerza al final con el añadido de todas las voces.(1)



La letra es muy sentida y poética y trata de descubrir con asombro el dolor que se puede llegar a producir cuando se termina un amor, dolor que nadie había alertado y concluye con un corazón roto que: ¿Cómo se puede arreglar?.
....

But I was never told about the sorrow


And how can you mend a broken heart?
How can you stop the rain from falling down?
How can you stop the sun from shining?
What makes the world go round?
How can you mend a this broken man?
How can a loser ever win?
Please help me mend my broken heart
And let me live again



El cantante de soul Al Green realizó en 1972 Una formidable versión que, años más tarde, se utilizó en la banda sonora de la película Nothing Hill (2). En 2003 fue grabada con mucho éxito por Michael Bublé. La versión de Diana Krall es menos dramática pero más sensual y magistral en todo caso (3). Una curiosidad: Julio Iglesias tiene una versión de esta canción.