viernes, 28 de septiembre de 2012

See you in September


Una mañana de junio de 1959 en Nueva York se compuso See you in September. Esa mañana de viernes uno de sus autores, Sid Waine, había ido, como muchos otros días, a trabajar al Edificio Brill, (la mayor factoría de creación de música de la época con 16.000 metros cuadrados en 11 plantas), a encontrarse allí con otros autores en las oficinas de los editores musicales que, junto con compañías discográficas, tenían sus oficinas en él.


Brill Builnding. New Yok (De bluecanyonproductions.com)

Tenía en la cabeza una idea y un título para una canción: See you in September -Te veré en septiembre  - y allí, en el Edificio Brill, se encontró con su colega Sherman Edwards. Juntos compusieron la canción entre las once de la mañana y las cuatro y media de la tarde: solo y exactamente cinco horas y media.

Esa misma tarde en el mismo edificio la canción fue adquirida por un editor y ofrecida al grupo vocal blanco The Tempos, de Pittsburg, que volaron a Nueva York al día siguiente a grabarla. El disco se fabricó entre el domingo y el jueves siguiente, y el viernes ya sonó en la emisora WNEW de Nueva York. En una semana, de los compositores al público: impresionante. ¿no?


The Tempos (De bloggs.org)
                                              
La canción trata de una despedida en las vacaciones de verano de una pareja de teen agers y es cantada de forma lenta y melancólica por The Tempos. La canción se oyó, pero no fue un pelotazo: sólo llegó al número 23 de las listas de éxito en agosto de 1959.


En 1966 el grupo The Happenings tomó de nuevo la canción. En su opinión, era una gran canción que se “había grabado mal” en 1959 haciendo de ella un pegajoso slow cha-cha-cha, que podían mejorar dándole otro estilo. De esta forma, sin perder su condición coral, la hicieron más rápida, más suelta y le añadieron un estribillo 

“Bye-bye, so long  farewell
Bye-bye, so long”

que intercalaron incesantemente en la melodía. Esta vez sí fue un gran éxito que, llegando al número 3 de las listas en septiembre de 1966, vendió más de un millón de discos, lo que le ha dado de comer a The Happenings hasta la fecha.

Esta grabación se convirtió en la versión canónica de See You in September, y fue grabada en su mismo estilo - coros, más ritmo y aire pop - por otros músicos y en otros paises: Los Symbols en Gran Bretaña, en francés por Olivier Despax y por Marta Baizán en España en una entrañable versión ye-ye.


Para el buzo, que conoció la canción por su inclusión en la banda sonora de American Graffiti, es una de las grandes canciones “de verano”. Según el estado de ánimo se inclina por una u otra versión. Si melancólico por la original más lenta y cha-cha-cha de The Tempos. Si jaranero y feliz por la de The Symbols; o, mejor, por la version nacional ye-ye de Marta Baizan.
.

martes, 25 de septiembre de 2012

Desmadre y desigualdad


No se si habrán observado lo bien que viene para todo tipo de títulos y titulares las parejas o duplas de palabras bien escogidas. Acuérdense, por ejemplo, de las novelas “Orgullo y prejuicio”“Cuerpos y Almas”... O de títulos de canciones como “Heart and Soul”,  “Body and Soul”...  Hay muchos ejemplos, sólo tienen que fijarse.


Ilustración de Orgullo y prejuicio. Edición de 1895.
(Wikipedia)

A este respecto, al buzo le habría gustado titular lo de hoy como “Diversidad e igualdad”, que, por otra parte suena mucho y bien para un curso de verano de los de El Escorial o de la Menéndez; o incluso como título de un Master chulo de los que se estilan ahora. Pero no tiene más remedio que titular así, al surgir cada día noticias y hechos que muestra como las desigualdades llevan en volandas  al desmadre o, viceversa, como el desmadre conduce a la perniciosa desigualdad.

Ya sabíamos cómo las autonomías lo estaban haciendo: repasen, si quieren, los tramos autonómicos del IRPF y, como no hay coto, hay en comunidades que desgravas si estás en situación de familia numerosa y en otras que no; o puedes desgravar una segunda vivienda en el “campo” de tu comunidad, cosa que no puedes hacer en la comunidad de al lado, etc. O, también, se pueden ver los catálogos de servicios sanitarios por los cuales si vives en un sitio te podrías operar por la Seguridad Social de unas cosas y en otro distinto, como diría aquel, “no podís”.


(De www.lailuminacion.com)

Pero la cosa sigue en ayuntamientos y demás, (de lo que nos enteramos menos, pues bastante tenemos ya con entender las ordenanzas actuaciones propias de las ciudades y pueblos en que vivimos). El catálogo debe de ser – es - amplio e insólito. Así nos enteramos que hay pueblos que tienen prohibida las instalaciones industriales por el “artículo  33” o que hay otro que propone plantar marihuana. Hace unos días, apareció en El País un artículo, (“Hacer las maletas no es fácil ni siquiera en crisis” de Cristina Delgado),  que informaba sobre las dificultades de movilidad geográfica que se producen dentro de nuestra propia nación, en unos momentos en que dicha movilidad se hace necesaria para tratar de buscar las habichuelas allí donde se puedan ganar.

Así nos enteramos que en Mijas para acceder a una vivienda de protección oficial un mijeño con más de 5años empadronado tiene ocho puntos sobre un total de diez, lo que baja a dos puntos si sólo llevas un año empadronado. Y de que en Bilbao – la vieja ciudad liberal - el nuevo reglamento de alquiler de viviendas municipales exige tres años de empadronamiento. O que, por ejemplo, si te vas a vivir a Málaga y quieres sacarte el permiso de aparcamiento en un barrio, además del empadronamiento te van a exigir que cambies la matriculación del coche a Málaga. De locos. En pleno siglo XX.


Ordenanzas de Bilbao de 1711. Portada

Al buzo le viene a la cabeza la Edad Media en que las ciudades solían tener fueros propios que daban derechos a sus habitantes. Fueros que eran todos diferentes entre si, de manera que, es un decir, en el fuero de Villarriba estabas excusado de ir a la guerra, en el de Villabajo sí tenías que ir a la guerra, pero no tenías tal impuesto, y en el de Villapallá te fastidiabas: ibas a la guerra y tenías tal impuesto pero, ¡ah amigo!, podías criar ovejas. Así que así estaban y, a lo que parece, así estamos, condenados a unas dosis de desmadre y desigualdad francamente nocivas.  

Una última perla: ¿saben que además de la nacional, en España hay 14 Reales Academias de Medicina? Son, a saber: Andalucía Oriental, Sevilla y Cadiz, Valencia, Cataluña,  Salamanca y Valladolid, Cantabria, Islas Baleares, Asturias, Galicia, País Vasco, Murcia y Zaragoza. ¿No es excitante?

jueves, 20 de septiembre de 2012

September in the rain


Como estamos en septiembre, vamos a recordar canciones que traten de este mes en que llega el otoño. Cuando se escribió este texto que va a continuación, (ver Nota), no acababa de terminar el invierno y el buzo añoraba el mes de septiembre aunque fuera con lluvia. En estos días tan cálidos que tenemos ya nos gustaría que - aunque sin pasarse - comenzara a llover.

Y no deja de llover. Ni de nevar. Ni de granizar. Vaya fin de invierno que llevamos. Hasta el buzo, que es bastante acuático, está aburrido. He creído oportuno ilustrar esta entrada con una canción que hable de lluvia. Y me he ido a septiembre. A la lluvia en septiembre o a septiembre en la lluvia. A September in the Rain.

September in the Rain fue compuesta en1937 por Harry Warren. Nacido Salvatore Guaragna en 1893 en Brooklyn, Nueva York, fue uno de los once hijos de un matrimonio de emigrantes italianos, su padre adoptó el apellido Warren cuando Salvatore era aún un niño. Fue uno de los primeros compositores que empezó a escribir de forma exclusiva música para el cine. En 1915 ya trabajaba en unos estudios cinematográficos.


Al Dubin y Harry Warren

Escribió entre 1918 y 1981, como quien no quiere la cosa, más de ochocientas canciones. Nunca tuvo la fama de los más grandes y conocidos: Gerswin, Porter, Kern… ; pero tuvo más éxitos y números uno que ellos. Fue nominado al oscar en 11 ocasiones y lo ganó tres veces. Sus canciones aparecen en unas 300 películas. Entre ellas Calle 42 de Busby Berkeley. Otras canciones de Warren son: I Only Have Eyes For You, Chattannoga Choo Choo (que dió lugar al primer disco de oro de la Historia), Jeepers Creepers…. Mike Joyce en Jazztimes.com, con motivo de la grabación de un disco de David Berger sobre canciones de Warren, dice: 

He wrote countless songs between 1928 and 1981, ..... , and had more pop hits than any of his peers—Berlin, the Gershwins, Porter, Carmichael, et al. But as far as the vast majority of listeners are concerned, Harry Warren has always been The Man Who Wasn’t There. Invisible. Anonymous. Unheralded. 

September in The Rain es una hermosa y triste balada cuya letra fue escrita por Al Dubin. La letra juega con las hojas marrones que caen, con la puestas de sol, (como una brasa encendida), y con la lluvia de septiembre.

Though spring is here to me it is still September
That September in the rain

Os presento cuatro versiones. Mi preferida es la de Peggy Lee. Es una versión muy en clave de jazz de cantante blanca. También están en esa línea, pero menos en jazz, otras de Doris Day, Jo Stafford, o Brenda Lee. Aunque los arreglos de la versión de ésta última nos llevan a otra versión, la de la gran y extravagante Dinah Washington.


Peggy Lee

Para finalizar una instrumental del gran pianista George Shearing. Por último, una curiosidad. Fue grabada por los Beatles, antes de que entrara Ringo como batería, en unas pruebas que hicieron para grabar con Decca, (dónde no entraron), antes de fichar para la discográfica EMI, donde transcurrió toda su carrera. Espero que os gusten.

NOTA

En los inicios de La perplejidad del buzo las secciones musicales no eran independientes y estaban junto con otros contenidos. En concreto estos comentarios sobre September in the rain estaban incluidos en la entrada de título Es la industria, estúpidos del 8 de marzo de 2010. Creo que es mejor que estén separadas. Poco a poco se irán independizando estas partes musicales de las entradas antiguas.


martes, 18 de septiembre de 2012

Domesticar a un avestruz


Abrumados por el barullo ambiente y en plena enésima primera huelga del transporte del otoño en Madrid, surgió de pronto, borrándolo todo, la noticia bomba de la dimisión de Esperanza Aguirre.  Se va, se ha ido pues un gran animal político, como muchos comentaristas se han apresurado a resaltar, gran dominadora de la política madrileña y referente de los conservadores españoles.


Fotografía oficial de Esperanza Aguirre. Enero 2011
 (De Wikipedia)

Así que ya no tendremos a diario la combinación de visión, pasión y decisión que la caracterizaba junto con su indudable carisma y, también,  la paciencia que no debe faltar a ningún corredor de fondo.

En estos día el buzo ha estado repasando la poesía de ese gran olvidado poeta del realismo mágico que fue Gabino Alejandro Carriedo y le parece que estas características que he mencionado se aproximan bastante a las que deberían adornar a un buen domesticador de avestruces, como verán a continuación en el poema Recomendaciones para domesticar a un avestruz, de su libro Los animales vivos, de 1951. Dice así:

Primero se le coge de una pata, 
luego se le propina un puntapié, 
más tarde se le da un terrón de azúcar 
y acto seguido pan y leche y palos.

Transcurridos seis meses por lo menos
diciendo abracadabra se le cuelga
de un árbol muy frondoso de tal guisa
que pasar pueda ver los autobuses


Después de encomendarle a San Pancracio
- patrono de las aves de corral -,
se le cortan las alas, se le pinta
de amarillo y azul la cresta y basta.

Y a esperar, esperar… Todo en la vida
ya sabemos que es cosa de paciencia.
Si esto hacéis, yo os prometo que algún día
podréis llevar a un avestruz al  cine.

El gran problema que tiene ahora el Partido Popular es encontrar a alguien adecuado que llene cuanto antes el hueco que Aguirre va a dejar y que debería de acabar siendo capaz - siguiendo con el símil - de llevar a un avestruz al cine. El buzo no ve en el papel descrito - y menos a medio y largo plazo - al que parece, en principio, el elegido. Si ve en el papel a alguna de las últimas apuestas de Aguirre; pero quizás sea pronto y no dé tiempo. Veremos.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Tal como éramos (Marvin Hamlisch)

.
El 6 de agosto falleció el compositor Marvin Hamlisch. Ante la desaparición de este tipo de figuras, cabe preguntarse por la motivación del sentimiento de vacío que nos sobreviene y, también, cuál es la vara de medir para recordar a un maestro. ¿Cuántas canciones de éxito debe de haber compuesto? ¿Cuántas bandas sonoras? ¿Qué premios ha recibido?


Marvin Hamlisch. Retrato oficial (Wikipedia)

Si fuera  por cantidad o calidad, Marvin Hamlisch estaría perfectamente cumplido; ahí está su biografía de la que sólo recordaremos que es de los pocos artistas que han recibido los cuatro grandes premios de Estados Unidos en música popular: Oscar, Grammy, Tony y Emmy, además de un Pulitzer, o que recibió tres premios Oscar en la misma ceremonia en 1973.

Pero cree el buzo que no es eso lo que nos hace recordar, sentir (y compartir) la perdida; si no que - además de eso - su obra tiene que habernos enseñado algo y llegado al corazón. Y Marvin Hamlisch lo hizo.


Con Theway we were - ó, en español, Tal como éramos -, banda sonora de la laureada película de mismo título y su canción interpretada por Barbra Streisand. También con la banda sonora de El golpe en que adaptó y nos descubrió el ragtime y la fantástica obra de Scott Joplin. Y, finalmente, con la canción Nobody does It better – interpretada por Carly Simon - de la película El espía que me amó, de la serie de James Bond.


Volvamos al principio. Marvin Hamlisch, magnífico compositor e intérprete, falleció el 6 de agosto.  Nos tocó el corazón. Conformó con su arte nuestras vidas. Tal como éramos y tal como somos. Sentimos su pérdida.
.

lunes, 10 de septiembre de 2012

La teoría Jarmusch


Una de las enseñanzas de este verano es una teoría creada por el director de cine Jim Jarmusch que al parecer difundía con ardor el cantante Tom Waits. La teoría, que parece válida para casi todo, queda formulada de la forma siguiente:

”Rápido, barato y bueno…Elige dos de estas cosas: Si es rápido y barato no será bueno, si es barato y bueno no será rápido y si es rápido y bueno no será barato”.


Retrato de Tom Waits

El buzo la aprendió en la columna “Barato” de Javier Rodríguez Marcos en EL PAÍS (6 de agosto), donde la utiliza para ilustrar la calidad de información que hemos perdido – se refiere a la situación actual de Irak - ante la desaparición de los corresponsales de guerra que son caros.

La columna mencionaba, también, la canción San Diego Serenade de Tom Waits, que se calificaba como escalofriante, a la que les enlazo.
.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Resurrección

.
He aquí una entrada que inaugura una etiqueta en el blog. La de “Raros”. Es poesía, sin más, directamente. Es de Roberto Bolaño, el llorado mito literario tras su muerte pero no poeta. Finalmente se menciona a un buzo.



Exploración del Lusitania en 1935 (De Wikipedia)

RESURRECCIÓN  

La poesía entra en el sueño  
como un buzo en un lago.  
La poesía, más valiente que nadie,  
entra y cae  
a plomo  
en un lago infinito como Loch Ness  
o turbio e infausto como el lago Balatón.  
Contempladla desde el fondo:  
un buzo  
inocente  
envuelto en las plumas  
de la voluntad.  
La poesía entra en el sueño  
como un buzo muerto  
en el ojo de Dios. 

Mención a un buzo que esponja al correspondiente  de este blog, pues hace metáfora de cómo entra en el sueño la poesía o surge: de la misma forma que el buzo se sumerge en las aguas de lagos infinitos o infaustos.

Un poco lo que este buzo pretende cada vez que asoma al blog de su perplejidad.
.

martes, 4 de septiembre de 2012

Fe de Errores. Recuerdo de Luis Carandell

.
El pasado 30 de agosto apareció la siguiente Fe de Errores en el diario ABC

En la Tercera de ayer del profesor Ramírez se produjo un error de edición que llevó a publicar << El mismo Napoleón así lo reconoce en Santa Elena: “Esa guarra desgraciada me ha destruido”>>. Aunque el contexto general del artículo permite asumir que el término correcto sería <<guerra>>, conviene aclararlo para evitar los equívocos históricos a los que se presta el error.

Con la sonrisa puesta he recordado La Cárcel de Papel de Evaristo Acevedo en La Codorniz y, también, al insigne Luis Carandell, que llevaba , en ocasiones, este tipo de erratas a Celtiberia Show o a otras de las secciones que escribía en diversas publicaciones. (Ver nota 1).


Portada del libro Celtiberia Show

No sé si ha sido casualidad que el error tipográfico indicado  se haya producido el 29 de agosto, décimo aniversario del fallecimiento de Carandell, al que viene bien recordar en estos momentos.


Lo que podía leerse en Celtiberia Show

Para seguir disfrutando con su obra  polifacética y divertida, (ver nota 2), y para recordar su bonhomía, cordialidad e inteligencia. También, para pensar, por ejemplo, cómo podría ser una sección Celtiberia Show del siglo XXI o cómo podría volver a promoverse el Premio al tonto contemporáneo, que  inventaron él y otros compinches en la tertulia de la Taberna del Alabardero, (ver nota 3). ¿Alguien se anima?.

Nota 1. El buzo cree recordar, reproducido en Celtiberia Show, el inolvidable anuncio  que decía: “Se vende chalet con magníficas vistas al Coño de Doñana”.

Nota 2. La revista Triunfo,  en la que colaboró Carandell desde 1968, se encuentra digitalizada y se puede acceder a sus secciones Silla de pista y Celtiberia Show.

Nota 3. En el prólogo que escribió Luis Carandell del libro de Luis Lezama, Historias y recetas de mi taberna, se indica  que los clientes de la taberna  podían proponer  candidaturas al premio , (sic) “..  acompañadas de pliego circunstanciado en el que se demuestre que los candidatos son: a) españoles conocidos en el ámbito nacional; b) tontos; c) contemporáneos”. 
.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Marcianita


Hacia mediados de agosto, en una tarde esplendorosa con vistas al Cantábrico cerca de San Vicente de la Barquera, comentábamos la poca atención que – entre Juegos Olímpicos e incendios - se estaba prestando a la expedición a Marte del Curiosity. Lo comparábamos a la ilusión del primer aterrizaje en la Luna en 1969 que, desde luego, sí que marcó la vida de muchos de nosotros. Surgió entonces la canción Marcianita, que sólo yo parecía recordar.


Portada de la edición española de Marcianita
(tomada del blog josebort.blogspot.com)

En 1959, a un joven cantante argentino de orquesta y boleros, Billy Cafaro, le “hicieron” grabar Pity, Pity, versión en castellano de la canción de mismo título de Paul Anka – aunque la letra en castellano es totalmente diferente a la original, convirtiendo Pity en el nombre de una mujer – que fue un gran éxito – vendió 300.000 copias - y con lo que se inventó e inició la música pop-rock en Argentina. A Pity, Pity le siguió otra versión de Personality cantada originalmente por Lloyd Price que fue, también, un enorme éxito.


Y así, llegamos con Billy Cafaro a Marcianita, que es una canción rompedora y futurista, de ciencia-ficción que planteaba encontrarse con la marcianita en los años ochenta.

”Y en los años ochenta / felices seremos los dos”

Muy, muy divertida, (“..quiero una chica de Marte/ que sea sinceraaaa"), ha aguantado muy bien el paso de los años, habiéndose realizado bastantes versiones de la canción. Por ejemplo, es muy canónica la del grupo chileno Los Flamingos y Celia Cruz con La Sonora Matancera la pasa a “salsa” y la convierte en Marcianito


Curiosamente, en Brasil tuvo también mucho recorrido, realizándose bastantes versiones, desde la de Sergio Murilo en los años sesenta, hasta la realizada – en versión rock más duro – por Raul Seixas. En España fue rescatada en 1998 para formar parte – tenía todas las papeletas - de la loca banda sonora de El milagro de P. Tinto.
.