miércoles, 30 de diciembre de 2020

The Glory of Love. Jacqueline Fontaine.

De forma inesperada, en los títulos de crédito de la película Adivina quien viene a cenar esta noche, extraordinaria película de 1967 dirigida por Stanley Kramer y protagonizada por Katherine Hepburn, Sidney Poitier y Spencer Tracy - su último trabajo ya que falleció dos semanas después de finalizar su participación en el film - se me apareció la canción de estas navidades.


Es The Glory of Love, compuesta en 1936 por Bill Hill en la versión - de estilo muy pop de los sesenta con sus coros e intrumentación característicos- de la cantante Jacqueline Fontaine. Es la "Canción enseña" (Signature Theme) de la película y es deliciosa. Igual que su letra: juiciosa, benéfica y amorosa. 

"You've got to laugh a little, cry a little. / Until theclouds roll by a little. / That's the story of. That's the glory of love"

Se que no es un villancico, pero con ella les deseo a todos una esperanzada salida de año y un más mejor año 2021


lunes, 28 de diciembre de 2020

Canción del aeroplano. José María Romero Martínez.

Debido a la lentitud del proceso de industrialización en España, las ideas del movimiento futurista necesitaron cierto tiempo para aparecer y cuajar en la creación poética española y es al final de la segunda década del siglo XX cuando comienzan a aparecer poemas que incluyen los elementos centrales de la modernidad tecnológica propugnados por el futurismo y las vanguardias sucesivas.



Uno de los primeros poemas protagonizado por la aeronáutica - una de las grandes tecnologías emergentes de la época - fue Canción del aeroplano del escritor sevillano José María Romero Martínez, publicado en 1919. El aeroplano es, en el poema, águila blanca en ruta triunfal hacia la paz azul del infinito; se eleva entre los torbellinos del viento y opone "al furor del huracán su corazón de mil caballos“. Magníficos versos que aún no son poesía del siglo XX, pero que ya sí tratan de las nuevas realidades del siglo XX.


Canción del aeroplano

                                                                ¡Tu corazón de mil caballos!

Abandona la tierra y dirígete al cielo,

mi águila blanca, de alas enormes y vibrantes;

mueve tu hélice potente,

y, entre torbellinos de aire,

elévate en el espacio

y sigue tu ruta hacia el azul.


Tú, que no tienes que seguir

un camino inmutable de carriles de hierro,

ni una ruta trazada por corrientes marinas;

tú, que no necesitas carreteras,

ni la energía dócil de los cables eléctricos

y, tienes un motor por corazón,

gasta el caudal de tu sangre inflamable

y, entre detonaciones y ráfagas

de esencias hechas humo,

deja la tierra

y elévate en el aire,

traza en el espacio rutas nunca surcadas

y descubre horizontes nunca vistos.


Ve al encuentro del día

cuando la Aurora aún

no haya abierto sus rosas;

sube adonde los ojos no puedan distinguirte,

bello pájaro gigante,

lleno de gracia y majestad,

desde donde los valles verdes

a las blancas montañas de la Tierra,

y la llanura azul del océano,

y la ciudad brumosa de enormes chimeneas,

donde tiembla el burgués y el bolchevista ruge,

tengan para tus ojos,

ebrios de luces siderales

la plata fría y uniforme

de los paisajes celestes.


Asciende entre la bruma;

elévate sobre las nubes que te impiden

ver el azul del cielo;

destrózalas con tu hélice enloquecida,

que, a través de los amplios ventanales que abras,

se derrame la lumbre del sol

y haga brillar tus alas

mojadas por la lluvia

y aparte la opresión de la tormenta.


Sube en la tempestad,

nauta del Infinito;

pasa serenamente sobre el trueno del mar.

apaga sus bramidos con tu motor rugiente;

elévate entre los torbellinos del viento;

corta con tu timón

el vientre de las trombas

opón al furor del huracán

tu corazón de mil caballos.


Elévate pronto, mi pájaro enorme;

los bárbaros cubren sus campos

de torres blindadas y quieren cerrar tu camino

con nubes de llamas y acero.

¡Remonta tu vuelo más alto,

que no lleguen a herir tu corazón!

Responde a la Muerte trazando en el aire

la curva sin fin de la Vida

y hacia la paz azul del Infinito

prosigue tu ruta triunfal.


                                                         Revista Grecia, Sevilla, nº 14, 30 de abril 1919, pp. 10-11.

José María Romero Martínez. (Olivares – Sevilla, 1893, Sevilla 1936)


Ver más en La alegría de las musas 2

 


lunes, 21 de diciembre de 2020

La destrucción del mar

 Frases lapidarias

  
"Todo el mundo que tiene que ver con la pesca actúa como si hubiese perdido la cabeza."

Guy Standing. En "La destrucción del mar es otra pandemia". El  País de 19 de diciembre de 2020.

Pocas cosas de entre las que he leído últimamente me han impresionado más. El subtítulo del artículo resume su contenido:

"El exceso de pesca crónico y sin control practicado por un sector de actividad económica sistemáticamente criminal está provocando gravísimos daños a los peces y a otras formas de vida marina en todo el planeta"

El inicio es espeluznante:

"Mientras la covid se presenta como una amenaza a la humanidad, hay otra pandemia que llevamos ignorando demasiado tiempo. Se trata de la destrucción acelerada de los peces y otras formas de vida en el mar. A menos que se implementen muy pronto medidas radicales, el pescado y el marisco de calidad se convertirán en artículos de lujo que solo los ricos podrán permitirse. Algunas de las especies de peces cuya existencia la mayoría de nosotros damos por supuesta desaparecerán por completo."

Si enlazan al artículo podrán enterarse, por ejemplo, de que la flota china de larga distancia es cinco veces mayor de lo que se pensaba; de que los superarrastreros surcan las aguas del planeta saqueando a diestro y siniestro las aguas del planeta o que, más cercano a nosotros, en 2019, y tras las quejas de Sudáfrica de que la flota española había aumentado ilegalmente sus capturas de atún claro, la Comisión Europea determinó que los barcos españoles habían sacado del mar un 30% más de lo permitido.

En efecto, la actual destrucción de la vida marina parece otra pandemia. Un absoluto desastre.




El gasto en I+D

 ¿I+D+qué?

Hablaremos de Investigación y Desarrollo pero, también, queremos hablar de innovación. Es la "i" pequeña (que no se sabe muy bien lo que es) y suele ir detrás de la Investigación y del Desarrollo. ¿O debería ir por delante? Lo dicho ¿I+D+qué?

El gasto en I+D

Volvemos al “por ciento de I+D sobre el PIB”, que en 2019 fue el 1,25% del PIB- que se tiene marcado como objetivo por los últimos gobiernos que en España llegue a ser el 2%; y que, últimamente, parece anhelar la sociedad española entera. Es un gasto. El Instituto Nacional de Estadística pregunta cada año a empresas, universidades y a organismos públicos de Investigación cuánto ha gastado en realizar actividades de I+D. La respuesta para 2019 fue que se realizó un gasto en actividades de I+D que ascendió a 15.572 millones de euros; un 1,25 % del PIB. (Enlace a  La nota de prensa del INE sobre la Estadística sobre Actividadesde I+D de 2019)

Al ser un gasto no puede hacerse equivalente a inversión. En general, desde el punto de vista económico, no todo gasto realizado es inversión. En I+D la gran mayoría de los gastos se produce en la realización de proyectos de investigación y desarrollo. ¿Qué tipo de gastos hay en esos proyectos? Simplificando, hay cuatro tipos de gastos. En primer lugar están los gastos de personal que están constituidos por los gastos del personal investigador y auxiliar participante. Dentro de este gasto de personal está, el gasto del personal en plantilla de empresas, universidades y centros de investigación que es un gasto de funcionamiento; y está, también – y esto sí que es una inversión en capital humano – el coste de contratos nuevos de investigadores predoctorales y post doctorales con cargo a los proyectos de I+D.

En segundo lugar, en los proyectos de I+D, con ese gasto se adquieren los equipamientos científicos necesarios, que quedan inventariados y también son una clara inversión.

En ambos casos, pueden producirse apoyos específicos, si son con fondos públicos normalmente mediante convocatorias, para formación de personal investigador pre y post doctoral y para adquisición de infraestructuras: edificaciones  o equipamientos científicos; que, también podrían ser considerados plenamente como inversiones.

En tercer lugar – y en muchos casos no pueden considerarse como un tema menor- están los materiales fungibles  que se han de consumir en la realización del proyecto: reactivos, productos químicos, variados tipos de materiales mecánico o eléctricos, etc. De estos no suele quedar nada al final del proyecto: o han ayudado a la confirmación de teorías o, en otros casos, han dado lugar a prototipos o similares, base para posteriores desarrollos. ¿Qué parte de esos fungibles puede considerase inversión? Desde luego, no todo.

Por último tenemos otros gastos de viajes, reuniones, organización de jornadas y presentaciones, etc. A este tipo de gastos se le puede hacer el mismo comentario que se ha hecho a los fungibles. Desde luego, no todos, constituyen propiamente inversión.

En todo caso, se podría equiparar – así se hace por consenso social  - y denominar inversión en I+D al gasto en I+D, teniendo en cuenta que se trataría de una inversión de alto riesgo en la que de ningún modo podríamos estimar y asegurar, rendimientos económicos ciertos como sí ocurre con otros tipos de inversiones.

Sin ir más lejos, en los mismos días de la segunda quincena de noviembre recientes, de los que hemos  recordado el fervorín buenista de la campaña de mucho firmar… “para llegar al 2% del PIB en I+D”; corrió en boca de muchos medios, con ironía y retintín, lo del satélite ese que ni llegó a ser algo, porque se destruyó en el despegue. 

Un fracaso absoluto. El satélite español SEOSAT-Ingenio, el mayor proyecto espacial en el que se haya embarcado la industria nacional, se perdió ocho minutos después de su lanzamiento desde Kourou, en la Guayana francesa.” (Ver el artículo aparecido en ABC el 17 de noviembre).

La investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D) son apuestas a largo plazo: “con la aguja y el compás: más y más, y más y más…” , en las que se debe creer a ciegas y que deben ser asumidas con tenacidad y constancia décadas y décadas por toda la sociedad. Lo que, por cierto,  casi nunca ha sucedido en este país multiautonómico que aún llamamos España.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Estadística sobre Actividades de I+D de 2019

¿I+D+qué?

Hablaremos de Investigación y Desarrollo pero, también, queremos hablar de innovación. Es la "i" pequeña (que no se sabe muy bien lo que es) y suele ir detrás de la Investigación y del Desarrollo. ¿O debería ir por delante? Lo dicho ¿I+D+qué?

Estadística sobre actividades de i+D de 2019

A lo largo de los últimos tiempos parece que se había despertado un clamor: ¡Hay que invertir más en I+D…! En boca de todo el mundo. De los exégetas de siempre, los conocidos y, también, de muchos otros: la administración – en algún caso, hasta Duque, el ministro del ramo – los medios en plan “opinión”, famosos que se apuntan a todotipodecausasbuenistas…; incluso en una cadena de tv, (Antena 3 o Tele 5, no sé muy bien), se puso en marcha una campaña de esas de mucho firmar… “para llegar al 2% del PIB en I+D”.


Pues bien, el pasado 27 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de la Estadística sobre Actividades de I+D de 2019 y prácticamente ningún medio importante de comunicación – Salvo en La Vanguardia, El Confidencial y la agencia Europa Press - le dedicó un espacio digno a la noticia. Tampoco recuerdo que el ministro competente, le dedicara una rueda de prensa a la noticia. Y ahí nos vemos como país y como sociedad. Mucha soflama y poca chicha; mucho entusiasmo heroico y poco análisis. Algo habrá que decir.

La nota de prensa del INE sobre la Estadística sobre Actividadesde I+D de 2019 ,resume indicando en titular “El gasto en I+D interna aumento un 4,2 % en 2019 y alcanzó los 15.572 millones de euros, el 1,25 % del PIB”. Claro que también podríamos recordar el titular de El Confidencial “El gasto en I+D vuelve a estrellarse y ya es más bajo que en Grecia y Polonia”. Esdestacable la presentación que hace la agencia Europa Press en su sección Basesde datos y gráficas.

Aparte lo anterior, un primer comentario que hay que hacer es que eso “del porciento del PIB” - que la sociedad española parecía anhelar hace unos días que debía llegar al 2% - que en 2019 alcanzó el 1,25% es un gasto; es lo que se ha gastado en la realización de actividades de I+D en España en el año 2019. Al ser un gasto, y en ello profundizaremos en entradas sucesivas, no puede hacerse directamente equivalente a inversión en I+D; como parecen indicar el lenguaje de muchas declaraciones al respecto; algo así como: “España tiene que llegar a una inversión en I+D del 2% del PIB”.

En todo caso en esta ausencia de noticias cuando sale la estadística oficial más reciente sobre I+D, nos retrata como sociedad. Mucha soflama y poca chicha; mucho entusiasmo heróico en el “pre” y poco análisis en el “post”.

El filósofo rumano Emile Cioran dejo dicho de nosotros: “Si el español sale de lo sublime, se vuelve ridículo”. ¡Cómo nos tenía calados!


sábado, 28 de noviembre de 2020

Descartes. Alfonso Brezmes.

Un título como Descartes, podría llevarnos  a la figura del gran filósofo francés del siglo XVII. Pero no es así.  El poema Descartes trata de identificar lo que se descarta; esto es, lo que se aparta, evita o excluye. Aunque con el no por delante, (descartando), el poeta menciona con valor y admiración diferentes logros indudables de la ciencia: “el álgebra exacta /y su árbol de verdad irrefutable”“el cosmos infinito/ y su secreta arquitectura”, las leyes de los cuerpos…, etc. 




Pero, quizá abrumado por tanta perfección científica, el poeta, al final, solo aspira a encontrar (y comprender) su lugar en la maravilla que es el mundo. Es la voz de Alfonso Brezmes, (Madrid, 1966), fotógrafo y notable poetaque ha constituido un agradable descubrimiento en los últimos tiempos y cuya obra destila elegancia y esa sensación de perfección en sus poemas; en los que parecen estar sólo las palabras necesarias: ni una más ni una menos y en su orden, no en otro.

Descartes

No el álgebra exacta 
y su árbol de verdad irrefutable; 
no la filosofía que duerme 
en los libros de los griegos;
no el cosmos infinito 
y su secreta arquitectura; 
no las leyes de los cuerpos 
que gobiernan su atracción y su repulsa; 
no el amor, ese desorden necesario; 
no el silencio, ni la música; 
no la sorda razón de la existencia. 

Si al menos lo supiera antes de morirme: 
qué pinto yo aquí, en esta maravilla.

Alfonso Brezmes. (Madrid, 1966). 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Keith Jarret. It's A Lonesome Old Town.

En el pasado mes de octubre, a través de una entrevista en el New York Times, Keith Jarrett reveló que, en 2018, sufrió dos derrames cerebrales que le provocaron graves secuelas.




Lo leímos el 22 de octubre en el artículo "Keith Jarrett revela que podría no volver a tocar el piano tras sufrir dos derrames cerebrales", publicado en ABC. Cito literalmente del artículo anterior :

“Estaba paralizado. Mi lado izquierdo todavía está parcialmente paralizado. Ahora puedo intentar caminar con un bastón, pero me llevó mucho tiempo lograrlo... un año o más."

"En julio de 2018 fue dado de alta e hizo un uso esporádico del piano, tocando sólo con la mano derecha. "Estaba tratando de fingir que era Bach con una mano, pero en realidad sólo era para tocar algo", admite el pianista, que reconoce que el momento más doloroso fue cuando quiso tocar algunas melodías bebop, muy familiares, y descubrió que las había olvidado."

Desolación y pena indecibles. A malas, cuando nada parecía ir bien, uno siempre podía imaginar mentalmente que en alguna parte estaría Keith Jarrett tocando el piano para consuelo del mundo y de cada uno de nosotros. Ya no.

En Munich, el 17 de julio de 2016 Keith Jarrett ofreció - no se si el último o - uno de sus últimos conciertos en solitario. Casi al final del concierto interpretó el viejo standard It's A Lonesome Old Town, más conocido en las versiones interpretadas por Frank Sinatra o Sting.

Su interpretación magistral - cristalina y a la vez un poco oscura - eleva la categoría del tema; convirtiéndolo - como todo lo que ha interpretado Keith Jarrett, (fuera lo que fuera) - en un clásico.

Adiós y siempre en nuestro corazón.

martes, 17 de noviembre de 2020

Creatividad en los informativos de tv

Con tanto tiempo que dejan los confinamientos etc. he vuelto a leer Esplendor y gloria de la Internacional Papanatas, la selección de artículos escritos por Quim Monzó entre los años 2001 y 2004, publicados en 2010 en la editorial Acantilado. Ver Nota.




En Fomento de la creatividad - uno de los artículos recopilados en el libro - Monzó explicaba cómo, en una entrevista para una televisión, que fueron a hacerle en su casa,  le movían la cámara para acá y para allá, le daban vueltas a la cámara y lo hacían “actuar”; cosa que – dejaba traslucir - no le gustaba demasiado. Así lo contaba.

“… Me quedé de pie, según me dijeron, y la periodista me iba haciendo preguntas. / Al contestar a la primera me fijé en que el cámara evolucionaba por encima de la mesa, haciendo un travelín con toda una serie de filigranas. No diré que acabó haciendo el pino, porque no es verdad, pero casi….” .

También, decía en el artículo que eso no se atrevían a hacerlo con los locutores de informativos, que seguían hieráticos dando las noticias y que eran intocables. Eso decía.

¡Pues ya no!. Y lo digo solemnemente. Los locutores de informativos ya no son lo que eran.

Últimamente, a los locutores de los informativos – ellos y ellas – les han montado unos escenarios en los que tienen que ir y venir, moverse – saber mover las manitas o una manita con los papeles en la otra – sonreír y dejar que los pasen de un plano americano  un primer plano o viceversa; y, digo yo, que les harán memorizar los movimientos y travelíns de las cámaras o de las steadycam.

A algunos se nota que no les va mucho esa marcha y andan como rígidos y la sonrisa parece más de pega que lo habitual. Pero hay otros que les va la marcha en cantidad. En una cadena de televisión, hay un hombre del tiempo que se le ve feliz en este nuevo estado y es tan movido que uno ya no sabe si nos va a decir la temperatura que ha hecho en Écija, o se va a poner a bailar cantando, por ejemplo, (y viene al pelo),  I’m Singing in the Rain. Se le ve como inquieto con ganas de moverse más, (lo que pensaría de estas modas, el primer y mítico hombre del tiempo, Mariano Medina, que era un pachorras), y a mí me viene a la cabeza la seguidilla que canturreaba Don Lotario – ayudante del detective Plinio de García Pavón en la novela El rapto de las Sabinas.


Cuando voy por tu calle 

doy un saltete, 

pa que diga tu madre: 

¡qué movidete!


¡Ay la creatividad, la creatividad! Obsesión de La Internacional Papanatas. Monzó escribía:

“Crecidos en un mundo que los ha llevado directamente de la plastilina de la guardería a las múltiples posibilidades de lo audiovisual, a pocos responsables de nuestras televisiones les importa nada que no sea la creatividad; o , más bien, lo que ellos entienden por creatividad.”

O sea que, por fin, la creatividad está llegando incluso a las intervenciones de los locutores de informativos. Definitivamente: los locutores de informativos ya no son lo que eran.


Nota. En junio de 2011 le dedicamos al libro Esplendor y gloria de la Internacional Papanatas una entrada ene este blog: he aquí el enlace. También en diversas entradas del blog, hemos utilizado La Internacional Papanatas como etiqueta.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Álvaro Cunqueiro. Fotobiografía sonora.

El funcionamiento de las bibliotecas públicas ha cambiado en esta época de coronavirus. No dejan entrar en las salas para ver y seleccionar los libros. Se pierde ese placer de mirar, curiosear y elegir.

Sí que puedes, en cambio, buscar libros en el catálogo electrónico, cursar una petición a la biblioteca, (hablo en concreto de las bibliotecas municipales de Pozuelo de Alarcón), y los empleados preparan los libros y te avisan de que vayas a recogerlos.




De esta forma, te puedes llevar sorpresas. Agradables en este caso. Qué mejor, me dije a mi mismo, que leer otra biografía de mi admirado Álvaro Cunqueiro y así, hice la petición de Álvaro Cunqueiro. Fotobiografía sonora, (ver nota 1); y además, pensé: ¡qué bien, vendrá con muchas fotos!

Y tanto, menuda magnífica sorpresa: salvo entradillas en gallego de cada capítulo, todo fotos; de Cunqueiro y su familia, amigos... y fotos variadas del paisanaje que rodeó su vida. Una gozada.

Además, acompañan al libro 2 CD. En el primero se incluyen una conferencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED - de 1976, en la que comenta su obra y el discurso de investidura como Doctor Honoris Causa  por la Universidad de Santiago de Compostela en 1980. Es la primera vez que habla de las mil primaveras que a partir de su fallecimiento en 1981 cubrirán su lápida.

"... Se de min algún dia despois de morto se quixera facer un eloxio e eu estuvera dando herba na terra nosa, podería decir a miña lápida: << aqui xaz alguén que coa súa obra fixo que Galicia durase mil primaveras máis>>"

El segundo CD contiene 12 canciones cuyas letras son poemas de Cunqueiro. Una maravilla de recopilación. La primera es Quem poidera namorala de Luis Emilio Batallán, que creo que es la más famosa y escuchada. Siguen 3 poemas cantados por Amancio Prada : A dama que ía no branco cabalo, Amiga, namorado vou y No bico do galo a i-alba. Y así siguen variadas y hermosas poemas y canciones, terminando con, de nuevo, Quem poidera namorala pero en una versión "heavy"  a cargo del grupo Astarot.

Originalísima idea de libro, especialmente adecuado para un personaje como el maestro Álvaro Cunqueiro. Una verdadera maravilla que pongo en conocimiento de todos vosotros y que me está alegrando - ¡ y no sabéis bien cómo ! - estos días

Notas 

1. Enlazo al video realizado para la presentación del libro Álvaro Cunqueiro. Fotobiografía sonora

2. El resto de las canciones son: 5) Naceu cantando y 6) Pero Meogo no verde prado por el Grupo de Cámara de Compostela; 7) Cantiga nova por Xil Ríos; 8) Unha canción foi prohibida no sur por Cesar Morán; 9) Con auga de sede vella por Jei Noguerol; 10) Polos teus ollos por Sete Saias y 11) Hai unha illa loubada por Xoán Eiriz. Todas se pueden encontrar en internet.




martes, 10 de noviembre de 2020

Acuerdos con concesiones

Algunos comentaristas de procedencias e ideologías distintas parecen, por sus escritos y columnas, llegar a la conclusión de que, si se analizan las realidades de cómo nos está afectando la pandemia; como sociedad,  "vamos mejorando a peor" ó, de otro modo dicho, “desprogresando” adecuadamente.  De esta manera, Ignacio Camacho en su columna El Estado descompuesto (ABC, 28 de octubre), indica

<< Aquel  ‘carajal autonómico’ del que habló Borrell en los años noventa ha alcanzado  ante la crisis del coronavirus un grado de confusión extrema, aunque tampoco lo simplificó la teórica existencia de un mando único durante el confinamiento de primavera. >>

Por otra parte, Joaquín Estefanía en su columna La democracia no da la felicidad, en El País del día 23 de octubre, alerta de que España se ha ido quedando rezagada en la eficacia de las políticas públicas. Resalta que lo que falla no es la democracia sino no disponer de eficacia para resolver los conflictos o las controversias. Y así recuerda diversos estudios realizados por instituciones terceras de prestigio - y en especial cita las realizadas por el Banco Mundial  y por Fundación Alternativas  en su Informe sobre la Democracia en España (IDE) - en las que se han tenido en cuenta aspectos como: la calidad de los servicios públicos, y de los empleados y funcionarios,  el grado de independencia con el que se resisten las presiones políticas,  el proceso de formulación y ejecución de las políticas públicas, y la “calidad regulatoria”.  La conclusión es (sic): 

“No se trata sólo de un problema de eficacia del Gobierno central; los gobiernos autonómicos, con pocas excepciones, reciben en algunos de los observatorios citados …. peor que las regiones del norte de Europa, incluso que Francia o Portugal, atemperada solo por la peor evaluación de los casos italiano o griego. Es el Banco Mundial el que más claramente observa que si hace más o menos dos décadas España estaba en el grupo de Estados eficientes, comparable con países de parecido desarrollo económico, se ha ido quedando atrás poco a poco.”

De manera que, aunque parecía ya olvidada, estamos volviendo a parecernos al viejo país ineficiente entre dos guerras civiles que dibujaba Jaime Gil de Biedma en su poema De vita beata.

Valdría la pena, llegados a este punto, reflexionar sobre el consejo que William Chislett,  el antiguo corresponsal de The Times en España en el último capítulo titulado ¿Quo Vadis España? - de su libro recientemente publicado Microhistoria de España - contada por un británicoque glosó Julio Llamazares en su columna con idéntico título en El País de fecha 9 de octubre, cuyos párrafo final se incluye a continuación:

<< Chislett nos aconseja en su conclusión, como única salida al bucle en el que hemos entrado, mirar a otros países y compararnos con ellos para ver que no estamos tan mal como a veces creemos: "El país ha avanzado muchísimo, pero los retos que se le plantean requieren de compromise, una palabra inglesa que no tiene equivalente exacto en español que abarque totalmente la idea de llegar a acuerdos con concesiones (este es el elemento clave) entre todas las partes implicadas… ¡Qué importante sería —dice Chislett— que el compromise … entrara en el vocabulario político español!”. >>

Volver a llegar a acuerdos con concesiones.... ¿les suena?. Se practicó bastante en la transición del franquismo a la democracia; en el periodo constituyente... Ya saben; la hoy tan denostada transición.


 


  


jueves, 29 de octubre de 2020

Cuadernos pálidos

En Babelia, el sábado pasado, daban cuenta de los que consideraban mejores crónicas o diarios de estos tiempos de confinamiento. Entre ellos destacaban Los cuadernos pálidos del poeta y escritor zamorano Tomás Sánchez Santiago, al que ya conocía como poeta. 


Los cuaderno pálidos son entregas mensuales que comenzaron en julio de 2019 y se vienen publicando hasta hoy en la revista digital de cultura El cuaderno. De manera que comprenden un periodo en que, de pronto, se mete por medio esta situación de pandemia y confinamientos.

Son anotaciones pasadas a limpio de las reflexiones que a diario le surgen y le urgen a un escritor y poeta de extraordinario calibre,  de mirada inteligente, reposada - no exenta de ironía - y de una excepcional y muy natural hondura.

Posar en ellos y leerlos de un tirón, (aunque habría preferido enterarme antes de su existencia, para haberlos leído de uno en uno despaciosamente), ha sido todo uno. Una gran experiencia. Como muestra, tres párrafos  de su última entrega correspondiente a octubre de 2020.

«No se pueden andar dos caminos». Oigo esa frase suelta en la calle. La dice una mujer que habla por teléfono. Sus palabras están llenas de convicción, de la rotundidad de las pedradas y de las sentencias inapelables, emitidas como disparos secos. No, no se pueden andar dos caminos; no se pueden vivir a la vez dos vidas. Lección y aviso. Pero el corazón no lo sabe, está en otro lugar y no escucha nunca esa advertencia sensata. Y embiste con su ímpetu, no entiende de pactos con la nieve. Él lo quiere todo; quiere guardarlo bajo la cáscara ardiente de los deseos, allá donde no caben las palabras que antes de hacerse hollín predican lo correcto.

....

Psicología culinaria: la zanahoria, tan dura ella, se reblandece al pasar por el agua hirviendo. En cambio, el huevo, tan frágil antes en su cascarón, sale endurecido; me recuerda el carácter de esas personas aparentemente vulnerables pero que atraviesan una experiencia dura y salen reforzadas e ilesas. Lo que nadie esperaba de ellos (como aquel maestro que interpretaba Charles Laughton en Esta tierra es mía). Personas-zanahoria y personas-huevo. Podría ser una manera más de distinguirnos unos de otros en este festival de tropezones que es la vida.

....

Para saber si iba a llover, antes se levantaba la cabeza al cielo; ahora se baja y se consulta el móvil. Antes se buscaban signos; ahora, estadísticas.

No se lo pierdan, por favor; asómense a estos cuadernos pálidos. Es muy difícil encontrar, en estos momentos, una escritura tan reconfortadora, inteligente y salvífica como la que propone Tomás Sánchez Santiago.




miércoles, 28 de octubre de 2020

Navacerrada, abril. Pedro Salinas

A finales de los años veinte, Pedro Salinas, convierte en tema literario, con suma elegancia y estilo, algunas innovaciones tecnológicas de la época; dando lugar a 3 extraordinarios poemas: a la bombilla, (35 bujías),  al automóvil (Navacerrada, abril), y a la máquina de escribir,  (Underwood  girls).  Tras la Segunda Guerra Mundial, su actitud hacia la ciencia cambió, adquiriendo connotaciones negativas. 




Navacerrada, abril es un sorpresivo poema, en versos blancos heptasílabos, cuya clave interpretativa se halla en su final. A lo largo del mismo, el poeta parece llevarnos a un poema de amor convencional: “Los dos solos. ¡Qué bien / aquí, en el puerto, altos”… Pero al final del mismo, el sentido cambia y descubrimos que el alma y la fuerza - que se suponía iba a referirse a  la amada – es, en realidad, la de los doce caballos del automóvil con el que el poeta, en una irónica e íntima unión con él, ha hecho su escapada a la sierra madrileña.


Navacerrada, abril

Los dos solos. ¡Qué bien

aquí, en el puerto, altos!

Vencido verde, triunfo

de los dos, al venir

queda un paisaje atrás;

otro enfrente, esperándonos.

Parar aquí un minuto.

Sus tres banderas blancas

-soledad, nieve, altura-

agita la mañana.

Se rinde, se me rinde,

ya su silencio es mío:

posesión de un minuto.

Y de pronto mi mano

que te oprime, y tú, yo,

-aventura de arranque

eléctrico-, rompemos

el cristal de las doce,

a correr por un mundo

de asfalto y selva virgen.

Alma mía en la tuya

mecánica; mi fuerza,

bien medida, la tuya,

justa: doce caballos.


Pedro Salinas. (Madrid, 1891 – Boston, 1951)

Ver más en La alegría de las musas 2

lunes, 26 de octubre de 2020

¿Do fuir?

 Frases lapidarias

  
"La pandemia hace con los países lo que el alcohol con los tímidos. No los cambia, sólo los desinhibe."

Jorge Bustos. En "Contra Sánchez vivíamos mejor". El Mundo de 18 de octubre de 2020.

Y sigue en el primer párrafo del artículo:  "De Alemania extrae eficiencia, de Francia un presidente bonapartista, de Reino Unido flemáticas jornadas parlamentarias, de Trump un cowboy de frontera y de España, naturalmente, la guerra civil y autoritarismo. La especialidad de la casa."

De España, naturalmente, la guerra civil y autoritarismo. Como en el chiste de los abogados: ¡un cierto y jodido buen comienzo!. 

Es lectura cercana en el tiempo al artículo El país del desasosiego de Daniel Gascón en El País del 9 de octubre. Ahí van algunas perlas ciertas que retratan, ¿y cómo?, la situacion actual.

".... España parece un país frágil, desorganizado, ineficiente. Pensábamos que teníamos el mejor sistema de salud del mundo, pero no estaba preparado para esto. Tampoco supimos prepararlo en los pocos meses de tregua. ... . Los distintos niveles administrativos y sus gestores se han mostrado más eficaces para evadir responsabilidades que para luchar contra la pandemia. ... Como recordaba The Economist, el presidente del Gobierno pide unidad nacional mientras sus ministros dan navajazos a la oposición, ..... , el PP —tentado por una política folclórica y vacua— no sabe hacia dónde ir y la amenaza de Vox es el principal argumento para apoyar al Ejecutivo. Criticamos a la clase política y su incapacidad de llegar acuerdos, pero somos hooligans de nuestros partidos. Los medios ofrecen visiones opuestas....Cuando se muestra su torpeza, el Ejecutivo recurre al tono autoritario, que no resuelve el problema, pero ayuda a disimular, y olvidamos.... que el respeto a las reglas está por encima de la preferencia personal. La crisis es sanitaria, económica, política e institucional, y lo único que se nos ocurre es buscar culpables entre aquellos de nosotros que piensan de otro modo." 

Todas estas lecturas me deja una sensación que me asalta en estos día frecuentemente: ¿A donde huir? ¿Do fuir? A donde escaparse con este panorama. Ese "Do fuir" que no sabía de dónde me venía y he llegado a la conclusión que la frase me ha venido del titulo de uno de los diarios de Andres Trapiello de idéntico título. Creí que hallaría alguna referencia literaria, pero no ha sido así.

Listo como el sólo husmeando y buscando nuevos panoramas y quehaceres creo que Julio LLamazares acierta glosando el libro Quo Vadiis España,escrito por William Chislet, donde el antiguo corresponsal de The Times en España, que finaliza con una conclusión y una recomendación:

"El país ha avanzado muchísimo, pero los retos que se plantean requieren de compromise, una palabra inglesa que no tiene equivalente exacto en español que abarque totalmente la idea de llegar a acuerdos con concesiones (este es el elemento clave), entre todas las partes implicadas ¿ Qué importante sería que el compromise entrara en el vocabulario político español".

Buena idea la del compromise. ¡A ver si nos aplicamos a ello!


jueves, 22 de octubre de 2020

Tonada de luna llena

Vuelvo  a ver La flor de mi secreto que es posiblemente la película que prefiero de Pedro Almodóvar




Nos vamos a quedar hoy sólo con banda sonora. En ella encuentro, además de elegante y solvente banda sonora original de Alberto Iglesias, en la que destacan el tema que da título al film , Mi pueblo y Tango de Parla.

Además contiene tres canciones memorables. Son En el último trago interpretada por la trágica Chavela Vargas;  Ay amor compuesta e interpretada por la voz y estilo únicos de Bola de nieve y, por último, Tonada de luna llena en la versión del brasileño Caetano Veloso.




Descubro que esta Tonada de luna llena es un tema compuesto por Simón Díaz, que fue cantante, músico, poeta... etc; uno de los mayores exponentes musicales que ha tenido Venezuela y se inscribe en un género popular denominado "tonadas" propio de ese querido país.





Acabo con el enlace a la original Tonada de luna llena. Pero hay que seguir escuchando a Chavela, a Bola de Nieve, a Veloso y a este increíble Simón Díaz.

 



martes, 13 de octubre de 2020

A la cantera. Dionisio Ridruejo.

Creo que bastantes personas como yo – de cierta edad, formación y extracción social – sentimos una fascinación especial por la figura de Dionisio Ridruejo. De falangista de primera hora y Jefe Nacional de Propaganda del régimen franquista en la guerra civil a participante en la División Azul; le planta cara a Franco en 1942 con una carta de dimisión, que denuncia la situación de posguerra, en la en que renuncia a todas sus gavelas y privilegios; abandonando el Régimen y sufriendo, desde ese momento, ostracismo, vigilancias y destierros de por vida.  Eso no lo hizo ningún jerifalte del Régimen Franquista más que él, que terminó sus días pergeñando políticas de unión y concordia entre los españoles.



Nos legó, también, una honrada obra literaria, sobre todo memorialista y poética, de entre la que Sonetos a la piedra destaca como una de las más notables y logradas.

Realizado desde unos años antes, incluidos los de la guerra civil, Sonetos a la piedra, editado en Madrid en 1943 es un poemario temático sobre la piedra. De sus 39 sonetos – que aumentaron a 43 en reedición realizada por el propio poeta en 1975 y publicada póstumamente  en 1979 – la mayoría son composiciones sobre piedras de estatuas y de edificaciones: palacios, iglesias, etc. El resto están dedicados a la piedra como material de artefactos: ruedas de molino, relojes de sol, puentes…  y a la piedra pura en la naturaleza: volcanes, cordilleras… De entre estos últimos hemos seleccionado el soneto en que describe las canteras - verdaderas minas a cielo abierto - que han transforman la fisonomía de nuestras montañas produciendo paisajes encastillados e impenetrables de abismos verticales.

A LA CANTERA

                                                          

DERRUMBA, vulnerada la montaña,

abismos verticales en su seno

y del perfume de la hierba ameno

su intimidad desnuda sin entraña.

 

Impenetrable, encastillada, ensaña

en árido desdén duelo sereno

esta firmeza helada, este alto y pleno

vigor que de su ruina se acompaña.

 

Ni la raíz, ni el agua, ni la hoguera

forjadora, ni el hábito del viento;

nada ha calado su constancia entera.

 

Sólo el alma la explora - ¡oh, monumento;

oh mansión; oh cariátide ligera! –

con venas de amoroso pensamiento.

 

Dionisio Ridruejo Jiménez(Burgo de Osma, Soria, 1912 – Madrid,  1975)


Ver más en La alegría de las musas 2