.
Hace unos días, en concreto el 14 de febrero, falleció el pianista y compositor ingles de Jazz, Sir George Shearing a los 92 años. Influido en sus etapas iniciales por Teddy Wilson y Fats Waller emigró en 1947 a Estados Unidos dónde desarrolló una sobresaliente carrera. Su estilo, armónicamente complejo, mezcló influencias del swing, del bop y de música clásica y latina.
En 1949 formó un quinteto mítico con Margie Hyams al vibráfono, Chuck Waine a la guitarra, (más adelante Toots Thielemans), John Levy al contrabajo y Denzil Best a la batería. Creo una forma propia y bastante inconfundible de interpretar al piano, consistente en tocar con la mano derecha la melodía acompañada de notas del acorde y doblar, a la vez, la melodía con la mano izquierda.
Su primer gran éxito le llegó con la interpretación de "September in the rain", (que es una de las canciones preferidas del buzo y a la que le dedicó una entrada en su día), de la que vendió 900.000 discos. Como compositor destacan varias canciones: "Move", "Conception" y, por encima de todas ellas, la celebre "Lullaby of Birdland", escrita en recuerdo del famoso club de jazz en que se daban cita los principales músicos de la era del Bop, tales como Charlie Parker, Bud Powell, etc. que se convirtió con el tiempo en uno de los standards mas interpretados tanto en versiones vocales: Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, o Chris Connor; como instrumentales: Count Basie, Bud Powell... Destacó también como acompañante "estrella" de estrellas tales como Mel Torme o Peggy Lee a la que les enlazo a tres canciones del disco Beauty and the Beat que grabaron juntos.
George Shearing se ha ido. Nos queda el brillante y alegre recuerdo de sus interpretaciones y melodías.
El buzo no puede aislarse. Por eso en muchas ocasiones se encuentra extraño y perplejo por cosas y cuestiones que le rodean o que le plantean los medios de comunicación. En este blog se contarán esas extrañezas y perplejidades.
miércoles, 23 de febrero de 2011
viernes, 18 de febrero de 2011
¡ Por fin: Wifi gratis en las gasolineras !
Refinería de CEPSA en San Roque, Cadiz.
(De wikipedia. Autor gibnews.net)
¡Señor, señor!.. las gasolineras. En una que tengo cerca de casa, al lado de los estantes dónde tienen las barras de pan, hay otro estante con un letrero que pone "VARIOS", y en el que se admiten apuestas de lo que vas a encontrar. El otro día había una vaporeta, dos licuadoras, cuatro mantas de viaje...; o sea, en tres palabras: facilitándote la vida. Eso sí, el gasoil a a precio de Chanel 5.
La segunda noticia es que la participación que tenía la petrolera francesa TOTAL en CEPSA, ha sido adquirida por el Abu Dhabi International Petroleum Investment Company (IPIC), lanzando una OPA por el 100% del capital. Se cierra así una trayectoria industrial iniciada en 1929 como empresa petroquímica de capital privado español. Desde finales de 2008 - en que abandonaron el accionariado el grupo Santander y Unión Fenosa - CEPSA ya no tenía capital español. Desde hace dos días es una empresa de los Emiratos Árabes Unidos.
.
martes, 15 de febrero de 2011
Fondo de armario
.
Una de las cosas que tiene internet es que amigos y conocidos te van enviando cosas. Normalmente son fotos con comentarios y el buzo, como una urraca, los va guardando por si, en algún momento, le da salida en el blog. Unos dan lugar de forma fácil a entradas del blog. Otros, no: se quedan ahí y el armario se va llenando. He pensado que una buena forma de vaciarlo es hacer un monográfico, glosando, de forma breve, algunas de las fotos recibidas. Ahí va una muestra.
1. Para algunos es importante no confundir el deber con el placer. Y por si hubiera confusiones, hay que dejar las cosas claras.
2. También los hay que quieren dejar claro a que se dedican, más allá del nombre que se le da al oficio.
3. Luego están las fotos-testimonio; por ejemplo las relativas a catástrofes naturales y las ejemplares reacciones de serenidad de ciudadanos que contrarrestan el pánico que puede llegarse a desatar.
4. O esas hermosas historias que nos ofrece la naturaleza acerca de especies distintas que conviven, pese a sus diferencias, dándonos un hermoso ejemplo de comprensión y tolerancia.
5. Otras alertan de la publicidad engañosa.
6. Además está la preocupación ante el aumento de la edad de jubilación. Algunos funcionarios se ven así en el futuro.
7. Menos mal que, ante las desgracias, mucha gente está dispuesta a echar una mano.
Con todo ésto, como comprenderán, el buzo es optimista en cuanto al futuro del género humano. Una semana por lo menos.
.
Una de las cosas que tiene internet es que amigos y conocidos te van enviando cosas. Normalmente son fotos con comentarios y el buzo, como una urraca, los va guardando por si, en algún momento, le da salida en el blog. Unos dan lugar de forma fácil a entradas del blog. Otros, no: se quedan ahí y el armario se va llenando. He pensado que una buena forma de vaciarlo es hacer un monográfico, glosando, de forma breve, algunas de las fotos recibidas. Ahí va una muestra.
1. Para algunos es importante no confundir el deber con el placer. Y por si hubiera confusiones, hay que dejar las cosas claras.
2. También los hay que quieren dejar claro a que se dedican, más allá del nombre que se le da al oficio.
3. Luego están las fotos-testimonio; por ejemplo las relativas a catástrofes naturales y las ejemplares reacciones de serenidad de ciudadanos que contrarrestan el pánico que puede llegarse a desatar.
4. O esas hermosas historias que nos ofrece la naturaleza acerca de especies distintas que conviven, pese a sus diferencias, dándonos un hermoso ejemplo de comprensión y tolerancia.
5. Otras alertan de la publicidad engañosa.
6. Además está la preocupación ante el aumento de la edad de jubilación. Algunos funcionarios se ven así en el futuro.
Nota. Es importante no olvidar la lupa en la residencia cuando la ambulancia
lo recoja por la mañana a uno para llevarlo a trabajar a la Consejería.
7. Menos mal que, ante las desgracias, mucha gente está dispuesta a echar una mano.
Con todo ésto, como comprenderán, el buzo es optimista en cuanto al futuro del género humano. Una semana por lo menos.
.
jueves, 10 de febrero de 2011
Vuelve la rubia
.
En mayo del pasado año trajimos al blog al ínclito Pedro Castro, alcalde de Getafe, como la "rubia" que cierra o pretende cerrar cualquier discusión. (Ver Lo que diga la rubia). Hoy ha saltado a la palestra proponiendo cerrar al tráfico el centro de Madrid. Ignoro en virtud de que principio o potestad hace la propuesta.
No puede ser que la haga como alcalde de Getafe. Tampoco es una autoridad del Gobierno central o del autonómico. Dudo, por otra parte, que entre las funciones de la Presidencia de la Federación Española de Municipios esté la de decir, proponer o imponer a los alcaldes de otros municipios lo que tienen que hacer. Puede que se trate de que asuma cierto papel de "abuelo Cebolleta" para salir a la palestra contando batallitas o su inclinación a ser el perejil de todas las salsas o, definitivamente, tiene vocación de "rubia" para intentar decir la última palabra.
Es claro que todos los implicados tienen en su zurrón deberes que no han hecho en lo referente a las medidas que no han tomado para prevenir el crecimiento de la contaminación atmosférica. Desde los regidores de cada ayuntamiento de España, a su Federación Estatal que parece que sólo se acuerda de Santa Bárbara cuando truena. También, los vecinos o ciudadanos, a los que se nos hace un llamamiento para no sacar los coches y ... "que si quieres arroz Catalina", y el Ministerio de Medioambiente y etc. que se queja, justo a finales de enero de este año, de la ubicación, (que en su día aprobó), de las estaciones de medida de la contaminación de la ciudad de Madrid.
También, la ministra Aguilar debería saber que el ministerio que dirige, debe elaborar y poner en marcha - y van ya para los cuatro años de retraso - un plan estatal de reducción de la contaminación, como le obliga el artículo 16.1 de la vigente Ley 34/2007 de calidad del aire con exigencias a las comunidades autónomas y ayuntamientos en cuanto a la adopción de protocolos y medidas eficaces para reducir la polución.
Sosiéguese el señor Castro y que cada palo aguante su vela.
.
En mayo del pasado año trajimos al blog al ínclito Pedro Castro, alcalde de Getafe, como la "rubia" que cierra o pretende cerrar cualquier discusión. (Ver Lo que diga la rubia). Hoy ha saltado a la palestra proponiendo cerrar al tráfico el centro de Madrid. Ignoro en virtud de que principio o potestad hace la propuesta.
No puede ser que la haga como alcalde de Getafe. Tampoco es una autoridad del Gobierno central o del autonómico. Dudo, por otra parte, que entre las funciones de la Presidencia de la Federación Española de Municipios esté la de decir, proponer o imponer a los alcaldes de otros municipios lo que tienen que hacer. Puede que se trate de que asuma cierto papel de "abuelo Cebolleta" para salir a la palestra contando batallitas o su inclinación a ser el perejil de todas las salsas o, definitivamente, tiene vocación de "rubia" para intentar decir la última palabra.
El alcalde de Getafe
Es claro que todos los implicados tienen en su zurrón deberes que no han hecho en lo referente a las medidas que no han tomado para prevenir el crecimiento de la contaminación atmosférica. Desde los regidores de cada ayuntamiento de España, a su Federación Estatal que parece que sólo se acuerda de Santa Bárbara cuando truena. También, los vecinos o ciudadanos, a los que se nos hace un llamamiento para no sacar los coches y ... "que si quieres arroz Catalina", y el Ministerio de Medioambiente y etc. que se queja, justo a finales de enero de este año, de la ubicación, (que en su día aprobó), de las estaciones de medida de la contaminación de la ciudad de Madrid.
También, la ministra Aguilar debería saber que el ministerio que dirige, debe elaborar y poner en marcha - y van ya para los cuatro años de retraso - un plan estatal de reducción de la contaminación, como le obliga el artículo 16.1 de la vigente Ley 34/2007 de calidad del aire con exigencias a las comunidades autónomas y ayuntamientos en cuanto a la adopción de protocolos y medidas eficaces para reducir la polución.
Sosiéguese el señor Castro y que cada palo aguante su vela.
.
miércoles, 9 de febrero de 2011
All of Me
.
All of Me es una veterana y muy conocida canción que nació en 1931, compuesta por Gerald Marks y Seymour Simons y que constituyó (juntos o por separado) el mayor éxito de sus carreras. Fue estrenada, (y dada a conocer por la radio) por la cantante de vaudeville Belle Baker en el famoso Fisher Theater de Detroit.
The Fisher Theater en Detroit
.. How can I go on dear, without you
You took the part that once was my heart
So why not take all of me
Así finaliza All of Me. Su sentida letra fue asumida muy dolida y personalmente por Belle Baker que había perdido a su marido recientemente, lo que motivó la aparición de diversos artículos en la prensa nacional estadounidense y la canción se hizo famosa muy pronto. A finales de 1931 e inicio de 1932 se realizaron las primeras grabaciones y en febrero de 1932 tres versiones de la misma alcanzaron los primeros puestos de las listas de ventas, (de ellas, la realizada por Louis Amstrong, alcanzó el número 1).
Desde entonces, y sobre todo desde finales de los años cuarenta en que la versioneó Frank Sinatra, All of Me ha sido una canción favorita, siendo numerosísimas las versiones que se han realizado de la misma en diversos estilos musicales. En jazz, la página www.jazzsandards.com dónde ocupa el lugar 71 entre los standards más difundidos, (en esta página se pueden escuchar fragmentos de diferentes versiones), destaca entre otras, (además de la versión de Louis Amstrong), las versiones realizadas por Benny Carter, Sarah Vaughan, Erroll Garner y la magnífica de Lester Young con Teddy Wilson. Por otro lado, la mayor parte de cantantes clásicos han interpretado esta canción.
Sarah Vaughan en 1946 (de Wikipedia)
Por el lado femenino, ha sido interpretada, por ejemplo, por el cuarteto de oro de vocalistas clásicas del jazz: Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald, Billie Holiday y Dinah Washington, con sus estilos tan diferentes. Por el lado masculino han hecho versiones de ella, además de Sinatra – que lo ha cantado todo-, por ejempol: Fabian, Johnie Ray, (que pasa por ser uno de los precursores del rock and roll en los años 50) y Dean Martin. De las versiones clásicas es esta última de Dean Martin mi preferida. De hecho descubrí y me empecé a interesar por All of Me con esta versión. Aparte del estilo fácil, cálido y entrañable de Dean Martin, (que es el único cantante que el buzo se lo imagina pasando en la vida corriente de hablar a cantar, sin que pase nada), la versión comienza con una prólogo musical íntimo y envolvente - además de ñoño y cursi- que lleva de forma natural al comienzo de la letra de la canción. En épocas más recientes destacaría la versión country de Willy Nelson y la extraordinaria versión - de quitarse el sombrero- de Harry Connick Jr.: el más digno y mejor sucesor, (con permiso de Michel Bublé), de Frank Sinatra.
Michel Bublé en 2009. (de Wilipedia)
Por último, me he encontrado, en adquisiciones recientes de CD, otras dos versiones distintas de la canción All of Me. La primera es de Rod Stewart en el volumen V de su Great American Songbook de título Fly me to the moon, (prosaica, intranscendente y vulgar, inundándolo todo con un cansino tachún-tachún de batería y bajo eléctrico), y la segunda de Michel Bublé en su último trabajo de estudio publicado: Crazy Love. Esta es otra cosa: tiene arte, vocación de estilo, instrumentación cuidada y la magnífica y siempre entregada intepretación de Michel Bublé: el más digno y mejor sucesor, (con permiso de Harry Connick Jr.), de Frank Sinatra.
¡Hala!, nos vamos. Detrás del ukelele nos vamos: siempre con All of Me.
.
Etiquetas:
All of me,
Harry Connick Jr,
Michel Bublé,
Sarah Vaughan,
Standards
viernes, 4 de febrero de 2011
¡Que dejen en paz al chacolí!
.
La exageración en este país es proverbial. Así ocurre que meterse en un charco o empezar una riña entre vecinos de escalera, termina convirtiéndose en "una guerra". Parece claro que con la utilización de vocablos, metáforas y tonos de voz ruidosos, pomposos y desafiantes nos sentimos mejor, más a gusto con nuestra idiosincrasia.
Empiezo así porque, al parecer, se ha iniciado una guerra en nuestro país: la guerra del chacolí. Anteayer se destapaba en la prensa nacional el asunto: López se enfrasca en la guerra del Chacolí, (ABC, 2 de febrero). El buzo se ha asomado a ver qué pasa y ve que el tema tiene ya un cierto recorrido y que desde hace un tiempo hay un fuego cruzado entre unos y otros al efecto. Además, de pronto recordó la columna Chacolí escrita en ABC por Jon Juaristi el 29 de noviembre pasado en que se refería a que "Entre las transferencias pecuniarias prometidas por el Gobierno al PNV a cambio del apoyo de éste a la Ley de Presupuestos, figura una cantidad destinada, como ustedes saben, a la construcción de sendos museos del Chacolí y del Carro Chillón". Lo que ya de por si tiene su aquel; pues si, tal y como está el patio, al PNV lo que se le ocurre pedir, como condición sinequanum, para apoyar los presupuestos de 2011 son estos dos museos, es para salir corriendo. (por cierto: ¿qué es eso del Carro Chillón?
Del Blog La tira de Iñaki Rentería en elcorreo.com
El artículo continuaba, (como habrán visto), haciendo historia del origen del chacolí, dónde se producía, de dónde venía la palabra, etc. llegando a la conclusión sensata de que el chacolí es más una forma de hacer vino, que un vino asociado inequívocamente a que se produzca en el País Vasco, pudiéndose, por tanto, producir un estupendo chacolí también en las zonas limítrofes de Burgos, Cantabria y Navarra. En fin, el tema ya ha dado bastante juego. Por ejemplo les enlazo a una de las varias entradas que ha suscitado esta "guerra" en el blog Salmonetes ya no nos quedan (en una de ellas se escribe con sorna el comentario: "No se aprecian movimientos de miqueletes en las fronteras del Condado de Treviño"). Y lo seguirá dando y no debería.
Porque en España, que es uno de los primeros productores de vino del mundo, a no ser que uno sólo haya bebido vino sólo en tetrabric, es sabido que, en las denominaciones de origen actuales, lo que se exigen son las mismas variedades y unas formas normalizadas de hacer el vino. Así, por ejemplo, hay vinos de Rueda que no sólo no se producen en la población que le da nombre, (Rueda), ni en la provincia a que pertenece (Valladolid), sino que se producen también en algunas zonas de Segovia y – por sus características varietales y su modo de elaboración – son igualmente vinos de Rueda.
El chacolí santanderino en los siglos XIII al XIX
Fernando Barreda. 1947. Maxtor Editorial
Lo más penoso del caso es que el intento de blindar un monopolio regional de la denominación genérica de producir un vino, puede resultar comprensible desde la perspectiva de la irracional pulsión nacionalista. Pero ¿Qué hace el lendakari López y el Partido Socialista del País Vasco metiéndose de hoz y coz en este charco, perdón, guerra. ¡Anda y que dejen en paz al chacolí!.
Volviendo al principio y hablando de guerras, saben que en 2009, según el informe Alerta 2011 editado por la Fundación Escola de Pau, había en el mundo 31 conflictos armados abiertos y 75 situaciones de tensión. ¿Seguimos llamando guerra a lo del chacolí o convendría bajar el tono?.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)