domingo, 29 de diciembre de 2013

Plomo en el corazón

Debe ser cosa de la edad pero ahora los muertos me tocan más de cerca. Antes,  la mayoría de las defunciones te llegaban – si me permiten la imagen matemática – como en segunda derivada. Sin embargo, ahora - en este año - la sensación es de que todos te llegan en primera derivada y algunos ya – demasiados – directamente. 

Será cosa de la edad. A los cincuenta y cinco años – casi la misma edad que ahora tiene el buzo - César González Ruano escribía:

Van desapareciendo los mejores. Dios elige bien. Y se va quedando uno solo como en una selva en la que no dan sombra los árboles.

Me refresca la referencia Ignacio Ruiz Quintano, que la utiliza en Salmonetes ya no nos quedan, en recuerdo de Peter O’Toole, cuya reciente muerte le llega al buzo – en los términos expresados antes – en primera derivada; al igual, por ejemplo, que la reciente muerte del guitarrista Jim Hall y de tantos otros que nos han dejado recientemente.

Y los que más duelen, los directos. Federico, amigo del alma desde los 16 años, que nos dejó  a principios de septiembre tan de repente que, todavía, no nos acabamos de creer;  y, hace tres días, el tío Eduardo, cuyo fallecimiento nos ha dejado desolados, a pesar de la edad y de la larga enfermedad arrastrada.

El buzo se aferra a la idea (y a convencerse) de que el dolor está ligado a la felicidad, (ver nota), y que, por ello, deberíamos tener en cuenta que en cada momento de felicidad es posible que esté incluido un dolor futuro. Y, a la inversa, en los momentos de dolor hay que recordar la felicidad que tuvimos en el pasado, y que, precisamente, esa felicidad que tuvimos es la que nos hace sentir el dolor.

La bondad y sabiduría que nos dejaron; su cariño y su amistad. Estamos doloridos, pero no olvidamos las horas felices. 

El valeroso y esperanzador tono de Azurro, la canción de Paolo Conte interpretada por Adriano Celentano, también me consuela.

Nota
Esta idea está en la línea de lo que reflexionó C. S. Lewis en su obra Una pena en observación y que ya fue comentada en el blog en mayo de 2011.

.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Christmas is the Day. (Feliz Navidad)

El buzo sabe cómo se pasan estos días finales de diciembre. Sin sentir: cerrando cosas en el trabajo, soñando con la lotería, preparando viajes para reunirse con familia… Y no me gustaría olvidarme de desear lo mejor en estas fechas, y felicitar la Navidad, a los que todos los que se asoman a La perplejidad del buzo.


Anita Kerr Singers. 1970. (Wikipedia)

Lo voy a hacer con una canción que descubrí a principio de año. Sus intérpretes son el cuarteto Anita Kerr Singers que, con diferentes componentes, exceptuando la propia Anita Kerr, se mantuvo dignamente en el negocio musical más de treinta años; desde sus comienzos country en Nashville, hasta mediados de los ochenta, en Europa, convertidos en clásicos. Con un estilo muy agradable, basado en unas voces estupendas y unos arreglos musicales aparentemente sencillos, pero muy elaborados, dando como resultado una música entrañable que se hace querer.

Su título es Christmas is the Day. Es una deliciosa canción vocal de Navidad de los años 50, (de 1959, creo), con un sugestivo arreglo de trombón acompañante y de una sensibilidad tranquila y optimista, muy de la época.

Feliz Navidad.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Mi monstruo favorito

La semana pasada fue movida y ajetreada para el buzo. En lo informativo, estuvo dominada por los funerales de Mandela, cuyos preparativos habían empezado antes, y que fueron tan largos y prolijos, que no son de extrañar las anécdotas y sucedidos: desde el interprete de sordos falsario y acelerado a los celos de la primera dama, finalizando por los sillones negros de tipo más que chester que se agenciaron los jerifaltes en la carpa del enterramiento. Y al final de la semana el tan esperado derecho a decidir de los políticos nacionalistas catalanes: cansino turre donde los haya y lo que nos queda.

Para el buzo, la noticia más sugestiva de la semana ha sido, sin embargo, científica y se refiere a un descubrimiento del tipo: “¿de dónde venimos?”, que en esta ocasión ha sido que, (copio el titular): Nuestros primero padres no eran medusas, pero se le parecían mucho. Resulta que procedemos de los ctenóforos, que son (sic) superficialmente parecidos a medusas, con un cuerpo de consistencia gelatinosa y simetría radial (como la de una rueda). La secuenciación de su genoma revela ahora que son un fósil viviente de nuestros primeros padres, los primeros animales que evolucionaron desde los organismos unicelulares que les precedieron en la historia de la vida. 


Ctenéforo: Sea walnut (Mnemiopsis leidyi)
(Wikipedia)

Yo no se si vamos mejorando en este tipo de descubrimientos, que no dejan de tener su punto de locura. Lo digo, porque en febrero estaba claro que, (según decía el periódico que decía la ciencia), procedíamos de una especie de musaraña. Escribí yo, por entonces, en mi libretilla:

"Por lo que se ve, al extinguirse  los dinosaurios, hace sesenta millones de años, había por allí unos seres peludos y con dientes, de más o menos un cuarto kilo de peso, con corteza cerebral, útero y placenta que son nuestro ancestro común. Son los resultados de un gran estudio de la Fundación Americana para la Ciencia (NSF) que cuentan los periódicos de estos días.

Antes de seguir ¡ojo! , es importante que quede claro: los marsupiales y los ornitorrincos no son familia nuestra, lo que no deja de ser un alivio. 


Ancestro de los mamíferos placentarios de hace
 unos 65 millones de años. (Karl Buell en El País)

Y después, poco a poco evolucionando, o, si quieren,  degenerando, hemos llegado hasta hoy. ¿A qué hemos llegado? A Bárcenas: mamífero repeinado siempre para atrás, amante de la montaña, con cuentas en Suiza y que lleva de perenne  un abrigo Chesterfield; prenda clásica donde las haya; tanto, que era la favorita de los gánsteres de Chicago, que como es sabido eran los petronios de la elegancia con Alphonse Caponne a la cabeza".

Que, luego, no sé por qué no lo pasé al blog. Me debió parecer muy radical. Pero ahora es peor: ctenóforos de consistencia gelatinosa y simetría radial. ¡Un asquete!

No sé si los ctenóforos tendrán o no pseudópodos, pero me han traído a la cabeza el poema Mi monstruo favorito, de Luis Alberto de Cuenca, eximio poeta al que le gustan mucho los monstruos – como es obvio - y el cine de terror; y que trabaja como nadie la ironía. Dice el poema:

Qué va a pasar cuando mi novia sepa
que no puedo vivir sin tus pseudópodos,
sin tu horrible humedad en mi bolsillo.
Qué va a pasar cuando descubra un día
las huellas de tu baba entre mis dedos,
y empiece a hacer preguntas, y la rabia
y los celos se agolpen en sus ojos,
y yo confiese al fin que la he engañado
contigo, y que no puede comparársete,
y le enseñe orgulloso el agua sucia
donde se reproducen nuestros hijos.
Que va a pasar cuando no entienda nada
y nos denuncie a Sanidad.

Que yo no sé a donde vamos a ir a parar con el amor y la evolución.
.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La favorita del profesor. Julissa

Allá por marzo atacábamos el tema de las chicas que se enamoraban de su profesor, en la entrada “El profesor. Alicia Granados”, que no quedó cerrado ni mucho menos; ya que nos dejamos algunas canciones más.

Julissa, cantante mexicana nos deleitó en 1963 con La consentida del profesor, (o La favorita del profesor) que aporta una nueva visión en este delicado asunto. Aquí se trata, además del enamoramiento, de ser la favorita del profesor y obtener una posición de privilegio sobre las demás: envidiada por todo el salón; una posición, en definitiva, de poder.

Quiero ser la consentida de mi profesor
quiero sentirme mimada, admirada
envidiada por todo el salón
porque yo quiero ser la consentida de él.


La canción admite dos interpretaciones. Una infantil, resaltando la ingenuidad en plan “tonterías de chiquilla”, (como se puede ver en el primer vídeo de La consentida del profesor, en que vemos a Julissa de calcetines y con un vestido con cuello marinero que nos recuerda un uniforme de colegio, con un baile modosito en el que hace unos pasos estupendos de claqué), sin que falte un puntito de picardía.

Otra en que se acentúe la parte que tiene la canción de convertirse en la favorita del profesor y, por ende, en la reina del mambo. Esta interpretación se hace notoria en el segundo vídeo de La consentida, en que Julissa aparece lentamente en un salón burgués, con un traje de cocktail que parece de Balenciaga, con el pelo recogido a lo alto en un look muy años cincuenta: una señorita que pisa suave pero firmemente en las vísperas de su puesta de largo. Que tiemble la novia o esposa del profesor de marras, que la niña, más que adolescente, lleva escondida dinamita.

Elucubraciones del buzo para, en definitiva una canción deliciosa – un slow dancing – que Julissa, que en ese momento tenía dieciocho añitos y era ya una estrella en México, interpreta (o reinterpreta ) estupendamente, dándole un aire nuevo a la original, Teacher’s pet, interpretada por Doris Day en la película de mismo título que protagonizó con Clark Gable en 1958. 



Para recuperar el momento gamberro, dentro del mismo tema, dejamos a continuación Notre prof d’anglais de Chantal Kelly  de 1966 que es alegre y restrallante. Las chicas están encantadas de llegar el lunes al colegio porque le prof’ d’anglais, que no tendrá mucho más de veinte años, le da una lección made in England. El estribillo es un recordatorio de la conjugación del verbo to be; lo que puede venir bien a todos los que, como el buzo, llevan eternamente, dando clases de inglés.
.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Fernando Argenta. Micky y los Tonys

Los lunes al SURF

La semana pasada murió Fernando Argenta. Poco vamos a añadir aquí sobre su papel determinante en la difusión de la música clásica, género que abrió, con inmensa simpatía e inteligencia, a un público mayoritario a través de esos dos innovadores programas que fueron Clásicos populares, en RNE, y El conciertazo en tve1. Abrió las puertas e introdujo en la música clásica a lo largo de más de treinta años a varias generaciones de españoles. Bendito sea.

Pero Fernando Argenta tuvo un pasado, que hay – no queda más remedio – que recordar. En sus años mozos fue un yeyé; un rockero. En 1960, con sólo 15 años, se une, como guitarra rítmica, al grupo Los Tony’s, creado ese mismo años por el guitarrista Antonio del Corral. Ese mismo año entra en el grupo como cantante, Miguel Carreño – pronto Micky – y desde 1961, comienzan a realizar actuaciones con un repertorio de rock and roll, basado en temas de Elvis Presley, Jerry Lee Lewis y otros grandes del rock.



Se van haciendo con un nombre entre los conjuntos de aquel rock pionero y actúan como Los Tonys en la mítica primera función del circo Price en noviembre de 1962, junto a Los Relámpagos, Los Estudiantes y Los Pekenikes. Graban en 1963 su primer disco con la canción Ya tengo todo, versión de I got a woman de Ray Charles. A partir de ese momento se suceden las grabaciones, ya bajo el nombre de Micky y lo Tonys; grabaciones irregulares y erráticas - fíjense en los títulos de las canciones grabadas en el disco cuya portada se muestra. ¡De The House of the rising sun a Las lagarteranas!! - pero siempre con un sonido potente y original. De esa época es Sospecha, magnífica versión del tema Suspicion que Pomus y Schuman habían compuesto para Elvis Presley. También de esa época es Zorongo gitano, incursión en el rock instrumental actualizando el tema popular de mismo título recopilado por García Lorca.


En 1965 van a tener su gran espaldarazo con la película Megatón Ye Ye, dirigida por Jesús Yagüe, protagonizada por el grupo, Mochi y María José Goyanes. De esta película – que se deja aún ver hoy estupendamente - se editaron un LP, un EP y un single con una buena acogida comercial. Temas como Sha La La, Tu ya no estás o I’m Over son de lo mejor y más representativo del sonido de Micky y los Tonys, en el que, muy delgado y elegante, andaba con su guitarra eléctrica Fernando Argenta, que casi nada más acabar el rodaje se fue a la mili y dejó el grupo.

Ahí, en ese momento, Fernando Argenta acabó su carrera como rockero, iniciando - después de servir a la patria - la definitiva, como el hombre de radio que todos hemos conocido, disfrutado y querido.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Yo me voy al Manzanares..

Frases para la historia

El dinero no puede con el alma.

Crónica en el diario El País. Ladislao J. Moñino. Periodista.

Que así se tituló su crónica del empate del Atlético de Madrid frente al millonario conjunto ruso del Zenit de San Petesburgo el pasado 26 de noviembre. Es el enfoque económico del asunto.

Otro enfoque que explicaría lo del Atlético de Madrid de este año, (que estamos que no nos lo creemos; hinchados de gozo), es el táctico que es, también, anímico: La guerrilla del balón o la encarnación en la totalidad del equipo del carácter  del cholo Simeone. Es apretar el puñal entre los dientes e ir a morir hasta el minuto noventa y ... más allá.


Nos vamos acercando. Nos falta un último punto. En el Atlético hay chicos de la casa, de la rivera del Manzanares, para los que jugar en el Atlético no es sólo jugar en uno de los mejores equipos de futbol: es lo más; son todos sus sueños hechos realidad. Ahí están Koke, Gabi y, recién llegado, el niño Oliver

Sobre todo Gabi, el corazón del Atlético de Madrid. NO ha fallado ni un partido, desde que comenzó la temporada. Es el alma del Atlético de Madrid o el capitán más intenso como se explicaba, también hace unos días, en El País.



Sea por lo que sea, habrá que aprovechar y disfrutarlo.

NOTA

Buscad en librerías Yo me voy al Manzanares, escrito por Julio Ruiz, (el presentador del programa Disco Grande, de radio3 ), de la colección Hooligans ilustrados de la Editorial Libros del K.O. Son cincuenta y cuatro páginas de amor destilado al club rojiblanco al hilo de músicas escogidas, y a través de la historia, andanzas y sentimientos de tres atléticos: tío-abuelo, padre e hijo, de los que Gabi es el más joven.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Continente salvaje. Keith Lowe

Para leer ciertos libros hay que vacunarse primero. Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial del historiador británico Keith Lowe editado por Galaxia Gutemberg es uno de esos libros. Hace unos meses comencé con el y no pude pasar de la Introducción y de Destrucción física, su primer capítulo. Tal era la desazón que me produjo vislumbrar las atrocidades desmenuzadas que seguirían en los capítulos siguientes.


Unos meses después, ya digo que como vacunado por la aproximación inicial, he vuelto al libro y estoy poco a poco adentrándome en esa sucesión de horrores y de venganzas y maldad en esa oscura época de los años que sucedieron a la Segunda Guerra Mundial, en los que murieron también millones de europeos y más millones aún sufrieron los horrores de la posguerra. Ciudades destruidas, miles de niños sin familia abandonados a su suerte, violaciones y saqueos masivos, campos de trabajo y campos de exterminio… y muchas más maldades.  Eso fue nuestra  querida Europa de 1945 a 1950, (o más; que de los campos soviéticos, aun soltaron prisioneros en 1957). Se dice en la contraportada:

En la mayor parte del continente, las instituciones como la policía, los medios de comunicación, el transporte, los gobiernos locales y nacionales, habían dejado de existir. Los índices de criminalidad aumentaron, las economías colapsaron y los ciudadanos europeos estaban al límite de la extenuación.

En este apasionante estudio de los años posteriores a la guerra, Keith Lowe describe un continente todavía sacudido por la violencia, donde una gran parte de la población no había aceptado aún que la guerra hubiera terminado. El libro subraya la ausencia de moralidad y la insaciable sed de venganza consecuencia del conflicto. Describe los choques étnicos y los enfrentamientos civiles que azotaron las vidas de la gente común desde el mar Báltico al Mediterráneo y el establecimiento de un nuevo orden que finalmente trajo una difícil estabilidad a un continente devastado.

El buzo, a veces, da gracias a Dios, y así lo comenta a sus hijos, por la suerte de haber podido vivir en una época en que llevamos casi setenta años sin guerras masivas en este continente europeo con un pasado tan bestia. Y le parece instructivo y de lectura obligatoria este libro para conocer y para no olvidar. Para que historias como las que relata Continente salvaje no vuelvan a repetirse nunca.
.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Los labradores

Oficio (DRAE): 1. Ocupación habitual… 3. Profesión de algún arte mecánica.. (Ver Nota)

Labrador, ra: 1. adj. Que labra la tierra… 3. m. y f. Persona que posee hacienda de campo y la cultiva por su cuenta.

Hace tiempo que quería dedicar este apartado de Oficios a los del campo, ya que son los más antiguos que conoce el hombre. Al ponerse a ello, le asaltaron dos problemas. El primero es, al igual que le ocurrió con los ferroviarios, la gran variedad de  ocupaciones y oficios que hay en el campo. Superado éste, por la vía de proponerse firmemente ir trayéndolos, en su caso, de uno en uno: tractoristas, segadores, sembradores, …etc., se planteó el  segundo problema de cuál elegir como oficio genérico inicial.


Cuadro de Ford Maddox Brown. (Wikipedia Commons)

Después de varias vueltas, he decidido comenzar con labrador frente a otros términos, también genéricos, como campesino, agricultor o labriego. Labrador tiene dos connotaciones claras que le gustan al buzo. La primera es la de pequeño propietario libre y la segunda hace alusión a formas de trabajar que pueden continuar siendo, de alguna manera, tradicionales. Además al término labrador se le han dedicado dos jotas estupendas, con lo cual la elección estuvo, nunca mejor dicho, cantada.

Vamos con la primera. Es la que se conoce como Jota de los labradores, que canta una copla sencilla y sentida, con una imagen muy potente, las espigas de oro, que expresa la sana alegría del labrador en el momento en que se seca y madura el cereal.

Que cuando vuelven del campo vienen cantando,
por qué vienen tan contentos los labradores,
que cuando vuelven del campo vienen cantando
que ya  va cercano el fruto de sus sudores
porque las espigas de oro ya van granando
porque las espigas de oro  ya van granando
porque vienen tan contentos los labradores

Es muy popular en Aragón pero el buzo la prefiere al estilo de Navarra en que se canta la jota con tonos más altos, con más viveza y estirando y modulando más la entonación de la melodía en el cambio de verso. Hay que decir que La Jota de los Labradores tiene cuatro malentendidos.

Primero, no es “popular”, frente a lo que mucha gente cree, sino que tiene autor: Manuel Turrillas, lo que dice mucho en su favor;  pues no hay nada mejor para un autor de música popular que ver como una canción de autor se  hace del pueblo. Segundo, no es antigua – y, por tanto, no la cantaban nuestros abuelos y bisabuelos-  ya que se compuso en 1961 y se popularizó, de forma muy rápida, sobre todo a partir de la versión  realizada por Faico y Josefina.

Manuel Turrillas. 1976. De www.bmve.es

Tercero, no es aragonesa sino navarra, ya que el Maestro Turrillas, que nació en el pueblo de Barásoain, se puede considerar uno de los músicos y compositores navarros más importantes de la música popular con multitud de composiciones: jotas, himnos, pasodobles que forman parte indisoluble de las fiestas y el folklore navarro y pamplonés. Finalmente, por más que se la nombre y se la conozca más como Los labradores o La jota de los labradores, su verdadero título es Las espigas de oro. (Ver nota).

Y con estas alegrías que da el oficio de labrador, no es extraño que la tradición tire y muchos quieran seguir, a pesar de todo, el oficio de padres y abuelos. Recia jota, Labrador era mi abuelo, que es su primer verso, y aquí la tienen cantada – plantados en jarras y vestidos de blanco, con pañuelos rojos - por Vanesa Garbayo y Josu Hernández Isasmendi. ¡Rediós, qué energía!

Nota.
La televisión autonómica de Aragón tiene un programa titulado Te suena que emitió el 16 de octubre, creo, un documental dedicado a La jota de los labradores. Se lo recomiendo. Entre otras cosas, alrededor del minuto 20, hay una interpretación de Las Espigas de oro extraordinaria  a cargo de Lucía y José Luis Izuriaga. Y muchas cosas más.
.

martes, 19 de noviembre de 2013

Let it rain. Diana Krall

Con dos semanas de retraso sobre el refrán y casi dos semanas antes de San Andrés, (1), ha llegado la nieve a las montañas de Castilla y a toda España lluvia. Como en Madrid el pasado domingo, en que llovió mansamente, con cierta pereza pero sin parar todo el día, viniendo a templar algo las frías temperaturas de los dos días anteriores.

¡Deja que llueva!, ¡deja que llueva!, sentía el buzo que susurraba el día, como Let it Rain, la vieja canción rescatada por Diana Krall en su último disco, Glad Rag Roll, editado a finales del año pasado.


En él, Diana Krall se aleja de lo que ha sido su pauta habitual de rehacer, interpretar y poner su inconfundible estilo en los stándares más conocidos de la música popular americana, para adentrarse en un mundo personal e intransferible: vérselas con los viejos discos y partituras del desván familiar, temas y artistas que escucharon sus padres y sus abuelos y, también, ella misma de pequeña. Viejas canciones de los años veinte y treinta: blues blanco, country, música de variedades… que Diana Krall recupera y nos ofrece, en su peculiar estilo de jazz, en el siglo XXI.(2).

Hay que reconocer que hace falta valor para atreverse en 2012 con una canción como Let it Rain, compuesta por unos desconocidos Dyson y Kendis, que interpretó Gene Austin, (compositor y cantante de grandísimo éxito en los años veinte y treinta y calificado por muchos como el primer crooner de la historia), en un estilo propio de música de variedades  y con una letra, en principio, bastante cursi.

Pues Diana Krall lo hace y se produce el milagro. La canción se convierte en una especie de country-jazz lento y contenido, muy piano y sin estridencias, dejando que surja de forma natural la magia de la música y que los versos pasen a volver a tener justo el significado exacto y desnudo que tienen las palabras, quedando ahuyentados los prejuicios y la cursilería con que se entiende la canción, en su versión vaudeville, que es como sonaba en la voz de Gene Austin.

Así comienza la canción y suenan los versos:

The angels are crying, they are shedding their tears,
that's why the rain falls from the sky.

Se hace el milagro, la música de Let it Rain comienza a fluir con piano, guitarras y la voz, la sabia voz de Diana Krall. Y el estribillo

Let it rain, let it rain, let it rain,

se va a quedar con nosotros para identificar a una nueva y mítica canción de lluvia para el futuro. Desde el pasado - hace más de ochenta años hasta hoy - para el futuro.

(1) El refrán "Por Los Santos, la nieve en los altos y por San Andrés, en los pies", hace alusión a las primeras nieves del año.
(2) Ver por ejemplo el artículo sobre Glad Rag Doll en Allaboutjazz.com.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Cómo cambian los tiempos

Lo que el sábado fue, en un principio, pasmo y una auténtica sorpresa para el buzo,  una vez reposado el asunto y pensado con cierta calma, le pareció normal, el signo de los tiempos.

Había entrado en Carrefour por hacer tiempo, y estaba paseando un rato por la sección de librería que, por cierto y salvando el hecho de que los libros están colocados como botes de tomate, está muy apañada: sus colecciones de bolsillo, sus bestsellers para navidad..; y de pronto en la esquina de los libros de informática los vi.

Este fue el descubrimiento que hice. Por si no lo saben, les comento que ya hay libros editados, de tipo “manuales” para teléfonos inteligentes; o sea para los smartphones de última generación: los iPhone 5 y el Galaxy S4, por ejemplo.


No son fruslerías. El del Galaxy S4 tiene 432 páginas, nada menos. Claro que, como se dice,  entre otras cosas, en la ficha del libro – que vi en internet unas horas más tarde:

Hoy en día, los Smartphones se presentan como auténticos pequeños ordenadores de bolsillo que pueden utilizarse no sólo para realizar llamadas, sino para navegar, ver el tiempo que hará mañana, leer el correo electrónico, hacer fotografías, manejar redes sociales y mucho más. 

Lo que me trajo a la memoria un comic de Paco Roca, de hace algunos domingos de El País Semanal, en que se contaba la historia de alguien que, en la primera viñeta, se acercaba a un mostrador para comprar un teléfono móvil. El vendedor se tiraba en siguientes viñetas, hablando largo y tendido de la cámara de porrecientos pixels, de la música y de la radio, del GPS, de la memoria y del sistema operativo, de los juegos, mareando al comprador que, en la última viñeta, decía: “De acuerdo, me lo compro. Ahora deme un teléfono móvil”.

Y salí descreído, tarareando por lo bajinis la guaracha de Los Compadres de Cuba:

Cómo cambian los tiempos Venancio, qué te parece
Qué te parece Venancio, cómo cambian los tiempos

Luego, como he comentado al principio, en casa, una vez reposado el asunto y pensado con cierta calma, al buzo le pareció normal: el signo de los tiempos. Y echó un vistazo a la librería pensando en el sitio que habrá que hacer al tocho que se tendrá que comprar cuando decida pasarse a un smartphone.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Mr Moonlight

Terminé la entrada anterior con una canción de los Beatles, And I love her, interpretada por Brad Mehldau. Así que hoy voy a seguir con otra canción interpretada por los Beatles, Mr Moonlight, de su álbum Beatles for Sale de 1964.


Mr Moonlight no es composición de Lennon y McCartney. En los primeros LP de los Beatles, era corriente que, además de las propias, interpretaran temas de otros compositores. Más adelante, ya se impuso, del todo, el "modo" autor; desapareciendo casi por completo o compuestos por ellos.

(En paralelo, también en el principio de su carrera, no fue raro que pasaran canciones propias a otros intérpretes, como fue el caso, por ejemplo; de Bad to me, que en 1963 fue un gran éxito, primero en el reino Unido y después en USA, de la mano de Bill Kramer y los Dakotas).

En foros de aficionados no se valora mucho esta canción, poniéndola mucha gente entre lo menos bueno de los Beatles. Sin embargo, piensa el buzo que algo tendrá la canción para que al poco de aparecer en USA, se versionara sucesivamente por dos grupos británicos, de tronío: The Hollies y The Mersybeats; y después por los Beatles.


Mr Moonlight fue escrita, cuando no había aún acabado el bachillerato, por Roy Lee Johnson – al que dios le vino a ver cuándo los Beatles interpretaron la canción, pues fue una y no más. La primera grabación la hizo el pianista de blues Piano Red, bajo el nombre de Dr Feelgood and the Interns y consiguió un éxito discreto en el campo del Rythm & Blues en 1962.

Cómo llegó a Gran Bretaña y las razones de su éxito - si atendemos a las versiones que hemos mencionado - es terreno ignoto. La versión de los Beatles, no la dulcifica, como sí hacen los Hollies y los Merseybeats, y se aproxima a la inicial de Dr Feelgood con el grito huracanado inicial de John Lennon y el estilo de los coros, (más finos, eso si, que los de la versión original, que son únicos: modorros y chirriantes a la vez).

Mr Moonlight es una "canción Lennon", que la hace suya, le da el tono y la hace grande. Además, está el extraño, por sombrío y deseuforizante, solo de órgano Hammond de Paul McCartney.

La letra es una especie de remedo de Blue Moon. Está el tal Mr Moonlight que no sabemos si es un ser real – o un metáfora de la luz de la luna – que le trae el amor y la chica al cantante.

You come to me
One summer night
And from your beam you made my dream
And from the world you sent my girl

Y por esa razón quieren mucho a Mr Moonlight. Luego las cosas se tuercen, la chica desaparece y el cantante, de rodillas, pide Mr Moonlight que vuelva y le traiga el amor otra vez. En fin, un auténtico drama con la voz desgarrada de John Lennon, que se cree la letra y música, y los coros de McCartney y Harrison que – como ya dije - son más finos que los de la versión original.
.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Brad Mehldau pasó por Madrid

El día 10 de noviembre, Brad Mehldau pasó por Madrid. Dio un concierto – en solitario -en el Auditorio Nacional dentro del Ciclo de Jazz del Centro Nacional de Difusión Musical del presente curso.


Brad Mehldau 
(Fotografía en www.cndm.mcu.es)

Que el buzo sepa no era una actuación secreta para iniciados, (enlace al programa de la actuación). Sin embargo, al parecer, ningún medio de comunicación se enteró ni, por tanto, reseñó. Lo que no deja de ser chocante, ya que estamos ante una de las figuras más señeras del actual piano en jazz; el número 1 en el año 2012 si hacemos caso a la revista Down Beat.

Curiosamente sí hubo, digamos, una pre-crítica o pre-reseña de la actuación el día 9 en el diario El País, de título El intérprete de la emoción del Jazz, en que creo se describe convenientemente lo que este artista supone en la actualidad para el jazz contemporáneo.

El buzo estuvo allí, en las butacas de la parte de atrás del escenario, muy cerca de Mehldau.  No voy a extenderme en contar lo que fue la actuación. No soy crítico profesional y guardo para mi la belleza  y emoción que me produjo lo que vi en el escenario. Creatividad, potencia, contención, elegancia.

Solo quiero llamar la atención ante la clase de información cultural que nos “echan” los medios: lo de siempre y los de siempre más las operaciones triunfo (alfalfas) nuestras de cada día. Una pena.

Por cierto, Brad Mehldau acabo el concierto – fue el bis final - con una dramática versión del melancólico tema And I love her de Los Beatles. No es lo que escuchamos el domingo, pero la versión en trío,  a la que les enlazo, con Larry Grenadier al contrabajo y Jeff Ballard a la batería, les puede dar una idea.

martes, 12 de noviembre de 2013

Cierre de canal nou y otras perplejidades

Anda el buzo algo descolocado con las reacciones a la decisión del cierre, después de la sentencia judicial habida, de la radiotelevisión autonómica valenciana por parte de su gobierno regional. Los mismos que hace no mucho clamaban repetidamente por el cierre presto de una televisión deficitaria y partidista; ahora ven, en la decisión del cierre, un atentado contra la libertad de información. El tiempo ha debido cambiar el color del cristal con que se mira la cosa.


Por otra parte, la decisión judicial es de esas que parecen tener como lema: “Hágase justicia y húndase el mundo”. No es la primera vez, ni será la última, que las indemnizaciones laborales, surgidas de sentencias, se han llevado por delante lo que quedaba de maltrechas empresas privadas y públicas, también.


¡Ah la justicia en España! Arrancada de caballo brioso y parada de burro manso. Ahora hace un año ya del inicio del caso Emperador contra el malvado Gao Ping  y sus secuaces;  ¿recuerdan? Andará ya, a poco, por los 14.000 folios. Y lo que te rondaré. Seguramente. A ver de hoy en un año lo que nos habrá de crecer.

Como veo que me estoy yendo del coro al caño, paso a dales cuenta de una perplejidad que he tenido hoy. Es acerca de una empresa de cría de langostinos, instalada mar adentro, según relata José Carlos Capel en su blog Gastronotas La empresa se llama Gamba Natural , está en Medina del Campo y utiliza agua del grifo filtrada y sales del Mar de Arabia. 

Sumamente aperplejado al principio; lo asumo al instante con naturalidad; ya no me extraño de nada. Y no doy por imposible un comentario, que surge en el blog, acerca de si llegaremos a ver cerdos criados en bateas de mejillones. Aunque los langostinos de Medina del Campo, algo caros ¡eh!; por encima de las posibilidades de buzo, la verdad.


Torre del Reloj en Alcañices
(Autor: Antramir. En Wikipedia)

Sobre lo de no extrañarse de nada, le viene a la memoria al buzo la frase aquella de Narciso García, “Minuto”, personaje - al parecer memorable - mencionado en el libro “Di tú que has sido. Estampas alistanas” de Jesús Barros Martín, que decía, allá por los mediados del pasado siglo en la ciudad de Alcañices, Zamora:

“Desde que la Cagacha se casó, el que apareció en el cesto llegó a Capitán y las anginas se curan por el culo, es que ya creo todo”.

O sea, que hemos perdido la capacidad de sorpresa. Y con el internet, más.