viernes, 31 de mayo de 2013

La administración "colegui"

En este mes de mayo,  se está tramitando en el congreso la reforma del Código de la Circulación, de la que parece que lo único importante es si va a ser o no, obligatorio que los ciclistas usen el casco en las ciudades. Sorprendentemente parece que muchos ciclistas, y sus asociaciones, no quieren que sea obligatorio. En general, la argumentación para esta postura reconoce que, en efecto, el uso del casco mejora la seguridad pero ponen por delante la promoción del ciclismo: si se obliga el uso del casco, dicen, nunca crecerá el número de ciclistas y ellos quieren que cambie el modelo de transporte en la ciudad, lo que unen a la mejora del medioambiente, etc.


No entiendo la postura de estos grupos, (que hay que reconocer que tienen, a tenor de los hechos, bastante fuerza), ya que creo que, en general, la seguridad debe primar como objetivo en la regulación de la sociedad; y, en particular en lo que se refiere al ciclismo profesional, se ha producido desde hace años una evolución en el sentido de aumentar la seguridad de los corredores, haciendo del casco un elemento obligatorio  en todo tipo de competiciones a fecha de hoy. Pero es lo que hay y es respetable: particulares que prefieren una opción más insegura.

Lo que no parece de recibo, es la actitud de unos veinte ayuntamientos, entre ellos los de Barcelona y Madrid, que han adoptado mociones en las que se manifiestan en contra del uso obligatorio del casco. Primero, porque no sé a qué santo tienen que gastar el tiempo en ese tipo de cuestiones que no les competen y, en ese sentido, no cabe más que interpretarse como intentos de presionar al legislativo.  En segundo lugar, no pueden poner en segundo término la seguridad: son administraciones públicas. Los ciclistas, ellos verán, como particulares sí pueden. Las administraciones, no. Tienen que poner por delante la seguridad. Me pregunto, caso de que finalmente se legislara como no obligatorio el uso del caso, qué van a argumentar esos ayuntamientos ante el primer ciclista fallecido en accidente en ciudad  por no usarlo.

Es una muestra de este nuevo tipo de política, muy común en estos días,  en que se actúa para adular y/o no contrariar a grupos específicos de votantes - a menudo incómodamente reivindicativos - sin tener en cuenta el bien general. La administración “colegui” o administración para “amiguetes”, que se supone que más adelante estarán contigo.


 Courtois en la final de la Copa del Rey 2013.
(Foto Andrés Ballesteros. EFE) 

Por otro lado, se va hoy este mes de mayo que ha hecho cierto el conocido refrán del sayo, y desde Madrid podemos ver nevada la sierra de Guadarrama a estas alturas del año. En este mes de mayo también han florecido de forma especial las orillas del Manzanares, porque el Atlético de Madrid ha vuelto a ganar la Copa del Rey, (gracias Courtois), diecisiete años después.  Un sueño para los atléticos. ¡Que dure!

Por el contrario, en economía no hay sueños de momento. Ni horizontes de recuperación, ni brotes verdes  y el paro a lo suyo, es decir: sigue sin bajar. ¡Ah, si pudiera Mr Sandman traernos un sueño!

Mr Sandman, bring me a dream

Como empezaron a cantar Las Chordettes en 1954 y desde entonces están en nueva memoria. Menos conocida es la versión instrumental que grabó Chet  Atkins  el año siguiente. La bordó y confío en que Mister Guitar, desde ahora, también permanezca en vuestra memoria. 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Debate sobre la industria (en España)

Me parece recordar de los tiempos de la transición, aunque no puedo recordar en boca de qué periodista,  la expresión de “la espuma de las noticias” para aludir a las inconsistentes e inútiles, pero simpáticas y dicharacheras, noticias rosa – cotilleos y demás – de la prensa del corazón.

Me parece, también, que ahora hay demasiada espuma de las noticias a nuestro alrededor; y no sólo en la prensa del corazón sino, también, en el resto. Así, a modo de ejemplo, esta semana pasada, hemos tenido la entrevista a Aznar, que con todos los respetos, ha invadido la actualidad toda, pareciendo la espuma de aquella escena de la película El guateque; que invadía toda la casa y reinaba entre los invitados, incluidos el patoso protagonista, (el actor hindú que encarnaba el impagable Peter Sellers), la rubia colgada,  un elefante y el resto de la peña.



Toda esta espuma de esta actualidad tan rabiosa, batida en las implacables túrmix de las tertulias y de los tertulianos en un eterno “vuelta la burra al trigo”,  inevitablemente ocupa espacios y tiempos, (ahí tienen sin ir más lejos a Almudena Grandes, dando estopa, pero confesando que lleva una semana pensando en Aznar),  e impida, quizás, que otras cuestiones más provechosas e interesantes se abran espacio.

Por este motivo, modestamente, me permito recomendarles la lectura de la Tribuna de opinión- ver Nota - escrita en EL PAÍS por Rosa García, presidenta de Siemens España, de título “La cuarta revolución industrial”, en la que detrás del título, (que, por cierto, echa un poco para atrás), se presenta una defensa razonada de por qué se debería apoyar cuanto antes el fomento de la industria en España. Lo que no es fácil, si tenemos en cuenta que estamos en un país que, económicamente, parece que no está nada más que para trifulcas financieras y para cantar al turismo rural. No precisa de más glosas porque es redondo y claro: se entiende todo. Comienza con:

Hablar de industria es volver a los principios básicos de una economía real, que ofrece soluciones tangibles a los problemas a los que se enfrenta la sociedad cada día. Hablar de industria es aferrarnos a una tabla de salvación, que se ha mostrado muy fiable en medio de la tormenta económica que vivimos.

Y finaliza de la forma siguiente:

Si hablar de industria es hacerlo de calidad de vida, riqueza y desarrollo económico, ¿por qué nos empeñamos en seguir evitando el debate?

El debate de fomentar la industria, se entiende. ¿Por qué? Quizás, al menos,  parte de la respuesta estribaría en que parece que estamos en un país en que los puestos políticos de responsabilidad no están ocupados por personas preparadas. Afirmación que hacía a finales de marzo, también en EL PAÍS, José Ignacio Pérez Arriaga en su artículo “Cualificaciones profesionales”, al respecto de la política energética de España; con la que el buzo está de acuerdo y que considera extensible a la política industrial.

Nota
La principal Tribuna de opinión de EL PAÍS, se denomina Cuarta página, lo que resulta incomprensible ya que aparece en una página indetereminada: como a la mitad del periódico. O sea, cuando toca: en la página 27 ó la 31 ó la 38 o similares.

lunes, 27 de mayo de 2013

Misirlou

Los lunes al SURF

Si el surf es una filosofía, entonces Dick Dale y los Del Tones serían de la partida de los  presocráticos y Misirlou su principal testimonio fundacional.


Dick Dale de familia libanesa de procedencia, habría escuchado  Misirlou, tonada popular del folklore griego - que quiere decir Chica egipcia – en su entorno familiar y la pasó a versión rock con un ritmo frenético, tocando la guitarra eléctrica con trémolos y un sonido muy reverberado. Lo que resultó, en el futuro, canon del surf instrumental.

Fue el segundo éxito, después de Let’s go Trippin, de Dick Dale y los Del Tones en 1962, y la traemos en dos versiones. La primera es la de la grabación original, (que fue utilizada por Tarantino en Pulp Fiction). La segunda trae la actuación en directo que aparece en la película A Swingin Affair de 1964.

Se convirtió en uno de los temas favoritos de las bandas de surf de los sesenta, realizando versiones del mismo, Los Beach Boys, Los Surfaris, Los Astronauts, Bobby Fuller Four y Los Ventures. Aquí en España, Los Relámpagos hicieron una versión muy decente. También parece que hicieron versión Los Tamara, pero - lástima - el buzo no la ha encontrado.

jueves, 23 de mayo de 2013

Castilla y otras islas

Frases para la historia


... la guerra es una suma terapia de concentración que sumerge al individuo en una conciencia absoluta del presente.

Jesús del Campo. En Castilla y otras islas. Ed. Minúscula, 2008

Baja el autor a la meseta y nos propone un poco convencional viaje. Por la Castilla de los castillos abandonados, por los pueblos de Castilla, anodinos aparentemente a los ojos del viajero moderno, pero que vieron pasar la historia profunda de Castilla, por los personajes del pasado que hollaron estos caminos de Castilla y que a su vez, por comparación con otros personajes y épocas, se sitúan en la historia universal.


Así, sólo en el capítulo primero, en que el autor nos adentra en Castilla bajando desde Asturias, (acompañado de la música de los Rolling Stones), aparecen cuatro lugares: Tordehumos, Castrogeriz, San Cebrián de Mazote y Urueña ; y nueve personajes: Alfonso VIII de Castilla, Ricardo Corazón de Leon, Barbara Blomberg, Pedro el Cruel, Catalina de Lancaster, Jakub Sobiesky y los Enriques III de Castilla, Inglaterra y Francia

Lugares y personajes entrelazados a las tierras y paisajes castellanos y a su historia pasada, unidos a su vez a los de otros países y otras tierras y épocas. La historia particular y universal del mundo solo para los ojos del viajero curioso; y para los del lector que tiene la suerte de conocer y leer Castilla y otras islas.

Como regalo, además, el libro está lleno de frases redondas, lapidarias, tales como las que se muestra al principio. Acaba el libro, el narrador dejando atrás Castilla, con el párrafo siguiente.

Tengo delante una delgada línea de montañas que dan la espalda al norte, y un cielo de torres y cigüeñas cautivo en el espejo retrovisor. Hay armaduras prendidas en los árboles y un jinete de jubón oscuro y botas viejas galopa a mi lado, tratando en vano de seguirme. Una vihuela cuelga de su silla de montar. El asfalto es un trazo de tinta fresca y negra y recién dibujada.

Un lenguaje exquisito, una formidable capacidad narrativa y una amplísima cultura y sabiduría demuestra este Jesús del Campo que, por su fama y lo que mentan de sus otras obras, es sin duda uno de los escritores de más futuro en el momento actual. Absolutamente recomendable.

Además, por si fuera poco, tiene una doble personalidad y ocupación: Jack Bosco, cantante con disco casi recién editado que pueden curiosear en YouTube.

martes, 21 de mayo de 2013

Comprender la relatividad

La foto que ilustra, en la edición papel de El País de ayer,  la noticia de la posible revisión de las condenas actuales de O. J. Simpson, es patética. En ella avejentado, gordo y canoso aparece en la vista, esposado y con cadenas en manos y pies, el otrora afamado deportista y actor, actualmente condenado a dos penas de quince años por robo a mano armada a las que fue condenado en 2008 y por las que, si no tiene éxito en esta revisión, es posible que termine sus días en las cárceles americanas.


O. J. Simpson en 1990 (Wikipedia)

Lo que me trae a la mente, las protestas y jeremiadas que se producen en este país ante determinadas sentencias, (como por ejemplo habidas en la Operación Puerto), en la que se muchos se escandalizan y rasgan las vestiduras por lo exiguas que le parecen las penas asociadas a las sentencias, que hubieran querido que fueran de años y años, ( y es que ¡no hay derecho, y tal!).

Parecen no darse cuenta de que las penas son relativas y todo va en proporción con las penas máximas del sistema. En USA el tope máximo es la pena de muerte o la cadena perpetua, (reales). Por ello, en proporción, un robo a mano armada son quince años también reales. Además del asunto, (bastante desagradable y denigrante, por cierto), de las cadenas, esposas y demás parafernalia.

En España, en cambio, veinte años parece ser el tope absoluto para lo más grave: un asesinato igual a 20 años; dos asesinatos igual a 20 años…etc. Que pueden quedarse en menos con las reducciones de penas. Entonces: ¿Por cuánto es lógico que salga  en España un robo a mano armada?; ¿y por hacer unas transfusiones de EPO o suministrar unas pastillas?

Pues eso. 

martes, 14 de mayo de 2013

Nunca sin ti. Ringo Starr

Me recuerda un amigo que hace unos días falleció Richie Havensy me sugiere un recuerdo para él en La perplejidad del buzo. Lo merecería, sin duda. Havens, nacido en Brooklin, el cantante folk de color. Para el buzo es, en la memoria, fundamentalmente el cantante de Vigilante Man, (que no encuentro en Youtube), legendaria canción de Woody Gutrie, en un disco colectivo de homenaje al mítico cantante americano de principio de los setenta; (interpretada también, magníficamente, por Ry Cooder).


Richie Havens en 1972 (Wikipedia)

Pero es que, a cierta edad, (y eso sin contar los más próximos, los más queridos, los que más duelen), mes a mes van yéndose actores, cantantes, compositores, políticos... que han formado parte - de alguna forma más o menos intensa - de la vida de uno. 

Así debe ser la vida, supongo. En lo últimos tiempos: Alfredo Landa, Deanna Durbin, Margaret Thatcher, Sara Montiel, Phil Ramone,  Bigas Luna, Miliki, Enzo Janacci , Bebo Valdés, Pietro Mennea, Medardo Fraile, María Asquerino... Es un no parar. No se daría a basto en homenajes mortuorios.

Y ayer Constantino Romero y su gran voz. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia; es hora de morir, decía el replicante de Blade Runner al que puso voz.


Pero hasta que todo se pierda, podemos recordarlos siempre con la canción que Ringo Starr y Eric Clapton compusieron pensando en George Harrison. Never without you o Nunca sin ti. En memoria de todos los que se van yendo. También de los que no nombro aquí: los más próximos, los más queridos, los que más duelen.
.

viernes, 10 de mayo de 2013

Taxman. Los Beatles

Oficio (DRAE): 1. Ocupación habitual… 3. Profesión de algún arte mecánica.. (Ver Nota)

Taxman: Someone whose job is to collect taxes (The Cambridge Dictionary on line)

O sea, el recaudador de impuestos; el inspector de Hacienda en España. En estas fechas del año, con el IRPF encima, pega traer a la sección de oficios, a los inspectores de Hacienda que son apreciados y hasta admirados si recaudan al prójimo y sumamente indeseables si nos recaudan a nosotros mismos. Lo que es la vida.

Taxman es la única canción que conoce el buzo que trate de este antiquísimo oficio. Es una canción de los Beatles, de su disco Revolver de agosto de 1966. Es una de las escasas canciones que escribió George Harrison. Revolver, séptimo album de los Beatles y mencionado, a veces, como uno de los más logrados de la banda, inicia el estilo psicodélico del grupo y en él aparecen también otras inolvidables canciones como: "Eleanor Rigby", "Tomorrow Never Knows" o "Yellow Submarine".


La situación económica de la época en el Reino Unido por esas fechas era muy complicada y Harold Wilson, primer ministro laborista, estableció fuertes subidas de impuestos frente a la cual Harrison compuso Taxman, ácida y contundente, el rock más potente que hasta esa fecha habían hecho los Beatles. Directamente política, su letra no tiene desperdicio:

Deja que te diga cómo es: / uno para ti, diecinueve para mí. / Porque soy el recaudador de impuestos, / sí, soy el recaudador de impuestos.

Si conduces un coche, te cobraré un impuesto por la calle. / Si te quieres sentar, te cobraré un impuesto por la silla. / Si tienes mucho frío, te cobraré un impuesto por la calefacción / y si vas de paseo, te cobraré un impuesto por los pies.

John Lennon ayudó a George con la letra, aportando la frase siguiente, de gran potencia visual:

"Now My advice for those who die / Declare the pennies on your eyes." 

Al igual que otras canciones movidas de los Beatles, no ha tenido muchas versiones. En Youtube aparece una version del guitarrista Steve Ray Vaughan muy efectista, y otra muy sentida, con mucho pellizco del poco conocido cantante de soul y blues Junior Parker.




George Harrison en 1974. (De wikipedia)

George Harrison, el tercer beatle, el chico solitario. El que primero descubrió oriente y el budismo, el sitar. El autor de alguna de las más inolvidables canciones que cantaron los Beatles, como “Something”, como "Here Comes the Sun" o como "While My Guitar Gently Weeps", con la que el buzo se despide en esta ocasión.

Nota
La sección de Oficios presenta canciones que tengan relación con oficios, profesiones y ocupaciones. Esta entrada fue publicada, como parte de otra mayor de título Monográfico fiscal, el 30 de junio de 2010.
.

jueves, 9 de mayo de 2013

El Paro, más o menos.

En los ambientes técnicos y de gestión de la calidad, hay un aforismo muy conocido que dice que no se puede conocer ni, mucho menos, mejorar aquello lo que no se mide correctamente. Viene a cuento la frase, ante el espectáculo de una sociedad, la española, que maneja las siguientes dos cifras para indicar el paro: 6.202.700 personas, según la EPA  , (realizada por el Instituto Nacional de Estadística - INE), del 25 de marzo; y 4.989.193 desempleados, según los registros del SEPE: Servicio Público de Empleo Estatal el 6 de mayo.


Sede del INE (Madrid)

Como podrán suponer, estas cifras son utilizadas de formas muy diferentes por según qué quienes y en según qué dóndes; y siempre se ha de echar mano de explicaciones más o menos afortunadas, tanto cuando se utilizan en plan brochazo, como cuando se quiere hablar de ello en serio. (Ver nota).

Sin embargo, el buzo piensa que, ante la diferencia de 1.213.507 entre ambas cifras, (repito: 1.213.507, que supone un 24,3% ó un 19,56% de  diferencia, según tomen como referencia una u otra cifra), no podemos más que llegar a la conclusión de que se están midiendo conceptos distintos; y por lo tanto, habría que nombrarlos de forma diferente.


Ello podría hacerse de diversas formas. Una primera, y radical, opción sería utilizar sustantivos diferentes. Habría que inventar palabras nuevas, pero podrían utilizar la misma raíz. Por ejemplo: Parepa, para el primero, (o Parepo, para que suene mejor manteniendo el masculino), procedente de las contestaciones a la EPA;  y Parinén para el segundo, (en memoria del antiguo INEM, que castellanizaría su terminación, haciendo “n”).

Otra forma, podría ser añadir un rotundo adjetivo que los diferenciara claramente y que nos trajera de forma clara su procedencia. Por ejemplo, para el de la EPA: Paro contestado, (por lo de la contestación a la encuesta); y para el otro: Paro apuntado; por lo  de que se registra y tal. (Aunque esta solución parece sosa al oído, gana mucho, créanme, si se piensa en ella con la terminación más en “ao” que en “ado”). Posiblemente, en todo caso,  ganaría poniéndolo en inglés.

En una tercera vía, podríamos, al igual que ocurre en el flamenco, añadirle a la palabra paro el ancestro del que procede. Tendríamos así, en un caso el Paro de la Epa y, en el otro el Paro de la Iné”, volviendo a acordaros del antiguo INEM.

Así sabríamos (¿o no?) de qué hablamos exactamente, cuando hablamos de las cifras del paro en España.

Nota:
Sobre las cifras del paro juvenil, es muy interesante el artículo El enigma del paro juvenil,  de William Chislett, publicado el 29 de abril en EL PAÍS.